Las acciones de Itaú Chile reaccionaron al alza tras la decisión de su controladora, Itaú Brasil, de lanzar una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) para alcanzar el 100% de la propiedad de la filial de la empresa en el país.
El papel sube 11% en la Bolsa de Comercio de Santiago a $1,98, cerca del valor que ofrecerá Itaú por el 34,38% de las acciones que no posee.
La entidad brasileña informó que en la reunión del directorio de Itaú Unibanco celebrada este jueves se aprobó la contratación de asesores para iniciar los trabajos relacionados con la intención de realizar una oferta pública de adquisición para la compra de hasta la totalidad de las acciones en circulación emitida por Itaú CorpBanca, a un precio de $2 por acción, ” lo que refleja, a la fecha, una prima de aproximadamente 10% sobre el precio promedio de la acción en la Bolsa de Comercio de Santiago en las últimas 60 sesiones”.
“Se espera que la oferta pública se realice en el primer semestre de 2023”, dijo la entidad.
Total, La operación anunciada podría implicar un desembolso de US$821 millones y dejaría al banco valorado en US$2.390 millones.
Sin embargo, el precio ofrecido no parece convencer al mercado financiero. Así, en un informe enviado a sus clientes, Credicorp Capital afirmó que “Itaú Unibanco tendrá dificultades para convencer a un grupo grande de accionistas a este precio”. En su opinión, “el precio ofrecido aparece muy por debajo de nuestro objetivo de $2,6 por acción, que es el resultado de un modelo de valuación conservador que considera un ROAE de largo plazo de 10,9%”.
“Creemos que el precio ofrecido a los accionistas minoritarios no incorpora la mejora en resultados y rentabilidad que puede lograr el banco chileno en el mediano plazo y, por lo tanto, no es atractivo para los inversionistas de largo plazo”, dijo Credicorp.
En la misma línea, Jorge García, Gerente de Inversiones de Nevasa, indicó que el precio ofrecido es “bajo”, porque está comprando a valor en libros, aunque señaló que en esta situación no hay cambio de control y se entiende que el premio Es más bajo en comparación con otras ofertas públicas de adquisición donde la prima podría ser del 20-30%. Sin embargo, explicó que el tema es complejo, porque “Probablemente mucha gente vaya a la operación y eso luego se traduzca en mejor liquidez”.
Por su parte, Guillermo Araya, gerente del estudio Renta4, también coincidió en que la prima a pagar es baja, pues recordó que en 2021 Itaú realizó un aumento de capital de $831 mil millones a $1,8 por acción, lo que es un referente importante, ya que al ese momento el banco era más débil en términos de capital y con un ROE negativo. Hoy, su ROE es del 13,1%. “En términos de múltiplo, estás pagando 0,58 veces Stock/Book, es un múltiplo bajo. Dicho esto, el precio objetivo es de 2,5 dólares por acción”, dijo el analista.
Mientras, Banchile Inversiones dijo en un informe que Itaú Chile “ha generado un ROE con mejoras consistentes pospandemia, nivel que creemos sostenible por encima del 10%” de la prima requerida. Además, señaló que “la prima propuesta puede generar una reacción adversa por parte de los inversionistas, particularmente de los Fondos de Pensiones, quienes pueden considerarla bastante limitada. En cambio, con una participación agregada de las AFP del 2% a partir de enero de 2023, el poder de negociación puede verse disminuido”.
Según el gerente de estrategia de Sartor, Cristián Araya, Itaú Chile debería tener un ROTE (Return on Tangible Capital, eliminando intangibles, como key rights) similar al de su banco matriz, algo alcanzable dado que ya se está trabajando para lograrlo; , ya cuenta con un aumento de capital realizado, lo que le permite una buena capitalización para crecer en colocaciones y mitigar en gran medida los riesgos por Basilea III; y los riesgos corporativos están fuera de la ecuación. Son razones para pensar que un precio objetivo de $2 pesos es algo tacaño, por lo menos $2.7 sería más justo”.
En julio del año pasado, CorpGroup Banking -controladora de Copesa, empresa que publica Legumbres– llegó a un acuerdo con sus acreedores en el marco del proceso de negociación tras acogerse al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EE.UU., por deudas de US$500 millones en bonos. El proceso implicó la transferencia de las acciones del grupo chileno en el banco local a sus acreedores, principalmente Itaú Unibanco, sellando así su salida de la entidad. Como resultado, Itaú Unibanco Holding alcanzó directa e indirectamente el 65,62% del capital suscrito y pagado.
Al 31 de marzo, ADR posee el 9,25% de las acciones de Itaú, el 15,77% está en manos de corredores locales por cuenta de terceros, mientras que los inversionistas locales tienen el 6,92%, incluyendo a Consorcio con el 2,12% y las AFP en su conjunto con el 1,99%.
En lo que va de año la cuota ha caído un 5,35%, mientras que en 2022 subió un 19,19%.