Este martes, el Ministerio del Medio Ambiente formalizó la incorporación de desechos textiles como Producto prioritario dentro de la Ley (REP) de Responsabilidad Extendida del ProductorMejor conocido como la Ley de Representantes, lo que permite establecer objetivos obligatorios para la recolección, valorización y reciclaje en el sector textil, uno de los más contaminantes del mundo.
Hasta ahora, los productos prioritarios en la ley eran neumáticos, contenedores y envases, aceites lubricantes, baterías, dispositivos eléctricos y electrónicos, y baterías, girando el textiles En el séptimo producto con objetivos de gestión obligatorios bajo la nueva modificación de la legislación.
Y aunque es el último en unirse hasta ahora, el impacto del sector textil en el país tiene un peso significativo. Según cifras del Ministerio de Medio Ambiente, El consumo textil en Chile alcanza los 32 kilos por persona por año, lo que se traduce en más de 572 mil toneladas de desechos textiles anualesequivalente al 7% de los desechos sólidos urbanos per cápita. Además, el país importa el 92% de los productos de esta industria y se encuentra como el cuarto importador más grande de ropa de segunda mano, con más de 123 mil toneladas por año.
A nivel mundial, la industria de la moda es una de las más contaminantes y generadoras Más emisiones de gases de efecto invernadero que vuelos internacionales y transporte marítimo combinadoSegún los datos de la Fundación Ellen MacArthur citada en la declaración del gobierno.
En conversación con el ministro Maisa Rojasenfatizó que, aunque la regulación del sector textil tiene desafíos complejos, esta actualización en el representante Es una medida fundamental para avanzar en un modelo de producción y consumo más sostenible. “Para hacer esto, será clave establecer objetivos que sean ambiciosos y realistas, considerando las particularidades del sector y las dificultades involucradas en valorar los desechos textiles”, explicó.
También agregó que para enfrentar el alto impacto ambiental del sector es importante que la regulación futura Promueve la prevención en la generación de residuos, así como la reutilización, reparación y reciclaje de prendas. “Estas acciones tienen un menor impacto ambiental y son preferibles dentro de la jerarquía de gestión de residuos. Para esto, será esencial promover Ecodiseño, educación ambiental e infraestructura adecuada para la gestión de estos desechos en todo el país”, dijo.
Repensar la industria en colaboración
Otro factor clave en el cumplimiento de esta regulación es, según Rojas, colaboración de todos los actores en la cadena de valortales como productores, importadores, entidades de valorización y ciudadanía, para diseñar un decreto realista y efectivo. “Solo de esta manera será posible impulsar una transformación efectiva hacia una economía circular textil en nuestro país”, dijo.
Además, este anuncio obliga a la industria minorista y a las grandes empresas a Repensar sus modelos de negocioPromoverlos para organizar y financiar la gestión de los desechos textiles que generan. “Existen grandes desafíos con respecto al rediseño de los productos para Promover su durabilidad y reciclabilidadLa construcción de cadenas de valor transparentes y rastreables, y sensibilización hacia los consumidores. Esto implica un cambio de paradigma Con respecto a cómo producimos y consumimos, donde la vida útil de un producto no termina en la venta, sino que se extiende hasta su recolección y valorización ”, explicó el ministro.
Del Ministerio del Medio Ambiente también indicaron que el papel del sector privado va más allá del cumplimiento regulatorio, pero también representa un oportunidad de innovar. “Invertir en tecnologías y soluciones de reciclaje que dan una segunda vida a los textiles reducirán los desechos que vemos hoy acumulados en los vertederos y abrir nuevas oportunidades de negocios. Además, mejorar la transparencia en las cadenas de suministro generará confianza en los consumidores, lo que exige cada vez más una moda más responsable”, dijo Rojas.
Tendencia internacional
Esta decisión también está alineada con las tendencias internacionales, como ha sido el caso reciente de Francia, que la semana pasada se convirtió en el primer país en aprobar una ley contra la Moda ultra rápidaseñalando grandes marcas de comercio electrónico como Shein.
Desde el ministerio, valoraron la iniciativa francesa, destacando que esta ley busca abordar un problema global. En el caso de Chile, “La ley de la Representante es un punto de partida extremadamente necesario para Abordar el problema ambiental y redefinir la lógica de producir consumo disco-disco para adoptar más lógicas circulares“Dijo el ministro Rojas.
Junto con esto, explicó que la inclusión de textiles en el representante es parte de una batería de acciones promovidas por el ministerio, incluido el Estrategia de economía circular para textiles en 2040que busca establecer una hoja de ruta integral, promover la colaboración entre los actores y promover una transformación sistémica del sector.