Los ecuatorianos votaron el domingo para elegir al próximo presidente, en las elecciones en las que el actual presidente, Daniel NOVOA, buscó el apoyo de la mayoría por sus promesas de continuar luchando contra el crimen, para evitar una votación que lo enfrentaría nuevamente Al izquierdista Luisa González. Los 15 Oponers de NEBOA que también compitieron por la presidencia, incluido González, han dicho que es necesario hacer más para combatir la violencia vinculada al tráfico de drogas que ha sacudido a Ecuador en los últimos años, pero algunas de las soluciones que ofrecen requieren aprobación legislativa difícil difícil de para lograr o cambios constitucionales.
El día estuvo marcado por la controversia. El Consejo Electoral Nacional (CNE) estimó que los resultados preliminares se conocerían después de las 20:30 (22.30 de Chile) según el procesamiento de las actas.
Sin embargo, el CNE habilitó a cuatro personas naturales y legales para realizar encuestas en las encuestas de urna o salida al final del día electoral. De estos, Cedatos informó el viernes que no harían estas encuestas, mientras que Teneco y Viempsa dijeron que las harían, pero solo en la provincia de Santa Elena. El Código de Democracia indica que las encuestas de salida deben difundirse de 17.00. Si los resultados son muy ajustados, no se pueden hacer públicos.
Por lo tanto, la única encuesta nacional conocida durante el día fue la realizada por el encuestador Diego Tello Flores y presentada por los canales de televisión y telemazonas de TC a las 5:00 p.m. Acción Nacional Democrática (ADN), y Luisa González, de la Alianza de Revolución del Secretario Ciudadano. Según esta encuesta, NEBOA tendría 50.12% de los votos válidos y González, 42.21%.
“Cualquier encuesta de la boca de la urna no constituye un resultado oficial”, dijo Enrique Pita, vicepresidente del CNE.
Tan pronto como se conocen estas cifras, el líder correista Virgilio Hernández aseguró, en una entrevista en Teleamazonas, que los resultados de la encuesta de salida no coincidieron con el seguimiento llevado a cabo por esa organización política. Según Hernández, Luisa González habría obtenido el 47% de los votos, mientras que el presidente Daniel Novoa habría alcanzado el 44% de los votos válidos, aunque reconoció que su encuestador no es uno de los autorizados para llevar a cabo este tipo de encuestas.
El ex presidente Rafael Correa se unió a las preguntas para las encuestas de la urna. “Saben que es una mentira. Esa es la encuesta de salida del gobierno. En 45 minutos tendremos los resultados de nuestro recuento rápido. Registramos criminales ”, escribió en X.
Más tarde, como se conocía los resultados oficiales, la ventaja de Neboa se redujo y todo parecía apuntar a una boleta con González. Con el 40% de las actas válidas calculadas, NEBOA tenía el 45.41% de los votos contables, mientras que González agregó el 43.23%.
Según la constitución de Ecuador, el candidato presidencial ganará en la primera ronda en caso de que obtenga la mitad más uno de los votos (es decir, 50%), o que obtiene el 40% de los votos y atrae una diferencia de AT AT menos 10 puntos porcentuales para el candidato que se fue en segundo lugar.
Si no se dan estas condiciones, solo los dos candidatos con la mayor cantidad de votos se enfrentarán en una segunda ronda electoral que está programada para el domingo 13 de abril.
Se esperaba que unos 13.7 millones de votantes participaron en estas elecciones, en las que también fueron elegidos 151 representantes de la Asamblea Nacional y cinco representantes del Parlamento andino. El Consejo Electoral Nacional informó que, a pesar de la inseguridad y la violencia del país, Ecuador celebró las elecciones presidenciales normalmente y una fuerte presencia militar el domingo.
Al carecer de dos horas para el cierre de la votación, más del 55% de los votantes habían votado, según el CNE. Esto se mantiene “el porcentaje histórico de participación de procesos electorales anteriores”, dijo la agencia. Además, la entidad dirigida por Diana Atamaint informó que proyectaron una participación histórica del 83.38%. Además, comentó que no se habían registrado incidentes en ningún centro de votación hasta entonces.
El Jefe de la Misión Observadora de la Unión Europea, Gabriel Mato, estuvo de acuerdo en que el Día Electoral comenzó con “normalidad”, a pesar de los “ciertos retrasos” cuando se trata de establecer las tablas y abrir los centros de votación.
Sin embargo, el ex canciller chileno Heraldozz, jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador, anticipó que el informe de su grupo de trabajo abordará las quejas expresadas por diferentes candidatos que afirman no haber competido En igualdad de condiciones con el presidente y candidato para la reelección, Daniel NOVOA.
“Hemos escuchado esas observaciones y es un tema que se considerará en nuestro informe. Hay fuerzas políticas que han expresado esa opinión ”, dijo Muñoz.
Diferentes candidatos expresados en el transcurso del día de las elecciones su desacuerdo con el CNE, organizador de las elecciones, a los que reprochan por no haber tomado medidas frente a la renuencia de Nebnoa a solicitar una licencia de la posición durante la campaña electoral y delegar la presidencia En su vicepresidenta, Verónica Abad, con quien se enfrenta.

“No confiamos en todo este tiempo en el Consejo Electoral Nacional, después de lo que vimos, que fueron permisivos y que puede haber un conflicto de intereses entre el Presidente del Consejo Electoral Nacional y los familiares que pueden estar en funciones del gobierno, “Dijo el candidato a la presidencia del Partido Social Cristiano, Henry Kronfle, en referencia a Diana Atamaint.
El Código de Democracia establece que las autoridades presentadas a la reelección inmediata deben solicitar una licencia del puesto, y en el caso del Presidente se establece que debe ser reemplazado por quien ocupa la Vicepresidencia.
Sin embargo, Nemaa no solicitó una licencia durante el período de campaña electoral (del 5 de enero al 6 de febrero) y en lugar de delegar su posición en la vicepresidente Verónica Abad, lo hizo en el secretario de la administración pública Cynthia Gellibert, a quien él él Nombrado por el decreto como “Vicepresidente a cargo”, y el que dejó el puesto solo en los días en que llevó a cabo el proselitismo.