Es la actual Superintendente del Seguro Social. Ex-Intendente de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Ante un cambio evidente en el mercado laboral por las nuevas formas de trabajo y la diversidad en el grupo familiar, la superintendente Pamela Gana defiende que la seguridad social debe constituirse como un derecho “que se haga cargo de la realidad cambiante que enfrentamos”.
Dice que la gran lección que dejó la pandemia a las empresas es entender la importancia de la prevención. No es solo para cumplir con una ley, sino porque es productiva”.
Comenta que en los últimos tres años los trabajadores han estado sometidos a un estrés más allá de lo normal. Este diagnóstico se realiza con cuestionarios que miden los riesgos psicosociales dentro de las instituciones, “lo que ayuda a la empresa a tomar acciones preventivas”.
Afirma que la salud mental debe ser entendida desde la empresa como un elemento de la gestión del riesgo psicosocial, “lo que generará un ambiente de trabajo más saludable, es decir, un estado de bienestar que posibilite el desarrollo de las personas que laboran en ese espacio y contribuir a la creación de valor comunitario.
- Sugiere el libro La tiranía del mérito, ¿qué pasó con el bien común?, de Michael J. Sandel, y Colaborar con el enemigo: cómo trabajar con personas con las que no está de acuerdo, no le agradan o en las que no confía.
- En redes sociales, sigue la cuenta de Twitter del Banco Central y Central en tu Vida. Le siguen también Gilbert F. Houngbo, director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), designado en marzo de 2022, y Mariana Mazzucato, directora del Instituto para la Innovación y el Propósito Público.
- También sugiere seguir el programa de educación financiera del Banco Central.
- Destaca el “Manual de Método del Cuestionario Event/ISTAS21”, informe elaborado por el Ministerio de la Seguridad Social que describe la metodología para la medición y modificación de los factores de riesgo psicosocial presentes en el ámbito laboral.
- El informe “Diagnóstico sobre el cumplimiento del Estado chileno de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción”, de la Alianza Chilena Anticorrupción.
- Sigue el Índice de Percepción de la Corrupción 2021, de Transparencia Internacional, y el “Informe OIT sobre trabajo decente y productividad en América Latina: Transición digital, cambio tecnológico y políticas de desarrollo productivo en ALC: desafíos y oportunidades”.
#Pamela #Gana #Prevención #foco #las #empresas #del #futuro
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original