Este miércoles Corfo presentó oficialmente Venture Capital Chile, la nueva marca país, con la que se busca atraer inversión extranjera para startups locales y avanzar hacia una etapa de mayor consolidación de la industria nacional de capital de riesgo.
El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, señaló que esta iniciativa llega a consolidar una política pública que nació de Corfo a fines de los años ’90 con la intención de promover el capital de riesgo en Chile.
“A partir de ahora, este proceso evolucionará con la llegada de fondos internacionales y otros con focos estratégicos, que generarán nuevas oportunidades de financiamiento para el desarrollo y expansión de emprendimientos chilenos, incluso, fuera de las fronteras de nuestro país”, dijo Benavente en un comunicado.
Para crear la marca Venture Capital Chile, Corfo impulsó una coordinación público-privada con actores de la industria, como la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC) y la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi), además de otras entidades claves como InvestChile.
“Como agencia estamos enfocados en poner en valor ante los ojos de los inversionistas internacionales la solidez de nuestro ecosistema emprendedor, ofreciendo un portafolio consolidado de la industria y una oferta integrada de programas de apoyo estatales para promover el desarrollo del ecosistema local”, afirmó Karla Flores, directora de InvestChile.
Cómo operará
Durante la presentación de su sitio web oficial, la marca fue definida como la puerta de entrada de Administradoras e Inversionistas extranjeros que quieran invertir en los fondos que se constituyen y operan en Chile con apoyo estatal, para formar parte de la oferta de financiamiento temprano para startups locales.
En el sitio web de Venture Capital Chile se canalizarán las diversas alternativas de financiamiento público que existen para la industria chilena de capital de riesgo, iniciativas que pueden hasta triplicar los aportes de privados.
También habrá información sobre los fondos de inversión que operan actualmente en el país y detalles de otras iniciativas como Start-Up Chile y ScaleX.
Cambios en los instrumentos de inversión
En este evento, Corfo también presentó las recientes modificaciones a los instrumentos con los que entrega financiamiento e incentivos a estos fondos de inversión: Programa FET- Etapas Tempranas Tecnológicas; Programa FT- Etapas Tempranas; Programa FC- Desarrollo y Crecimiento.
Entre 1998 y 2022, la Corporación ha apoyado a más de 70 fondos de inversión con líneas de crédito (53 están vigentes), por más de US$ 1.000 millones en recursos públicos, los que han beneficiado a más de 445 empresas, en su mayoría emprendimientos y PYME.
Entre las principales modificaciones a los programas de Corfo destaca el aumento en las líneas de crédito que otorga la Corporación a estos fondos, pudiendo hasta triplicar los aportes de privados, en algunos casos y la extensión en hasta 15 años para la duración de los fondos y crédito otorgados por la estatal.
El gerente de Inversión y Financiamiento de Corfo, Francisco Meneses, explicó que estas modificaciones presentadas están alineadas para impulsar esta nueva etapa de consolidación de la industria de capital de riesgo en Chile y, además, afirmó que mejorar las oportunidades y el acceso a financiamiento de los emprendimientos del país es el “camino correcto”.
“Con estos ajustes aumentaremos el tamaño de la industria chilena con una mayor participación del sector privado. Además, facilitaremos que empresas de sectores o áreas estratégicas accedan a estas inversiones y reforzaremos la oferta de valor que desempeñan las administradoras en las startups en las que invierten, entre otros impactos positivos”, detalló Meneses.
También se suman nuevos incentivos para la inversión en sectores o segmentos estratégicos como género y descarbonización (menos intereses y mejores tasas) y la homologación de la normativa de los programas Corfo a lo establecido en la Ley N°20.712, que establece que los fondos de inversión privados deberán tener y mantener un mínimo de ocho aportantes, cuya participación individual no debe exceder el 20%.
En tanto Magdalena Guzmán, directora ejecutiva de la ACVC, explicó que tanto la creación de esta nueva marca como la modificación de los instrumentos de Corfo van al mismo ritmo del avance y maduración del ecosistema de Venture Capital en el país.
“Recibimos muy bien estas noticias que permitirán dar un nuevo giro en el tamaño de los fondos que acompañarán a startups en etapas más avanzadas, atrayendo, además, más inversión y conocimiento de administradoras internacionales y más talento de emprendimientos de otras partes del mundo que querrán venir a Chile a buscar capital”, afirmó.
Las sandalias alemanas Birkenstock, cuyos diseños eficientes se han popularizado como nuevos íconos de moda, caminan a paso firme hacia la Bolsa de Nueva York.
La Oferta Pública Inicial (OPI) ofrecerá 32 millones de acciones al mercado y la firma espera que el precio se ubique entre los US$ 44 y US$ 49 por papel, con lo que levantaría un capital cercano a los US$ 1.500 millones, de acuerdo con su presentación a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.
Según fuentes anónimas consultadas por Bloomberg, la compañía espera fijar el precio de la OPI el 10 de octubre y cotizar al día siguiente. De concretarse sus previsiones, rondaría los US$ 10 mil millones en capitalización bursátil.
Aspiraciones globales
En su presentación, Birkenstock manifestó que “nos guiamos por una idea simple pero fundamental: los seres humanos están destinados a caminar descalzos sobre un terreno natural y dócil, un concepto al que nos referimos como ‘Naturgewolltes Gehen‘. Nuestro propósito es facilitar a todas las personas caminar tal y como pretende la naturaleza”.
Fue hace dos años que la firma de capital privado, L. Catterton, y la sociedad familiar de inversiones del magnate del lujo, Bernard Arnault, compraron una participación mayoritaria de Birkenstock en US$ 4 mil millones.
Los orígenes de la firma alemana se remontan a 1774, siendo la eficiencia y la comodidad en el centro de su propuesta de valor, convirtiendo a sus sandalias en un ícono de la moda. De hecho, en la película Barbie no pasaron desapercibidas las Birkenstock rosa de Margot Robbie.
“Nuestra principal oportunidad radica en desplegar nuestra emblemática plantilla en todo el mercado del calzado, incluidos nuestros mayores mercados de Norteamérica y Europa, así como los nuevos mercados de Asia y Medio Oriente”, sostuvo la empresa.
La OPI es la última de un puñado que busca revitalizar las salidas a bolsa, tras la parálisis que trajo la pandemia, la crisis inflacionaria y el ciclo de ajustes de tasas de la Reserva Federal. La expectación es alta, ya que las acciones de Arm e Instacart han caído después de sus recientes aperturas, en un mal momento para las bolsas en general.
Seis ministros integran la delegación que acompañará al Presidente de la República, Gabriel Boric, en su visita a China entre el 14 y 18 de octubre, pero algunos previamente van a realizar actividades de difusión y promoción para atraer inversiones.
¿Dónde? En Japón, Corea del Sur y Vietnam. Todo pensando en potenciar las oportunidades de negocios y nuevos mercados para firmas y productos chilenos.
En Chengdú y Beijing, las ciudades que visitará Boric, coincidirá con los ministros de Obras Públicas, Jessica López; de Transportes, Juan Carlos Muñoz; de Economía, Nicolás Grau; de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; de Agricultura, Esteban Valenzuela; y la vocera de Gobierno, Camila Vallejo.
En el caso del titular de Transportes, su agenda en China estará centrada en temas de electromovilidad y para eso “va un equipo adicional de Transporte Público Metropolitano que están a fondo en el tema de buses eléctricos y nuevas licitaciones”, explican desde esa cartera. Además, el ministro lidera la delegación en materia de telecomunicaciones, donde se contempla visitar la planta de Huawei en Beijing.
En el caso del ministro de Economía, junto a la directora de InvestChile, Karla Flores, realizarán un roadshow de inversiones por Asia, con el fin de promover las oportunidades que el país ofrece, especialmente en sectores de los llamados minerales críticos como litio e hidrógeno verde.
El detalle del periplo
Las actividades comenzarán el 9 de octubre en Tokio. En la capital japonesa, la delegación participará en 16 actividades, entre las que se cuentan reuniones bilaterales, encuentros con empresas y bancos.
El jueves 12, el grupo se trasladará a Seúl. En la capital coreana están programadas 14 actividades, entre las que destacan el Seminario “20 años del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea: evaluación y proyecciones”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), así como un seminario de promoción de las oportunidades para la explotación de litio, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.
A partir del domingo 15, la delegación se sumará a la ChileWeek en China, donde InvestChile está organizando cuatro workshops sectoriales, que permitirán dar a conocer a las compañías locales las oportunidades de inversión en los sectores de litio, electromovilidad, infraestructura y energía. Estas actividades contarán con la participación de autoridades y técnicos de distintos ministerios y servicios, y se sumarán a las más de diez reuniones bilaterales y visitas técnicas que la agencia tiene programadas en Chengdú, Beijing y Shanghái.
En el caso del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, asistirá a reuniones con altas autoridades agrícolas en Vietnam y Corea del Sur, y será parte de la delegación presidencial en China, entre el 15 y el 18 de octubre.
Desde el Minagri explican que “Vietnam es un mercado con gran potencial en el sudeste asiático y con el que es necesario acelerar algunos procesos de apertura sanitaria de productos para poder ampliar la canasta exportadora”.
Respecto a Corea del Sur, es el quinto destino para las exportaciones silvoagropecuarias. Además, el ministro participará de la XXIII Reunión del Comité Empresarial Chile-Corea.
Valenzuela luego se trasladará a China, donde participará de las actividades de la Chile Week China 2023 y será parte de la delegación presidencial en China. En este último país firmará varios protocolos de importancia para el sector silvoagropecuario, entre los que destacan la apertura de las exportaciones de duraznos y damascos, agricultura orgánica, y certificación de exportaciones, entre otros.
El dólar perdía los $ 910 este miércoles, luego de conocerse que las nóminas privadas ADP en Estados Unidos se desaceleraron mucho más de lo esperado, frenando de momento la persistente venta de activos de deuda que ha encendido las alertas entre los inversionistas.
Según datos de Bloomberg, el dólar bajaba $ 9,6 hasta los $ 907,95 durante la mañana en Chile, después de haber cerrado ayer con su precio más alto desde el 25 de noviembre del año pasado, impactado por el repunte de las ofertas laborales en EEUU.
Marcel atribuye alza del dólar principalmente a diferencia de tasas con EEUU y dice que “algún impacto habrá” en inflación
En la actual sesión, el dollar index caía 0,4% a 106,57 puntos, abandonando sus máximos de 10 meses. El cobre Comex se negociaba plano a US$ 3,62 la libra, luego de borrar sus pérdidas iniciales, mientras el petróleo Brent perdía los US$ 90 el barril.
Las nóminas laborales ADP de septiembre estuvieron por debajo de todas las estimaciones en una encuesta de Bloomberg a economistas, desacelerándose a 89 mil nuevos empleos privados mensuales. Sólo a inicios de 2021 se había registrado un número más bajo que el de hoy.
Como resultado, las tasas de mercado estadounidenses aflojaban, en un punto de inflexión tras las sucesivas alzas que ayer llevaron al rendimiento del Tesoro a 30 años hasta su mayor nivel desde 2007.
Ahora, el mercado espera de conocer la encuesta ISM a empresas de servicios en el país del norte, cuyo índice principal habría bajado a 53,5 puntos, de acuerdo con la estimación de consenso.
#Dólar #hoy #miércoles #octubre #Chile
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: