Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
Este jueves, El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunció la creación de una estrategia de soberanía nacional para la seguridad alimentaria, bajo el nombre “Juntos alimentamos a Chile”.
Se busca “avanzar en sistemas alimentarios más sostenibles, resilientes e inclusivoscomo una forma de cambiar las bases del sistema alimentario nacional, con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional presente y futura”.
“Esta estrategia lo que hace es responder al clamor de un país por sistemas alimentarios sostenibles, seguros y que valoren el patrimonio de los territorios”, dijo el Ministro Valenzuela. Y agregó que el gobierno del presidente Boric “ha colocado préstamos de casi $ 300 mil millones en ayudas directas a programas de sostenimiento de la producción agrícola”.
“La Estrategia busca orientar la gestión y las acciones del Estado hacia el fortalecimiento de los activos del sistema alimentario: productivos, recursos naturales y biodiversidad; canales de comercialización agroalimentarios y pesqueros; humano y sociocultural; dietas saludables; salud y seguridad”, comunicó el Ministerio de Agricultura.
La Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria trabaja en esta iniciativa desde junio de 2022 y reunió a ocho ministerios. Los ministros también participaron en el lanzamiento Nicolás Grau (Desarrollo Económico y Turismo), giorgio jackson (Desarrollo Social y Familia), y antonia orellana (Mujer y Equidad de Género).
Durante la instancia, Grau afirmó que como gobierno estan trabajando en una ley de ferias libres. “Estamos hablando de más de 300.000 personas que trabajan en ferias libres, una fuente de empleo muy relevante y también una fuente clave de alimentación para las familias en Chile. Es un compromiso que como gobierno vamos a cumplir, vamos a presentar esta ley este año”, dijo el Ministro de Economía.
Las medidas anunciadas
- Juntos Más Barato: brinda capacitación en educación financiera a las familias, para que sigan desarrollando compras colectivas en el tiempo, que les permitan tener ahorros permanentes en sus ingresos.
- Microbancos de alimentos: Los microbancos son una instancia de recuperación de alimentos que por diversas razones no pudieron ser comercializados. Durante 2023 se implementarán 70 nuevos microbancos, para llegar a 79 a nivel nacional (Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Los Ríos).
- Bolsillo familiar electrónico: Consiste en un pago mensual de $13.500 por carga familiar que busca compensar el alza en el precio de los alimentos. Forma parte del paquete de medidas del plan de Seguridad Económica del Gobierno.
- Proyecto de Ley de Ferias Gratuitas: Es una iniciativa que permitirá un mejor desarrollo de las ferias gratuitas, reconociendo su rol en la seguridad alimentaria y nutricional de la población más vulnerable. Es promovido por la Mesa Nacional de Ferias Libres, y será presentado durante el segundo semestre de 2023.
- Nuevas Pautas Alimentarias para Chile: orientar a la población a mantener una buena salud nutricional y promover mejores hábitos alimentarios. Entre sus principios se encuentran promover alimentos nutritivos, seguros y sustentables; promover sistemas alimentarios sostenibles; privilegiar los alimentos frescos, naturales y mínimamente procesados; considerar la diversidad de territorios y la estacionalidad; apreciar la importancia de las preparaciones caseras; y respetar las culturas.
- I+D para la seguridad y soberanía alimentaria: incorporación de una línea de diversificación productiva sostenible, que promueve la seguridad y soberanía alimentaria en la convocatoria del programa de investigación “Tecnologías Avanzadas 2023”.
- Semillas Tradicionales para AFCI: busca regenerar y multiplicar semillas de cultivos tradicionales en los bancos de germoplasma del INIA, con el fin de restaurar y entregar dichas semillas a las organizaciones campesinas y comunidades indígenas.
- Lanzamiento del Programa de Fortalecimiento de la Producción Sostenible de Cultivos Tradicionales: busca fortalecer la producción sostenible de cultivos tradicionales, en respuesta a la disminución de la superficie cultivada.
- Nueva ley de riego en trámite: Permitirá enfrentar los desafíos productivos y alimentarios del país y contribuirá a generar un desarrollo rural justo y sostenible.
- El Centro Nacional de Bioinsumos se implementará en Chillán: Coordinará el desarrollo tecnológico en insumos nacionales de origen microbiológico, con el fin de enfrentar las plagas y enfermedades agrícolas, así como el estrés de los cultivos ante el cambio climático con una menor huella en el uso de agroquímicos.