Masahiro Inoue llegó a Latinoamérica hace 17 años de la mano de Toyota, con la misión de hacer crecer la marca en la región. Sin embargo, conoce el continente desde hace 35 años, porque lo estudió en su natal Japón: “Se ha modernizado mucho, ahora hay mucho poder adquisitivo”, dijo.
El ejecutivo japonés es el CEO de Toyota Latinoamérica y el Caribe, y su misión es liderar localmente la transición energética de combustión interna a hidrógeno verde, la apuesta más ambiciosa que tiene actualmente la automotriz.
Inoue explicó que las expectativas son altas porque en los últimos años el salto en América Latina ha sido enorme.
La crisis del calentamiento global viene a desafiar a Toyota, una de las principales vendedoras de automóviles en el mundo con 10,4 millones de vehículos para 2022. Por ello, los japoneses se preparan y aunque seguirán con la distribución de unidades a combustión interna, el plan es ir reconvirtiendo poco a poco la empresa a fórmulas menos contaminantes y más sostenibles a largo plazo.
Hidrógeno verde: la tecnología de prueba
Según Inoue, la apuesta de Toyota por el hidrógeno verde comenzó hace mucho tiempo y maduró en Chile luego de ver el desempeño de la marca: más de 30.000 unidades a la venta al cierre de 2022. Esto determinó que el mercado debía estar preparado para la Entrada de un nuevo sistema de propulsión de energía, para liderar el futuro reemplazo: “Queremos establecer el estándar”, dijo el japonés.
El plan es comenzar paulatinamente con las pruebas de tres unidades Mirai, que en su idioma significa “futuro” y que pertenece a la unidad de negocio marcada por los repuestos tecnológicos de Toyota: hay un Mirai con energía eléctrica e híbridos y ahora con hidrógeno verde. .
“Con la primera generación de Mirai (eléctrico) las ventas fueron de 30.000 unidades a nivel mundial en los primeros seis años. Nuestra expectativa era mayor y las ventas eran muy pocas, principalmente en Tokio, Francia y otros países. El precio era naturalmente más caro y la infraestructura no estaba fácilmente disponible. Entonces, para el consumidor que sabe que este es el futuro, no puede pagarlo. Ahora vamos a empezar con otra estrategia, comercializar pocas unidades y esperar que estén las condiciones para masificar un auto de estas características”, expresó.
Y aunque el rendimiento de la primera generación de Mirai no fue el inicialmente esperado, hoy representa el 20% de las ventas globales. En América Latina se espera que el hidrógeno verde tome fuerza en el largo plazo, sobre todo porque el reemplazo tecnológico comienza en países como China o Estados Unidos. “La infraestructura en Sudamérica sigue siendo muy cara, pero Chile, al estar más organizado y con mayor poder adquisitivo, será el que se ejecutará primero. Por eso estamos lanzando hidrógeno verde Mirai aquí para que lo vean y se vuelvan atractivos”, dijo.
Para impulsar el desarrollo de la infraestructura, Toyota construyó una planta de hidrógeno verde en sus oficinas de Santiago con un costo de US$700.000, la cual estará abierta para generar alianzas estratégicas con el mercado local. La idea es expandirse en el futuro, de la mano de socios que estén interesados en implementar esta tecnología.
“Apostamos por Chile con Mirai porque queremos ser parte del desarrollo del hidrógeno verde. Este es el país con mayor potencial para la producción de hidrógeno verde en el mundo, por lo que hay avances en la materia y particularmente en movilidad hay tres puntos de desarrollo: primero en transporte pesado, luego en transporte público y finalmente en transporte privado. . Nuestra intención es acercar estos mundos y adelantar la fecha de la masificación, si es en 2040, queremos que sea antes. Por eso invertimos en la hidroestación”, expresó.
Respecto a la posibilidad de dejar de vender vehículos de combustión interna, Masahiro Inoue indicó que Toyota aún no planea abandonar esta tecnología. En su opinión, la producción sería negativa tanto para los trabajadores de la empresa como para mercados menos avanzados como India. “Cada año estamos experimentando sobre cómo mejorar la reducción de CO2, haciendo que nuestros vehículos sean más eficientes”, dijo.
Así funciona Mirai en Chile
El Toyota Mirai que se exhibe en Chile es un automóvil que prácticamente no emite ruido; de hecho, es tan silencioso que es difícil saber cuándo está encendido. Al igual que los automóviles diésel y gasolina, el vehículo de hidrógeno verde tiene un tubo de escape, pero en lugar de eliminar gases contaminantes, emite gotas de agua que son completamente inocuas para el medio ambiente, dijo Inoue.
Aunque el origen de la carga no proviene del sistema eléctrico, su propulsión se basa al 100% en esta energía. Cuando el hidrógeno se mezcla con el oxígeno, se produce una colisión entre los dos elementos que genera energía eléctrica que alimenta directamente al motor.
#Mirai #apuesta #hidrógeno #verde #Toyota #Queremos #marcar #pauta
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







