En los últimos quince meses, la adopción de la tecnología 5G ha avanzado a toda velocidad en Chile. En este marco, Movistar informó que ya ha alcanzado una base de 1,5 millones de usuarios activos en nuestro país como uno de los tres operadores que han desplegado esta red, según datos facilitados por esta empresa en el Mobile World Congress (MWC), el feria del sector más importante del mundo que se celebra en Barcelona.
“En nuestra red telefónica de 2023, seis de cada diez dispositivos que venderemos serán 5G. Vamos a empezar a vender 5G más que 4G, lo que bajará los precios de los celulares y aumentará la penetración. Esto ya lo vivimos en generaciones anteriores: el primer año es más lento, pero de repente hay un cambio de interruptor y la gente solo va a comprar la nueva generación y eso va a pasar este año”, dijo el director de Regulación y Asuntos Corporativos de Movistar Chile, Fernando Sáiz. .
El ejecutivo explicó que la operadora no solo se prepara para el aumento de clientes, sino también para el tráfico en sus redes de quinta generación, y que ya es un hecho que el avance del 5G es mucho más rápido que el de generaciones anteriores. “Si antes tardaba dos años, hoy tarda seis meses porque la oferta de teléfonos es muy potente”, dijo.
Esta rápida adopción no solo es cierta en el segmento de clientes móviles. El área corporativa de Movistar Chile tiene cuatro proyectos con grandes mineras -como Codelco o Anglo American- con automatización de procesos productivos. “Están sucediendo cosas concretas. A través de nuestras redes privadas, las empresas están implementando aplicaciones para automatizar camiones o mover grúas. Todo este uso hará que pronto sea necesaria una nueva licitación pública”, dijo.
Más espectro vía licitación
En la industria de las telecomunicaciones, el debate sobre el espectro sigue abierto. Y aunque todas las empresas y el Gobierno coinciden en que hace falta entregar más recursos radioeléctricos, la fórmula de acceso ha generado enfrentamientos entre las partes.
En esta discusión, Movistar Chile considera que la forma de ingresar a la carrera del 5G es a través de una licitación pública y no a través de un cambio de concesión como lo propuso la Subsecretaría de Telecomunicaciones, que recientemente recibió el visto bueno del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia ( TDLC) para poder hacer uso de esta facultad administrativa.
“Un concurso es la forma justa, porque todos participan. El ganador es el que tiene el mejor proyecto y hace la oferta más alta. Este es un círculo virtuoso que tenemos que continuar.
(El cambio de uso de la concesión) no es una forma porque no está en la ley y tampoco nos parece que sea bueno para el país porque a través de una licitación se asegura un proceso competitivo”, resaltó.
En este contexto, Saiz explicó que la firma espera el lanzamiento de la segunda licitación 5G de Subtel. “Confiamos en que todos aquellos que quieran invertir puedan ampliar a una capacidad entre 80 MHz y 100 MHz, cifra que está en línea con las recomendaciones internacionales”, dijo.
Entel, Movistar Chile y WOM tienen autorizadas 50 MHz cada una en la banda de 3,5 GHz para prestar servicios de quinta generación, capacidad que a juicio del director de regulación de la empresa española es “muy buena” para empezar, pero que requerirá ampliación en los próximos años. “Esta cantidad habrá que duplicarla en el mediano plazo, porque dentro de tres años vamos a necesitar más espectro”, dijo, pero precisó que “es un proceso que requiere calma porque una licitación como esta no se hace en 12 meses. No nos quedamos atrás”.
Saiz destacó que nuestro país está en una posición privilegiada porque hay tres empresas en un fuerte despliegue de servicios de quinta generación. Respecto al retraso en la entrega de proyectos de la primera fase de 5G, Saiz dijo que Movistar ya completó la construcción de las torres restantes y ahora se encuentra en plena ejecución de la etapa 2, que considera un menor volumen de sitios. Sin embargo, enfatizó que el desafío sigue siendo complejo porque requiere antenas con mayor capacidad tecnológica.
Las acciones del First Republic Bank de EE. UU. extendieron su caída el viernes después de otra rebaja y cuando la agitación financiera se extendió al Deutsche Bank de Europa..
Las acciones de First Republic cayeron hasta un 6,6% en operaciones previas a la negociación, lo que las coloca en camino de caer por quinta vez en las últimas seis sesiones después de que Moody’s redujera la evaluación del originador de los bancos el jueves por la noche. Las acciones del prestamista han bajado un 90% este año.
Además de las presiones sobre el sector financiero, Deutsche Bank AG se desplomó hasta un 15%, la mayor caída desde los primeros días de la pandemia en marzo de 2020, después de que el prestamista alemán dijera que buscaba redimir anticipadamente un bono subordinado de nivel 2.
Las acciones de los bancos regionales de EE. UU. se desplomaron, con PacWest Bancorp, Western Alliance Bancorp y KeyCorp cayendo un 3% o más antes de la campana en Nueva York.
“La crisis bancaria está lejos de terminar y es probable que el impacto en las condiciones crediticias y la economía se sienta durante los próximos seis meses”, dijo Peter Garnry, estratega de Saxo Bank.
Estos movimientos siguen a las pérdidas en los bancos de EE. UU. el jueves, que cayeron incluso después de que la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, dijera a los legisladores que los reguladores estarían preparados para tomar medidas adicionales para proteger los depósitos si fuera necesario. .
La tranquilidad de Yellen se produjo un día después de que la volatilidad del mercado provocara sus comentarios de que los funcionarios del Tesoro no habían considerado ni examinado la posibilidad de expandir temporalmente el seguro federal a todos los depósitos bancarios de EE. UU. sin la aprobación del Congreso.
First Republic está en camino de su tercera semana de pérdidas de dos dígitos en medio de la agitación en la industria. Las acciones han caído alrededor de un 90% este año, eliminando aproximadamente $ 20 mil millones del valor de mercado. La rápida desaparición de tres bancos estadounidenses, incluido Silicon Valley Bank, generó
En entrevista con Radio Pauta, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, se refirió a la situación de las concesiones, asegurando que el ministerio prevé seguir manteniendo alianzas con el sector privado, ya que contribuyen a la capacidad de llevar a cabo los proyectos.
“El modelo de concesión ha habilitado un gran conjunto de obras en Chile, y tiene que ver con cómo el Estado se asocia con el mundo privado para poder ejecutar y explotar varios proyectos. Ha sido una herramienta de transformación muy útil para la infraestructura de Chile en los últimos 30 años”, aseguró el titular de la cartera.
En la misma línea, el ministro López precisó que desde el MOP prevén “intensificar en lo posible estos acuerdos, no se puede pensar que el ministerio pueda ejecutar las obras que son necesarias para el país”.
Las concesiones han permitido atender infraestructura vial, caletas costeras, aeropuertos, servicios sanitarios, entre otros. Asimismo, desde el ministerio mencionaron que hay muchos proyectos ya licitados y otros que están pendientes de ser licitados.
“El análisis inicial indica que el motor de comparación encontró un error en un pedido”, dijo en un tuit, y agregó que pausar los depósitos y retiros es un procedimiento operativo estándar.
“El motor 1 está nuevamente en línea. Todavía necesitamos más tiempo para hacer las conciliaciones y para que otros motores se pongan al día”, dijo Zhao en un tuit posterior.
Estamos al tanto de un problema que afecta el comercio al contado en Binance.
Actualmente, todas las operaciones al contado están suspendidas temporalmente mientras trabajamos para resolver esto lo antes posible.
La semana pasada, Binance, la plataforma de criptomonedas más grande del mundo, dijo que suspendería los depósitos y retiros en libras esterlinas, un mes después de que cesara las transferencias en dólares.
El cese de las transferencias de divisas tradicionales se produce en medio de una creciente represión de las criptomonedas por parte de las autoridades estadounidenses.
Reuters informó anteriormente que el Departamento de Justicia está investigando a Binance por sospechas de lavado de dinero y violación de sanciones.
Un alto ejecutivo de Binance le dijo a The Wall Street Journal y Bloomberg el mes pasado que la empresa espera pagar multas para resolver las investigaciones estadounidenses sobre la empresa.