“Nos enteramos por la prensa”. Eso transmitían este domingo algunos dirigentes del oficialismo respecto de la decisión del gobierno de congelar la tramitación de la reforma previsional, que encabeza la ministra del Trabajo, Jeannette Jara (PC).
La secretaria de Estado, de hecho, estuvo durante la tarde de este domingo llamando por teléfono a algunos dirigentes del sector para explicarles la decisión de La Moneda e intentar que el oficialismo estuviera alineado.
Según publicó Pulso, la determinación del gobierno de suspender la discusión del proyecto de ley se debe a que creen que, de aprobarse la propuesta elaborada por el Consejo Constitucional -donde la mayoría de sus integrantes corresponden al Partido Republicano-, el proyecto de pensiones se pondrá cuesta arriba.
Esto, debido a que, según algunos constitucionalistas, lo que plantea el borrador constitucional sobre el derecho de seguridad social -materia a la cual no se le hicieron observaciones sustantivas en la Comisión Experta- podría poner en duda que se pueda destinar cotización de pensiones para solidaridad, que es lo que busca hacer el Ejecutivo al menos con cuatro puntos de los seis extras que incluye su iniciativa.
Oficialismo se divide ante decisión de congelar reforma previsional y Chile Vamos endurece el tono contra ministra Jara
Y pese a que el Presidente Gabriel Boric dijo hace unos días que hay que esperan que en las próximas semanas se ingresen las indicaciones para la reforma previsional y que se logre un amplio acuerdo, lo cierto es que hasta ahora los plazos legislativos no se han cumplido.
Así, una vez conocida la noticia entre los partidos de gobierno, sobre todo en los del Socialismo Democrático, surgió cierta inquietud con la decisión de esperar el plebiscito para continuar con la reforma previsional y también malestar por no estar al tanto del tema, en una iniciativa que es de las más emblemáticas de esta administración.
De hecho, la senadora y presidenta del PS, Paulina Vodanovic, no está de acuerdo con la idea e indicó a La Tercera que si bien “no hemos conversado esto como partido, estimo que es urgente solucionar las bajísimas pensiones, tema que no admite mayores dilaciones”.
En la misma línea, el timonel del PPD, Jaime Quintana, aseguró que “no sabemos cuál es el escenario político con el que nos vamos a encontrar después del plebiscito, me parece que puede ser riesgoso interrumpir esta discusión. Los adultos mayores también necesitan certezas”.
Oficialismo se divide ante decisión de congelar reforma previsional y Chile Vamos endurece el tono contra ministra Jara. En la imagen, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic.
En el Socialismo Democrático algunos transmiten que encuentran que es un mal camino la postergación y asociar el futuro de la reforma a lo que pase en el plebiscito. Recuerdan que -en el pasado- el exministro Giorgio Jackson amarró el programa de gobierno al resultado del referéndum del texto constitucional de la extinta Convención y que, en esa oportunidad, no salió bien la estrategia porque se impuso el Rechazo por sobre la opción que empujó La Moneda.
Pese a eso, en esa coalición el presidente del PR, Leonardo Cubillos, respaldó la decisión del Ejecutivo: “El proceso constitucional es un hecho no menor a tener en cuenta en la reforma previsional, y creo acertado esperar a que la ciudadanía se pronuncie por el modelo de sociedad que está planteando republicanos y Chile Vamos en el proceso constituyente”.
En el Frente Amplio, por otro lado, cerraron filas con la idea de congelar, por ahora, el proyecto. El diputado y presidente de Convergencia Social (CS), Diego Ibáñez, señaló que “es una decisión responsable y razonable”, mientras que el presidente de Revolución Democrática (RD), Diego Vela, afirmó que “el proyecto constitucional dificulta realizar cambios al sistema de pensiones al constitucionalizar las AFP, por lo que me parece responsable esperar a que se despejen esas incertidumbres en estos cambios que son tan urgentes para la ciudadanía”.
En el oficialismo algunos transmiten que el asunto lo plantearán durante el comité político ampliado de este lunes en La Moneda.
Para los presidentes de la UDI y RN, Javier Macaya y Rodrigo Galilea, respectivamente, la decisión del gobierno en relación a su reforma previsional no fue del todo una sorpresa. Ambos, a diferencia de lo que plantean algunos en el oficialismo, sí fueron advertidos por ministros del comité político de Boric de esta estrategia e, incluso, según algunas versiones, no se mostraron en desacuerdo.
Aunque Galilea y Macaya, al ser consultados al respecto, no tuvieron una visión crítica de la decisión de La Moneda, en las bancadas de sus diputados sí se levantaron rápidamente cuestionamientos, principalmente por el rol de la ministra Jara.
Si bien la derecha desde el primer momento ha estado en contra del proyecto del gobierno, aprovechó la decisión de postergar la discusión para apuntar sus dardos nuevamente en contra de la ministra del PC, quien partió siendo una de las secretarias de Estado mejor evaluadas del gabinete de Boric.
En septiembre del año pasado, según la encuesta Cadem, Jara alcanzó una aprobación de un 65%, mientras que en la última medición de septiembre de este año -de ese mismo sondeo- bajó a un 54%.
En este escenario, en la derecha buscan enrostrarle el asunto a la ministra. Así, la emplazaron por la decisión de La Moneda de no acceder a separar del proyecto de pensiones lo relativo al aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), y además la acusaron de ausentarse de las comisiones en el Congreso.
Más sobre Reforma previsional
Además, insistieron en la idea de separar el proyecto de ley, asegurando que estarían los votos para aquello.
“Es una irresponsabilidad de parte de la ministra Jara, pudiendo votar el aumento por separado de la PGU, se desaparece del Congreso, ello demuestra que la ideología en esta reforma pudo más que un beneficio inmediato con un aumento de la PGU”, dijo el diputado UDI Cristián Labbé, quien es integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara.
Oficialismo se divide ante decisión de congelar reforma previsional y Chile Vamos endurece el tono contra ministra Jara. En la imagen, Cristian Labbé.
Y agregó: “Tenemos una agenda en la Comisión de Trabajo que da pena, así que vamos a citar a la ministra Jara para que nos explique qué pretende”.
Su par, Henry Leal, por su parte, añadió que “no separar la reforma previsional de la PGU solo viene a constatar que a este gobierno lo dirige, lo instruye y lo ejecuta el PC (…). Le exigimos al gobierno separar y votar ahora el aumento de la PGU, si no, buscaremos los acuerdos necesarios al interior de la comisión para buscar una condena ética y política a la ministra Jara”.
Además, sostuvo que “esperemos que aparezca por el Congreso porque dejó de asistir”.
El jefe de bancada de RN e integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara, Frank Sauerbaum, en tanto, sostuvo que “la ministra se dio cuenta que no tiene apoyo ciudadano ni parlamentario y, por lo mismo, no ha ido a dar explicaciones al Congreso”.
Y añadió que “en los próximos días la citaremos para que vaya a la comisión a dar explicaciones” y que “el gobierno debiera utilizar este tiempo para ganarse un poroto y aumentar la PGU. Lo más sensato es que el gobierno separe el proyecto”.
No es la primera vez, en todo caso, que la derecha apunta sus dardos a la titular del Trabajo: ya lo habían hecho en septiembre, cuando la ministra realizó una gira por el norte del país, llamada “Mejores pensiones para Chile”, instancia en que la acusaron de “despilfarro de recursos públicos” y promover un proyecto que aún no es ley.
Oficialismo se divide ante decisión de congelar reforma previsional y Chile Vamos endurece el tono contra ministra Jara. En la imagen, el diputado Frank Sauerbaum
Aunque el senador Macaya no apuntó a la titular del Trabajo, sí cuestionó al gobierno. “Ha pasado casi un año desde que la mandaron al Congreso y la reforma no se ha movido un centímetro. Eso es un fracaso para el gobierno. Mientras insistan en apropiarse de las cotizaciones, sin respaldo técnico y contra él se tiene de la mayoría, seguirá sin moverse”, manifestó.
Galilea, por su parte, añadió que “el proyecto de reforma del gobierno no ha alcanzado suficiente unanimidad para poder avanzar. Por lo tanto, desde el punto de vista político me parece realista y prudente que pase el plebiscito”.
La ministra Jara, en todo caso, no guardó silencio durante este domingo. La titular del Trabajo, en entrevista con TVN, manifestó que “como gobierno nos habría gustado, y así lo dijimos muchas veces, tener esto resuelto durante el mes de septiembre”.
Así, la secretaria de Estado acusó falta de voluntad política de la oposición: “Lamentablemente no basta solo con la voluntad del gobierno, también tiene que estar la voluntad de la oposición, y ha sido bien intransigente en esta materia”.
La ministra profundizó en el tema y dijo a La Tercera que “yo dije reiteradamente, pero de verdad que reiteradamente, que debíamos llegar al acuerdo ojalá hasta septiembre, que siempre se iba a hacer difícil después por la polarización del plebiscito y eso es lo que ha ocurrido. Entonces, los hechos se dan dentro de un encuadre, las cosas pasan por algo. Y aquí hay una responsabilidad tremenda de quienes no han voluntad de negociar (…). La oposición no puede pasar la vida con puras excusas, o pidiendo la salida de tal o cual para sentarse a conversar”.
Oficialismo se divide ante decisión de congelar reforma previsional y Chile Vamos endurece el tono contra ministra Jara. En la imagen, la secretaria de Estado junto a su par de Hacienda, Mario Marcel.
Sobre las acusaciones de la oposición sobre ausentarse del Congreso, la ministra lo descartó y aseguró que ha estado con una agenda intensa y con “múltiples proyectos”. Y agregó: “Sobre pensiones, se han seguido varios caminos. Hacer la discusión en la Comisión de Trabajo del Congreso, en mesas técnicas, en mesas de los partidos, entre otros. La forma o el procedimiento no ha sido el problema. El tema es la voluntad política de la oposición que ha extremado su posición”.
En el Ejecutivo, además, desechan la idea de separar el proyecto de pensiones y tramitar por separado lo relativo a la PGU.
Las mismas fuentes transmiten que están convencidos de que esperar el plebiscito es el mejor camino, que están conscientes que la derecha tensionará el ambiente y “atacará” a la ministra Jara, pero que es la mejor alternativa, agregan, para que la reforma salga a flote.
#Oficialismo #divide #por #congelar #reforma #previsional
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
La bancada de diputados de Renovación Nacional (RN) envió una carta este sábado al presidente de la Cámara, Ricardo Cifuentes (DC), solicitando su respaldo ante eventuales acciones legales que podrían presentar de confirmarse que el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi, entregó información falsa en la comisión investigadora sobre el lío de platas e igualmente solicitaron modificaciones legales para sancionar a quienes falseen información en dichas instancias de investigación.
Esto, en vista del allanamiento realizado en dependencias del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) esta semana y por la declaración del ex seremi de Vivienda de Antofagasta, Carlos Contreras, quien aseguró sobre el caso de que involucra a la Fundación Democracia Viva, que fue el 7 de junio pasado donde entregó respaldo documental de las denuncias, lo que contradice el argumento de Crispi en su comparecencia ante la comisión investigadora.
Sin embargo, cabe destacar que la vocera de gobierno, Camila Vallejo desmintió la versión de Contreras este sábado y negó la existencia de dicho informe.
“Esto último es crucial en las pesquisas puesto que se suma a una serie de antecedentes que dan cuenta de que el gobierno y eventualmente el propio Presidente de la República tenían un conocimiento previo de los antecedentes relacionados con estos hechos de corrupción y, pese a ello, no dedujeron oportunamente las denuncias exigidas por la ley, ni colaboraron para el inicio de las investigaciones procedentes”, aseguran los firmantesFrank Sauerbaum y Marcia Raphael, jefe de bancada y subjefa, respectivamente.
En lo preciso, desde la colectividad de Antonio Varas apuntan a que se podría establecer una falta de denuncia que se sanciona penalmente de acuerdo al artículo 177 del Código Penal, e incluso, evalúan hacer extensibles algunas figuras de perjurio.
En la misiva aseguran que la contradicción entre las fechas entregadas por parte de Crispi y Contreras en que La Moneda se enteró del cuestionado convenio suscrito entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta y Democracia Viva “deja entrever la existencia de versiones falsas que pretenden ocultar la verdad, una verdad que ha sido difícil de encontrar en sede parlamentaria producto de las maniobras desplegadas para evitar que la comisión investigadora que se abocó al análisis de los antecedentes pudiera contar oportunamente con todos los antecedentes y testimonios”.
En la carta advierten que ante tal situación “estaríamos en presencia de un hecho grave, en el que el máximo asesor del Presidente de la República habría entregado información falsa a una comisión investigadora del Parlamento, luego de rehusarse sistemáticamente a comparecer en la misma con el concurso del gobierno, que enarboló distintas tesis para impedirlo”.
“De hecho -apuntan- lo que permite dar crédito a la versión del señor Contreras son precisamente todos los actos y gestiones desplegadas desde el gobierno para evitar la comparecencia del señor Miguel Crispi, recurriéndose incluso a tesis y argumentos que fueron rápidamente sofocados por su inconsistencia, lo que significó incluso un pronunciamiento de la Mesa de esta Corporación a instancias de los partidos de oposición”.
Por ello, piden al presidente de la Cámara Baja, Ricardo Cifuentes (DC), que de “verificarse que se buscó burlar el trabajo de una comisión investigadora de esta Cámara de Diputados mediante la entrega de información falsa, esperamos contar con vuestro apoyo para ejercer todas las herramientas que el ordenamiento jurídico nos entrega para hacer efectivas las eventuales responsabilidades políticas, administrativas e incluso penales de quienes estuvieron involucrados de forma inmediata o mediata en este ardid”.
Al respecto, el jefe de la bancada de RN, Frank Sauerbaum, señaló que “tenemos varios elementos para considerar que no sólo se buscó obstaculizar el trabajo de una comisión investigadora de la Cámara, sino que es bastante probable que se hubiera mentido en la misma. De verificarse este hecho necesitamos garantías del Presidente de la Cámara que, independientemente de su posición oficialista, va a defender las herramientas constitucionales que tenemos como corporación”.
Asimismo, los legisladores de RN señalaron que se hace urgente avanzar en una modificación legal que imponga sanciones penales a aquellos que entreguen información falsa a las comisiones investigadoras.
La diputada Marcia Raphael afirmó que “la Cámara de Diputados debe reaccionar frente a uno de los casos más graves de vulneración de sus facultades fiscalizadoras. Por eso, de confirmarse que se mintió en la comisión, no solo emplazamos al presidente de la Cámara a actuar en defensa de la Constitución, sino que debemos revisar con urgencia las normas legales que sancionan un acto de esta naturaleza”.
#pide #respaldo #Cifuentes #ante #eventuales #acciones #legales #contra #Crispi
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
La noche de este sábado, una persona resultó fallecida y otras dos heridas luego del ataque que realizó un sujeto armado con un arma blanca y un martillo, en la zona de Grenelle, en las cercanías de la Torre Eiffel, en París.
La víctima fatal corresponde a un hombre de nacionalidad alemana que se encontraba haciendo turismo en la zona, al igual que las otras dos personas atacadas. El fallecido fue encontrado apuñado en el puente sobre el Sena, de Bir-Hakeim.
El hecho fue confirmado por el ministro del Interior de Francia, Gérald Darmanin, quien se trasladó hasta el lugar de los hechos y confirmó que el agresor fue detenido y, que, además, era un seguidor del islamismo y gritó consignas al momento de su detención.
“La policía acaba de detener valientemente a un agresor que atacaba a unos transeúntes en París, en los alrededores del Quai de Grenelle. Un fallecido y un herido atendidos por los bomberos de París. Por favor eviten el área”, escribió Dermanin en X (antes Twitter).
De acuerdo con medios locales, como France 24, el sospechoso había gritado “Allahu Akbar” (“Ala es el más grande”) antes de ser arrestado, dijo Darmanin, confirmando una información de la agencia AFP. El sospechoso era conocido por su islamismo radical y por tener problemas psiquiátricos, y dijo que no podía soportar la situación en Gaza, agregó Darmanin.
Según los primeros antecedentes, el atacante corresponde a un hombre de 26 años nacido en Francia y que fue condenado previamente el año 2016 por planificar ataques similares.
#Ataque #cercanías #Torre #Eiffel #deja #muerto #dos #heridos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Respecto a la propuesta de nueva Constitución del Consejo Constitucional que será plebiscitada el 17 de diciembre, se destaca, primero, la defensa de nuestra soberanía y el fortalecimiento de la unidad nacional, al rechazar la instalación del “Estado Plurinacional” inspirado en una ideología foránea, sectaria y divisiva.
El texto en cuestión incluye, asimismo, mejoras que se hacen cargo de la grave crisis migratoria, abordando la expulsión de inmigrantes irregulares delincuentes y fortaleciendo el control fronterizo. Incorpora materias relativas al desarrollo sustentable y la defensa del Medio Ambiente, acordes con los tiempos que corren y en consonancia con las obligaciones internacionales.
Son importantes las libertades fundamentales y el consolidar las bases del modelo de desarrollo del país. La propuesta permite que, en el marco de un Estado social y democrático de derechos, la participación de la iniciativa privada y de los cuerpos intermedios continúe contribuyendo a Chile, habiéndolo llevado a la vanguardia de América Latina en crecimiento económico y superación de la pobreza. Para recuperar el prestigio internacional de Chile es mejor votar “A favor” el próximo 17 de diciembre.
Además, el texto propuesto fue elaborado en democracia, después de cuatro años y tras dos procesos de redacción, recogiendo la mayor parte de las demandas ciudadanas: a veces con poca profundidad, y otras con vacíos, como en el caso de la demanda de los diplomáticos de carrera en favor de una mayor profesionalización del Servicio Exterior chileno. Aun así, el proyecto ofrece una buena Constitución. No es refundacional y sí responde a la tradición constitucionalista del país. En fin, es mejor que la Constitución que se quiere reemplazar, porque actualiza instituciones, readecúa el sistema político e incorpora temas nuevos.
Juan Salazar Sparks
Director ejecutivo de Ceperi, y en representación de 40 embajadores (r)
#Por #Chile #unitario #soberano #próspero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: