Para muchos, 2023 será el año más complejo en materia económica en los cuatro años de gobierno de la coalición debutante en el poder. A dos semanas del primer aniversario de gobierno, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel enfrentará tres batallas cruciales, en medio de una economía que intenta salir de la recesión y un escenario político que promete tornarse tenso.
Si bien la actividad atraviesa su fase más dura este primer trimestre, el primer gran reto para el responsable de las finanzas públicas será aumentar las expectativas e impulsar la recuperación de la economía lo antes posible. Pero será en la tramitación de la reforma tributaria y en la gestión de las presiones por una nueva salida de los fondos de pensiones donde el ministro “estrella” del gabinete deberá desplegar toda su habilidad política. Aunque la reforma de pensiones también generará un fuerte debate este año, los analistas ven un acuerdo político cristalizando este año como más lejano.
Para los analistas, los mensajes que ha enviado Marcel sobre la actividad en los últimos meses han revelado su interés por elevar las expectativas y evitar una profunda recesión este año. “Se le quedó atrás el dólar a Luca y tampoco se hizo la idea de la gran recesión que se avecinaba”, dijo el ministro a principios de mes en un intento de convencer al mercado de que lo peor de la crisis ya pasó. . “Uno no puede estar esperando que la inflación llegue al 3% para solo bajar la tasa allí”. Él, a su vez, dijo la semana pasada a Ex-Ante, lo que ha sido interpretado como un sutil mensaje al Banco Central para que inicie su proceso de relajación monetaria más temprano que tarde.
Para el socio y director de Criteria, Cristián Valdivieso, la historia que se ha publicado sobre las mejores señales económicas que se han generado en las últimas semanas está más relacionada con el triunfo del “rechazo” a la nueva Constitución que con el trabajo de la gobierno. “El desafío de Marcel apunta en dos direcciones. Por un lado, incidir en que las tasas de interés bajen lo antes posible sin estresar la relación con el Banco Central, y también hacer creíble la historia de que Chile se está convirtiendo cada vez más en un país seguro para invertir y que este gobierno promueve la estabilidad política y económica”. , afirma el investigador.
En ese contexto, Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC, considera clave que Hacienda brinde certidumbre a los inversionistas, agilice la aprobación de proyectos de inversión que cuenten con aprobación ambiental y evite que las reformas que se discutirán este año se conviertan en un estorbo. para el desarrollo de nuevos proyectos de inversión.
“El crecimiento económico es necesario para que la economía genere más oportunidades, empleos, para la recaudación de impuestos y para mejorar la calidad de vida. Entonces, es natural que este sea un tema que preocupe a los ministros de finanzas y hacen todo lo posible para mejorar las expectativas. Pero más que las declaraciones, lo importante para mejorar las expectativas son las acciones”, apunta González.
El investigador y coordinador académico del Centro de Estudios Públicos (CEP), Sebastián Izquierdo, profundiza el análisis y asegura que una clave importante para el manejo de las expectativas económicas será el rumbo que tome la nueva discusión constitucional. Aunque cree que hoy los bordes son mucho más estrechos que el debate del año pasado, cree que hay que tomar el proceso con cautela.
“El oficialismo tiene un papel muy relevante en el proceso constitucional por su efecto en las expectativas. Los ministros de Hacienda tienen un papel importante en la conducción del debate económico que allí se genera”, concluye el también economista.
A partir de abril y un año después de la última iniciativa que condujo a la prohibición de presentar nuevos proyectos vinculados a retiros de fondos de pensiones, el Congreso podrá volver a poner sobre la mesa una iniciativa de esta naturaleza. Será la sexta discusión: se aprobaron tres retiros en 2020 y 2021 y luego se rechazaron otros dos.
La “luz verde” a un nuevo retiro en dos meses más anticipa una fuerte embestida del Congreso y pondrá a prueba las habilidades políticas del gobierno y de Marcel, en medio de una inflación aún alta, un crecimiento débil y un desempleo creciente. Aunque el grueso de los analistas cree que hoy hay menos espacio para una rebelión parlamentaria exitosa, coinciden en que Marcel y el Gobierno tendrán una ardua tarea para alinear al oficialismo.
“Mientras los esfuerzos estén enfocados en sacar adelante una buena reforma de pensiones, le será más fácil evitar un sexto retiro o incluso un autopréstamo. Si volvemos a una situación de inmovilidad, en la que el mundo político no logra acordar un camino para mejorar nuestro sistema de pensiones, se abrirá una ventana para aprovechar la oportunidad de obtener réditos políticos impulsando una medida tan populista como el retiro de los fondos de las AFP . Lo mismo ocurre con mayores presiones de gasto. En la medida en que se perciba que el gobierno tiene el control de la agenda económica, difícilmente tendrán cabida las presiones por un mayor gasto”, dice la académica de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y exasesora de Hacienda, Francisca Pérez.

Para Cristián Valdivieso, de Criteria, el gran reto de Marcel será alinear a todo el oficialismo para evitar que prosperen los proyectos esperados que vienen del Congreso. “Marcel debe poder imponer su tesis en Apruebo la Dignidad, el Socialismo Democrático y en todo el oficialismo para que no haya excesos, ni desórdenes en materia de retiros de pensiones”, dice Valdivieso, quien cree, sin embargo, que hoy en día no hay hay menos posibilidades de un sexto retiro, dado que favorece a un porcentaje cada vez menor de la población y hay más conciencia de sus efectos inflacionarios.
Coincide Hermann González de Clapes UC, quien espera que se pueda frenar una iniciativa de esta naturaleza, dados sus efectos nocivos, y abre la posibilidad de que Hacienda proponga caminos alternativos ante el delicado momento económico. “Es posible que en la discusión se le pida al Ejecutivo alguna medida para los hogares más afectados por la todavía alta inflación y el estancamiento económico. En ese sentido, es fundamental que las nuevas medidas de gasto se produzcan dentro del marco presupuestario para no generar presiones adicionales sobre los precios y que sean focalizadas”, especifica.
Marcel ha propuesto en privado llevar a cabo la reforma tributaria, que está en votación en la Cámara de Diputados, durante el primer semestre de este año. Para los analistas, este escenario es posible dada la flexibilidad mostrada por Hacienda para llegar a acuerdos en el “corazón” de la iniciativa y en el realeza a la minería.
“No tengo ninguna duda de que el Ministro de Hacienda va a seguir cediendo ciertos puntos para llegar a nuevos acuerdos. Lo que tengo dudas es si una reforma tributaria va a ser valorada o capaz de marcar un punto de inflexión en la aprobación del Presidente de la República. Creo que eso está más alojado en las reformas sociales”, argumenta Sebastián Izquierdo.

Hermann González matiza y cree que una aprobación de esta reforma puede convertirse en un triunfo político de la coalición. “Dependiendo de la flexibilidad que muestre el Ejecutivo para incorporar mejoras al proyecto, podría aprobarse este año. Ciertamente sería un triunfo político, ya que es una reforma emblemática del gobierno, pero ojalá el país que gane con esta reforma sea más que un triunfo político”, sostiene la investigadora de la Clapes UC.
En la misma línea, Valdivieso cree que el gobierno necesita mostrar avances en los cambios que ha propuesto. “Marcel es pragmático y su objetivo político es lograr la reforma. El gobierno necesita anotar una victoria en este sentido. Marcel va a hacer todo lo razonable para que la reforma fiscal tenga un apoyo transversal”, sostiene.
Francisca Pérez, de la UAI, pronostica que la reforma tributaria sufrirá fuertes cambios para viabilizarla. “Más que preguntarse si se aprobará la reforma tributaria, la pregunta relevante es qué se aprobará finalmente. Tengo la impresión de que lo que se va a aprobar será una versión bastante reducida de la reforma tributaria que se planteó originalmente. Si se llega a un consenso para sacarla adelante, y es una reforma que permita el cobro y un poco de alivio de la pesada mochila de la deuda pública, sin duda será un triunfo para el ministro Marcel”, concluye el exasesor de Hacienda del segundo gobierno. de Michelle Bachelet.
#Mario #Marcel #las #tres #batallas #cruciales #enfrentará #ministro #Hacienda
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







