Que cada vez más mujeres participen en los espacios de toma de decisiones parece ser, a estas alturas, un consenso en el debate público nacional. Pero a pocas semanas del inicio de las juntas de accionistas de este año, el tema no ha logrado consolidarse como una prioridad: el 64% de los directores y presidentes de los directorios de empresas abiertas al mercado de valores y de grandes firmas cerradas afirman que su junta directiva no tiene el objetivo explícito de aumentar la presencia de mujeres este año, y casi el 20% no sabe si esto es parte de los objetivos para 2023 en su junta directiva.
Esta alerta levanta una encuesta que el Instituto Directivo de Chile (IdDC) aplicó a 232 directores de empresas y presidentes de directorios, cuando el Gobierno busca aumentar la participación femenina en directorios de empresas públicas y especiales al 40% en seis años, con un meta intermedia del 20% -combinando cuotas sugeridas y requeridas- con su proyecto “Más mujeres en los directorios”, en el primer trámite legislativo en la comisión de la Mujer de la Cámara de Diputados.
La directora ejecutiva del IdDC, Fadua Gajardo, lamenta que los resultados de la encuesta “revelen una situación que no solo es preocupante, sino vergonzosa: hay una falta de voluntad generalizada en la tarea de hacer de las juntas directivas en Chile una sociedad más escenario equitativo.
De cara a las reuniones de este año, el 70% respondió que la ley no es un tema clave en su organización. Y, la mitad declaró que el proyecto de Gobierno no es un tema de agenda de la junta directiva que integra, mientras que un 34% dice que es un tema de agenda, pero que no se aborda.
A esto se suma el hecho de que cinco de cada diez directores creen que su empresa no ha implementado políticas en los últimos dos años para incrementar el número de mujeres en los directorios que integran.
Además, según la medición, solo la mitad de la muestra cree que su directorio logrará las metas del proyecto que impulsa el Ministerio de Economía. “Puede ser desconocimiento, porque si se aplica la ley no habrá lugar para regulaciones a medias”, subraya Gajardo, y recuerda que la Comisión para el Mercado Financiero vigilará su cumplimiento.
“Por más que se discuta el tema de la igualdad de género en los directorios, hay quienes aún no lo conciben como una realidad que debe ser y será en un futuro no muy lejano”.
La única forma
La directora ejecutiva del IdDC considera que la ley Más Mujeres en los Consejos “es más importante que nunca, ya que estamos demostrando que, aparentemente, será la única forma de avanzar hacia la igualdad de género en los altos cargos, y en concreto en los consejos”.
Gajardo cree que habrá empresas que harán cambios para incorporar a más mujeres en sus directorios este año, “con miras no solo a la implementación de la norma, sino también a la tendencia mundial de igualdad de género en los directorios”. De hecho, destaca los casos de CAP y SMU, que ya avanzan en esa línea.
Reitera que los resultados de la encuesta “nos dejan con un sabor amargo, pues revelan que las voluntades no están alineadas con el rumbo que sabemos que deben tomar las juntas directivas”. Entre los beneficios que trae la presencia de mujeres en este tipo de espacios, menciona un mayor retorno del capital y una mayor rentabilidad, citando a McKinsey y Harvard Business Review. Pero también destaca que la diversidad de género facilita la toma de decisiones, da más independencia, mayor adherencia al gobierno corporativo, más innovación, entre otros aspectos positivos.
A su juicio, la propuesta del Gobierno es “la única manera de avanzar en la igualdad de género dentro de las juntas”. Y añade que “da la sensación de que las empresas están esperando a que la norma se convierta en ley para que realmente haya cambios. Desafortunadamente, vemos que no hay una disposición proactiva hacia el tema”.
Las acciones del First Republic Bank de EE. UU. extendieron su caída el viernes después de otra rebaja y cuando la agitación financiera se extendió al Deutsche Bank de Europa..
Las acciones de First Republic cayeron hasta un 6,6% en operaciones previas a la negociación, lo que las coloca en camino de caer por quinta vez en las últimas seis sesiones después de que Moody’s redujera la evaluación del originador de los bancos el jueves por la noche. Las acciones del prestamista han bajado un 90% este año.
Además de las presiones sobre el sector financiero, Deutsche Bank AG se desplomó hasta un 15%, la mayor caída desde los primeros días de la pandemia en marzo de 2020, después de que el prestamista alemán dijera que buscaba redimir anticipadamente un bono subordinado de nivel 2.
Las acciones de los bancos regionales de EE. UU. se desplomaron, con PacWest Bancorp, Western Alliance Bancorp y KeyCorp cayendo un 3% o más antes de la campana en Nueva York.
“La crisis bancaria está lejos de terminar y es probable que el impacto en las condiciones crediticias y la economía se sienta durante los próximos seis meses”, dijo Peter Garnry, estratega de Saxo Bank.
Estos movimientos siguen a las pérdidas en los bancos de EE. UU. el jueves, que cayeron incluso después de que la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, dijera a los legisladores que los reguladores estarían preparados para tomar medidas adicionales para proteger los depósitos si fuera necesario. .
La tranquilidad de Yellen se produjo un día después de que la volatilidad del mercado provocara sus comentarios de que los funcionarios del Tesoro no habían considerado ni examinado la posibilidad de expandir temporalmente el seguro federal a todos los depósitos bancarios de EE. UU. sin la aprobación del Congreso.
First Republic está en camino de su tercera semana de pérdidas de dos dígitos en medio de la agitación en la industria. Las acciones han caído alrededor de un 90% este año, eliminando aproximadamente $ 20 mil millones del valor de mercado. La rápida desaparición de tres bancos estadounidenses, incluido Silicon Valley Bank, generó
En entrevista con Radio Pauta, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, se refirió a la situación de las concesiones, asegurando que el ministerio prevé seguir manteniendo alianzas con el sector privado, ya que contribuyen a la capacidad de llevar a cabo los proyectos.
“El modelo de concesión ha habilitado un gran conjunto de obras en Chile, y tiene que ver con cómo el Estado se asocia con el mundo privado para poder ejecutar y explotar varios proyectos. Ha sido una herramienta de transformación muy útil para la infraestructura de Chile en los últimos 30 años”, aseguró el titular de la cartera.
En la misma línea, el ministro López precisó que desde el MOP prevén “intensificar en lo posible estos acuerdos, no se puede pensar que el ministerio pueda ejecutar las obras que son necesarias para el país”.
Las concesiones han permitido atender infraestructura vial, caletas costeras, aeropuertos, servicios sanitarios, entre otros. Asimismo, desde el ministerio mencionaron que hay muchos proyectos ya licitados y otros que están pendientes de ser licitados.
“El análisis inicial indica que el motor de comparación encontró un error en un pedido”, dijo en un tuit, y agregó que pausar los depósitos y retiros es un procedimiento operativo estándar.
“El motor 1 está nuevamente en línea. Todavía necesitamos más tiempo para hacer las conciliaciones y para que otros motores se pongan al día”, dijo Zhao en un tuit posterior.
Estamos al tanto de un problema que afecta el comercio al contado en Binance.
Actualmente, todas las operaciones al contado están suspendidas temporalmente mientras trabajamos para resolver esto lo antes posible.
La semana pasada, Binance, la plataforma de criptomonedas más grande del mundo, dijo que suspendería los depósitos y retiros en libras esterlinas, un mes después de que cesara las transferencias en dólares.
El cese de las transferencias de divisas tradicionales se produce en medio de una creciente represión de las criptomonedas por parte de las autoridades estadounidenses.
Reuters informó anteriormente que el Departamento de Justicia está investigando a Binance por sospechas de lavado de dinero y violación de sanciones.
Un alto ejecutivo de Binance le dijo a The Wall Street Journal y Bloomberg el mes pasado que la empresa espera pagar multas para resolver las investigaciones estadounidenses sobre la empresa.