El sábado 28 de este mes, Mauricio Hurtado aterrizará en Beijing. Y dos días después, el lunes, comenzará formalmente sus funciones como embajador en China. El último ha sido “un mes intenso”, asegura el diplomático, que tras ser confirmado en el cargo el pasado 13 de diciembre ha tenido que compaginar su “sombrero” chino con el de la integración regional. De hecho, hasta el martes sigue al frente de la División de Integración Regional Multilateral de la Cancillería, cargo que cerrará con la participación del presidente Gabriel Boric en la cumbre de la Celac este fin de semana en Buenos Aires.
Para quien ya fue cinco años el segundo de la embajada nacional en China -entre 2004 y 2009- la relevancia del país es evidente. “Tenemos que ver a China como un socio para el futuro”, dice y subraya que “siempre será un socio fundamental para el desarrollo de Chile”.
“La participación de China en el TPP11 es muy valiosa y la apoyaremos categóricamente”.
Anticipa que la suya “va a ser una misión de prioridades”, ya que “tres años en China es poco en cuanto a la actividad que conlleva”.
Así, 2023 estará marcado por la reapertura pospandemia y por la visita presidencial prevista para fin de año. “Hasta ahora con China hemos transitado por una avenida, una autopista de doble tránsito que ha sido bastante eficiente, pero pospandemia tenemos que entrar a una autopista de alta velocidad. Hay que ajustar los carriles, tener más carriles, más actores, más temáticas, abrir ese abanico a muchos más sectores de los que han predominado en la relación hasta hoy”, relata.
– ¿Qué significa tener más carriles en la autopista?
– Tenemos que dar un énfasis muy fuerte a la ciencia y la tecnología. Tenemos que buscar sectores donde podamos insertarnos más activamente en el desarrollo chino y en este paso post-industrial. Por ejemplo, cómo entramos en este boom que tiene China en electromovilidad, cómo podemos participar en este tipo de desarrollo.
Debemos ampliar el abanico hacia las provincias, hacia las regiones, para que haya una interacción más directa con las provincias de China y nuestras propias regiones. Una de mis áreas de trabajo va a ser moverme mucho por China, en la medida que la pospandemia me lo permita.
No hay una China, hay muchas. China es un mosaico y cada provincia tiene sus propias características, a veces sus propias formas de hacer las cosas.
– ¿Ha trazado ya las líneas de este programa de trabajo?
– El área fundamental será la promoción del comercio, la inversión, la apertura de espacios hacia la ciencia y la tecnología, y la ampliación del número de actores que participan en la relación bilateral.
– ¿Quiénes son esos actores?
– La academia, las pymes, sectores que hasta ahora han visto a China un poco de lejos.
Parte de mi plan está muy centrado en la nueva clase media china, que se estima en unos 400 millones de habitantes -prácticamente todo un EEUU-, que ha tenido y seguirá teniendo un impacto muy grande en el consumo chino y mundial. . Cuando estuve en China nadie comía carne de res, ahora la están consumiendo con mucha fuerza y está produciendo un impacto muy beneficioso para nuestros productores.
-¿Puede el Estado hacer un trabajo más cercano que el que se hace hoy?
– Creo que eso es parte de mi misión. Para llegar a China hay que tener un plan, y ese plan perfectamente se puede sustentar desde la red que tenemos allá, al menos en una primera etapa. Saber cómo aterrizar, cómo llegar, cuáles son los contactos a tener, para que las empresas no se pierdan en ese océano y al menos puedan tener un plan de vuelo.
– El presidente Boric planteó en APEC que apoyará el ingreso de China al TPP11. ¿Qué papel jugarás como embajador?
– Reiterar el apoyo que tenemos a China, que lo han valorado mucho y consideramos que es un paso muy importante que estamos dando, para involucrar a China en la apertura comercial. Son señales de que China va a mantener esta apertura, muy beneficiosa para todo el comercio mundial. Por eso es muy valiosa tu participación en el TPP11 y te vamos a apoyar categóricamente.
situación de salud
“Grande y rápido” Hurtado prevé que será la reapertura de China, y dice que como país “tenemos que estar preparados”. Por eso, celebra que exportadores y empresarios chilenos ya estén retomando los viajes al país.
– Ya ha habido millones de nuevos contagios de Covid-19. ¿Podría eso perjudicar el comercio bilateral?
– Evidentemente, ese efecto contagio se va a dar, como en cualquier país que se haya abierto, especialmente uno de 1.400 millones de habitantes. Pero las perspectivas son de estabilización a lo largo del año. Puedes verlo en The Economist, en diferentes fuentes occidentales.
Mi perspectiva es optimista, obviamente sin olvidar que habrá algunas turbulencias en el camino durante 2023, como resultado de la reapertura de un gigante.
– Para tomar decisiones hay que tener cifras fiables, y la crítica a China, empezando por la OMS, es que está siendo muy opaca sobre cuánta gente se está enfermando y muriendo. ¿Planea recopilar información a través de canales no oficiales?
– Entiendo que China está entregando información a diferentes entidades, incluida la OMS. Pero por supuesto, voy a empaparme de la situación. Ahora incluso estoy en contacto con nuestros funcionarios para ver cómo se ve en el día a día la realidad china desde Beijing sobre todo y desde algunos consulados. Lo que he reunido es un país que poco a poco va volviendo a la normalidad. Quizá lo que comentas pueda estar ocurriendo en ciudades de segundo o tercer orden, pero las grandes ciudades mucho mejor equipadas para resistir las oleadas del Covid tienden poco a poco a la normalidad. Por supuesto, una de mis funciones será mantener permanentemente actualizada a la autoridad sanitaria, especialmente sobre el efecto que se percibe in situ. Ese es mi trabajo, y tratar de involucrarme con las autoridades chinas correspondientes para tener información en tiempo real.
– En caso de que la situación sanitaria empeore, ¿recomendaría protocolos de viaje más estrictos?
– Voy a evaluarlo en el campo. Es importante tener esa información allí. No me voy a quedar viéndolo por televisión, voy a intentar moverme lo máximo posible.
“(En China) tienen altas expectativas de tener una relación muy fuerte durante la administración del presidente Boric”
El diplomático afirma que instalarse casi un año después del inicio del Gobierno le “presiona” en términos positivos, “para que sea una misión que en tres años logre dar resultados concretos”.
Si bien el nombramiento de Hurtado como embajador fue bien recibido en los círculos políticos y diplomáticos, no estuvo exento de polémica, pues estuvo precedido por el fallido nombramiento de Andreas Pierotic. De hecho, viene a instalarse en una sede diplomática que lleva diez meses vacante.
– Dijiste que tres años en China es poco tiempo. ¿Le juega en contra estar llegando a casi un año del inicio del Gobierno?
– Habría sido difícil trabajar en un año de pandemia, totalmente cerrado en China. Si hubiera llegado a Beijing el 11 de marzo de 2021, probablemente habría estado encerrado y realmente comenzaría a trabajar ahora. Entonces, a efectos prácticos, daba prácticamente lo mismo. Pero me presiona en términos positivos, ser una misión que en tres años logre dar resultados concretos. Y sentar nuevas bases para una buena relación con China para el futuro, y con el objetivo de una mayor diversificación en todas las áreas.
-Ese casi año que nuestra embajada allí estuvo vacante, ¿tiene algún costo político respecto a cómo nos deja plantados ante China?
– En las conversaciones que he tenido con la contraparte china, no lo he notado. Esperan tener una relación muy fuerte durante la administración del presidente Boric. Hay muchos temas, así que no he tenido esa sensación.Derechos humanos
El interés que ha reiterado la canciller Antonia Urrejola de que los países en desarrollo trabajen juntos en temas de promoción y protección de los derechos humanos formará parte de la agenda de Hurtado en China. De hecho, este miércoles tenía programada una reunión con su homóloga del gigante asiático -responsable del área de derechos humanos de la Cancillería- para entablar un diálogo sobre el tema, a nivel bilateral y multilateral.
“Este es un tema que estará en nuestra agenda y hemos encontrado una muy buena disposición por parte china para hablar de estos temas”, dice el embajador.
– ¿No hay temas prohibidos?
– No hay temas prohibidos.
– ¿Te sorprendió la buena respuesta china?
– No me extrañó, yo también la conocía desde mi primera etapa. China nunca se ha negado a abordar el tema de los derechos humanos, más aún cuando lo hace desde una perspectiva constructiva. Y cuando aborden no solo la dimensión bilateral, sino también la multilateral. Hay una demanda de hablar sobre este tema en todos los niveles. Y ya en ese momento de mi primera estancia en China siempre encontramos una muy buena disposición para abordarlo.
#Mauricio #Hurtado #nuevo #embajador #Chile #China #Tenemos #ver #China #como #socio #futuro
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original