Economia

Nuevo parque científico tecnológico de Universidad San Sebastián buscará fomentar la biomedicina y la IA en 2025

Published

on


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar javascript.

Para obtener instrucciones para habilitar javascript
En su navegador, haga clic aquí.

Hace unos días, la Universidad San Sebastián (USS) inauguró el campus Ciudad Universitaria de Huechuraba en Ciudad Empresarial, un complejo de cinco edificios, uno de ellos, el nuevo Parque de Ciencia, Innovación y Emprendimiento, dedicado a la investigación, la transferencia tecnológica y el startup. desarrollo.

Este espacio tiene su origen en una alianza entre la Fundación Ciencia y Vida -vinculada al bioquímico Pablo Valenzuela- y la USS para concebir una nueva etapa de la fundación como el Centro Ciencia y Vida, integrado a la universidad.

“Siempre estuvo la idea de que después de esta fusión se generaría algo diferente y tomar el legado de Pablo Valenzuela para llevarlo un paso más allá”, afirmó el vicerrector de Investigación y Doctorados de la USS, Tomás Pérez-Acle.

Esto se materializó en este parque científico y tecnológico cuyos pilares son la investigación científica, la transferencia de tecnología, el emprendimiento, la protección de la propiedad intelectual, la formación de capital humano avanzado y la generación de redes locales e internacionales.

El parque, que ya está operativo, implicó una inversión de US$ 12 millones en infraestructura y equipamiento. En el edificio de 7.000 metros cuadrados se despliegan 15 laboratorios avanzados, un centro de datos para computación de alto rendimiento y áreas de incubación de startups, con capacidad para albergar a unas 400 personas.

“En los laboratorios contamos con unidades especializadas en citometría y separación celular, microscopía avanzada, robótica, electrónica e incluso un centro de datos dedicado a la computación de alto rendimiento para aplicaciones en ciencia de datos e inteligencia artificial”, dijo Pérez-Acle.

Tomás Pérez-Acle, vicerrector de investigaciones y doctorados de la USS.

Ciencia y tecnología

El vicerrector de investigación y doctorado de la USS comentó que ya tienen trazadas las líneas de trabajo para 2025, las cuales están enfocadas “principalmente, pero no exclusivamente” en las ciencias biomédicas, pero con una visión más amplia, “no solo desde la ciencias biológicas, pero también integrando tecnología en relación con el surgimiento de la inteligencia artificial y la robótica”.

También anunció que la Universidad de San Sebastián trabaja en la creación de un centro de cómputo de alto rendimiento que será el primer nodo federado del Laboratorio Nacional de Alto Rendimiento (NLHPC, en inglés).

“Lo estamos instalando en el parque y brindará servicios a todos los académicos de la universidad, principalmente en el campo de la ciencia de datos y la inteligencia artificial”, dijo.

Innovación y startups

Si bien todo el edificio está dedicado a la ciencia y la tecnología, también considera la innovación y el emprendimiento.

“Tenemos capacidades que han sido demostradas a lo largo de la experiencia de la fundación para poder captar propiedad intelectual, generar propiedad industrial, es decir patentes, licenciar, transferir tecnología y crear spin offs y generar valor a partir del conocimiento científico”, puntualizó.

Actualmente, hay un puñado de startups y empresas que ya operan en el nuevo parque, como Ibio, Merken, Meristem, MultipleX, Thera y Ango. “Algunos provienen de investigaciones propias (…) Otros deciden radicarse con nosotros por las capacidades que brinda el parque”, afirmó.

Explicó que brindan apoyo en diversos temas, como protección de propiedad intelectual, transferencia de tecnología, asuntos regulatorios y acceso a una red de capital de riesgo para startups.

También enfatizó que las puertas del parque no sólo estarán abiertas para los investigadores y académicos del USS, sino para toda la comunidad. Incluso, eventualmente, a empresas, startups o buenas ideas que vengan de fuera.

“Lo hemos hecho a lo largo de la historia de la fundación y lo vamos a seguir haciendo, porque creemos que la innovación tiene que ser abierta y puede venir de diferentes fuentes”, afirmó Pérez-Acle.

La iniciativa pretende ser sostenible en el tiempo, considerando que la Fundación Ciencia y Vida genera gran parte de sus ingresos a través de fondos concursables. “El 60% de los ingresos proviene de fuentes externas y ese es el gran desafío que tenemos”, afirmó.

Por ello, buscan generar ingresos mediante la creación de startups. Un modelo, explicó, que va más allá del arrendamiento. Buscan crear paquetes de servicios basados ​​en los requerimientos de investigadores y emprendedores, que tienen que cumplir una serie de requisitos, como ser una empresa de base científico-tecnológica, tener un “vínculo fuerte” con el parque o recibir estudiantes del estudio. casa.

El objetivo es crear una nueva startup cada dos o tres años. “Queremos formar empresas que surjan de la tecnología que estamos desarrollando o que somos capaces de captar”, afirmó Pérez-Acle.

Tendencias

Exit mobile version