Economia

Pacto fiscal: Grandes empresarios dicen que aumentar la carga tributaria es perjudicial

Published

on


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.

Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.

Hace dos semanas, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, inició el proceso de diálogo para acordar un nuevo pacto fiscal recibiendo la dirección de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) en Teatinos 120.

En la reunión se acordó que los grandes empresarios analizarían los ejes propuestos por Marcel y brindarían comentarios, tanto en cuanto a los instrumentos como a los objetivos recaudatorios de la propuesta.

Esta tarde, Las seis ramas que integran la multisindical publicaron un comunicado en el que aterrizaron sus principales críticas y sugerencias a la propuesta.

La declaratoria está suscrita por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Sociedad Nacional Agropecuaria (SNA), la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF).

Principales críticas

El primer punto del texto indica que los empresarios comparten el llamado a avanzar en aspectos relacionados con la modernización del Estado, la eficiencia en el gasto público, evitar la evasión fiscal y reducir la informalidad, “todo lo cual permitiría al Estado contar con más recursos”.

En esta línea, un matiz: “Creemos que recaudar a través de aumentos de impuestos o nuevos impuestos no es el camino correcto, porque esto impide que Chile recupere su capacidad de crecer, de crear mejores condiciones para la inversión y de generar empleos formales y de calidad, elementos esenciales para atender de manera sustentable las demandas de la sociedad”señalan los ramos, recordando que un mayor crecimiento de la economía es una fuente “importante” de recaudación tributaria, pues calculan que un punto de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) permite destinar US$ 800 millones en recursos a la Estado.

“Hoy la economía chilena está estancada, lo que hace especialmente perjudicial aumentar la carga tributaria”, agregan los seis firmantes, recordando que durante el primer trimestre de este año la actividad se contrajo 0,6% anual y la inversión cayó 2,1%.

“La mayoría de los analistas esperan un desempeño económico para este año en un rango entre -0,5% y 0,25%, y hacia adelante todas las proyecciones anticipan un crecimiento muy débil, mientras vemos un alto desempleo e informalidad que supera el 27% de los ocupados, lo que significa 2,4 millones de personas. trabajando sin ningún tipo de protección”, argumentan los grandes empresarios.

condiciones para crecer

Dicho esto, enfatizan que El país requiere “acciones que permitan recuperar el ritmo de crecimiento, crear las condiciones para que se desarrollen proyectos de inversión en el país, se revitalicen las concesiones, se generen empleos de calidad y se avance con mayor formalidad en todos los sectores, estableciendo un marco claro y programa de duración determinada para hacer frente a estos desafíos.

Esto implica, prosiguen, reducir la burocracia y la “inseguridad jurídica”, junto con acabar con la “sobrerregulación” y evitar incrementos de costes para las empresas.

“Estas son las condiciones habilitantes para mejorar la recaudación tributaria y satisfacer las necesidades sociales de manera sostenida en el tiempo, teniendo siempre presente que en el centro de todas las discusiones están las personas, cuya calidad de vida depende necesariamente de que el país pueda salir del desafiante escenario económico en el que se encuentra”, cierra la primera parte del comunicado.

Debate para la “negociación” con Hacienda

Implícitamente, el CPC se hace cargo de las críticas de algunos parlamentarios opositores, quienes cuestionaron que el sector privado esté en conversaciones con Hacienda antes que con los parlamentarios.

Si bien es evidente que no nos corresponde negociar o aprobar proyectos de ley -tareas que competen exclusivamente a los poderes Ejecutivo y Legislativo-, es nuestro deber, como representantes de miles de empresas de diferentes industrias, tamaños y regiones, dar nuestra opinión y promover políticas efectivas para el desarrollo de Chile”, señalan.

En esta línea, cierran el comunicado señalando que “Ofrecemos toda nuestra colaboración para participar en la elaboración de propuestas que promuevan el crecimiento, la inversión, la productividad y el empleo, brindando más oportunidades de progreso y bienestar a todos los chilenos”.

#Pacto #fiscal #Grandes #empresarios #dicen #aumentar #carga #tributaria #perjudicial

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Tendencias

Exit mobile version