Aunque la temporada estival está en pleno apogeo, distintos gremios vinculados al sector indican que se empieza a notar una mayor reactivación, aunque aún no se han recuperado las cifras previas a la pandemia.
Enero no estuvo a tope en cuanto a ocupación, pero se espera tener un febrero “lleno” gracias al turismo interno y la llegada de extranjeros, principalmente argentinos.
Desde el La Federación de Empresas de Turismo (Fedetur) estima que durante enero se realizaron entre 5 y 6 millones de pernoctaciones a distintos destinos de Chile, lo que representa aproximadamente un 30% menos que el mismo mes del año pasado.
Los principales destinos visitados por los chilenos en este período fueron la Región de Valparaíso con un 22%, la Región Metropolitana con un 12% y la Araucanía con un 10%.Coquimbo con 10% y Biobío, Maule y O’Higgins con aproximadamente 8%.
La vivienda de familiares o amigos es el principal tipo de alojamiento utilizado con un 49%, seguida de la cabaña de alquiler (13%) y la vivienda de alquiler (10,8%).
El sindicato detalla que el gasto individual diario promedio osciló entre $ 30,182 y $ 46,452 el mes pasado, Por lo tanto, el costo promedio total de un viaje de siete días asciende a valores entre $211.274 y $325.164 por persona.
Para febrero, Fedetur proyecta que se registren entre 7 y 8 millones de viajes dentro de Chile, 7% menos que el año pasado, mientras que para toda la temporada (diciembre-marzo), estiman que el flujo de turismo interno en Chile alcanzará un total de 19 a 20 millones de viajes, lo que frente a los casi 24 millones del año pasado representa un 17% menos.
La directora general de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, explica que esta temporada alta se da en un contexto diferente al del año pasado, considerando que prácticamente el factor de retiros ya no está, la inflación sigue alta y “estamos en un ciclo económico recesivo que hace que la gente sea más cautelosa a la hora de decidir si se va o no de vacaciones y los días que se tardan en salir”. Y agrega que muchos chilenos han optado por vacacionar fuera de Chile, aprovechando que ya no hay restricciones para hacerlo.
En el caso de turismo internacional, espera llegada de aproximadamente 480.000 turistas argentinos en febreromucho más que el año pasado, pero un 21% menos respecto a un año normal previo a la pandemia.
En total, Fedetur proyecta que 1,6 millones de turistas extranjeros visitarán el país en esta temporada alta. Para lo que resta de 2023 se espera una recuperación de las llegadas de turistas internacionales, que en el segundo semestre deberían estar en cifras cercanas a las de 2019, antes de la pandemia.
Consumo en restaurantes y reservas de hotel
Él Presidente de la Asociación de Gastronomía (Achiga), Máximo Picallo, sostiene que para su sector Enero en comparación a los últimos dos años “fue mucho mejor, ya que quedó atrás el Covid, tenemos una apertura de fronteras más normal. Nuestra principal oferta de turistas es de Argentina, pero hay un problema con el tema de la inflación, Chile es muy caro para ellos hoy”.
Espera que febrero también sea positivo, dado que “es el mes en el que más turistas nacionales salen, confiamos en mejores cifras, sin perjuicio de que el 2023 será un año complejo económicamente, por el hecho de que hemos entrado en un proceso, no sé si llamarlo recesivo, pero la economía se ha ralentizado”.
De la Asociación de Hoteleros, su presidente Alberto Pirola indica que la temporada de enero ha cerrado positivamente: “Estamos con cifras más bajas que antes de la pandemia, pero respecto al año pasado tenemos una recuperación del 23%, en su mayoría por la entrada de turismo del exterior”.
Explica que ha habido una reducción del turismo nacional por la situación económica. “Hemos estado en el extranjero visitando operadores y Esperamos que a partir de agosto de este año, empezar a recuperarse y obtener cifras cercanas a los cuatro millones de visitantes sea un gran logro”.
Para febrero dice que hay una baja más fuerte que enero en el mercado nacional, pero está siendo reemplazado por el extranjero que visita Chile. “Ha sido muy bueno para el sector de la Patagonia y San Pedro de Atacama. Isla de Pascua ha estado baja por problemas de conectividad y las regiones de Coquimbo y Valparaíso han tenido muy buenas ocupaciones cercanas al 70%”, agrega.
realidad regional
El presidente de la Cámara de Comercio Regional de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, Destaca que en la región estaban cerrando la segunda quincena de enero con un 70% de ocupación en sus instalaciones, cifra que consideran positiva frente al 55% que obtuvieron durante el 2021 y las complicaciones que se dieron a raíz del incendio en Viña del Mar y la cancelación de los fuegos artificiales por Año Nuevo. Además, espera que febrero traiga mejores cifras por el regreso del Festival de Viña.
En cuanto a la estimación de ocupación para lo que resta del año, y en especial para febrero, desde la CRCP mencionan que es difícil llegar a esta cifra, debido a un nuevo fenómeno que ha tomado fuerza principalmente de los turistas argentinos a los que denominan “walk-in”. “, que consiste en llegar a alquilar en el mismo lugar, sin reserva previa. Pakomio explica que estos turistas “renuncian a usar aplicaciones para acceder a un descuento directo en los establecimientos hoteleros.
en Pucón, otro destino entre los preferidos para las vacaciones, uno de los principales atractivos de la zona se vio afectado: el volcán Villarrica entró en alerta amarilla y, de esta manera, los recorridos turísticos no pudieron llegar tan lejos. Esto provocó que la cifra se redujera hasta en un 90% en comparación con antes de que se emitiera la alerta. La situación que se dio con el lago Villarrica con el florecimiento de algas también incidió en la llegada de visitantes de verano.
Como lo menciona el presidente de la Cámara de Comercio de Pucón, Julio Pablaza, Alrededor de 15.000 personas llegaron a vivir a la ciudad y provocó una activación comercial en el interior que contribuyó con los ingresos. Si bien estos no se hospedan en hoteles o cabañas, se traducen en mano de obra y se benefician al mover la economía dentro de Pucón. A pesar de las complicaciones, registraron una caída de aproximadamente un 12% en la ocupación con respecto al período previo a la pandemia. La inauguración del remodelado Hotel Pucón y del centro montañoso Pillán ayudó a estabilizar la cifra.
Horacio Bóvolo, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Varas, Señala que en enero no superaron la barrera del 70% en ocupación media, sin embargo, en establecimientos con elementos de primera y, por tanto, más caros, la ocupación fue superior a otros alojamientos que mantienen precios intermedios. Ante esto, Bóvolo agrega que esto “refleja que el más afectado ha sido el consumidor de clase media”.
De cara al 2023, donde se espera una contracción del gasto de bolsillo en Chile, las cámaras de comercio ya preparan un reajuste en sus promociones para hacer más atractivas sus zonas turísticas y así incentivar al público a comprar los paquetes.
#Mejorará #temporada #estival #sector #turismo #apuesta #por #febrero #tope
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







