Tras su abrumadora victoria en la elección de los miembros del Consejo Constitucional el 7 de mayo, su líder, José Antonio Kastentregado en una entrevista con LT domingo las principales definiciones del almacén opositor ante la próxima instalación del órgano y ante la reorganización de las fuerzas de cara a una nueva contienda por La Moneda.
“Esperamos que la nueva propuesta satisfaga a la mayoría de los chilenos, no a la mayoría del Partido Republicano”, dijo el ex abanderado, y prometió que no promoverán una “Constitución partidista al estilo del Frente Amplio”.
Sus palabras generaron buenas reacciones de Chile Vamos. Por ejemplo, el diputado Diego Schalper, secretario general de Renovación Nacional, saludó estos planteamientos.
“Creo que Kast es dueño de la responsabilidad que tiene y eso es una buena noticia. Creo que todos debemos colaborar para cerrar el capítulo constitucional con una buena y nueva Constitución para Chile”, expuesto.
Por su parte, exministro de Defensa Mario Desbordes Señaló que “es importante para Chile que la discusión constitucional cierre con este proceso y para eso será clave la actitud de los regidores elegidos por el Partido Republicano”.
“Por eso son muy positivas las palabras de Kast, que van en la línea correcta. Esperamos ver lo que le viene a José Antonio en la segunda vuelta, que ayudaría mucho al proceso”, dijo.
También valoró la posición de líder republicano en Secretario General del PPD José Toro Kemp.
“El sentido de la moderación del señor Kast es bueno, esperemos que el Partido Republicano esté a la altura de entregarle a Chile un texto constitucional que represente a todos los sectores y que sea verdaderamente la casa de todos”. expresar.
Las “reglas del juego” establecidas en las 12 bases del convenio que viabilizaron este nuevo proceso, fueron asumidas por el colectivo Kast en el cónclave en la Región de Valparaíso.
“Me parece buena señal que se diga que uno de los faros en el nuevo proceso constituyente es no reeditar el maximalismo o la ideología excluyente que marcó la muy fallida propuesta anterior al estilo del Frente Amplio y más aún que el debido compromiso del Partido Republicano en el éxito del nuevo proceso Constitucional”, resaltó el Diputado UDI y presidente del Senado, Juan Antonio Coloma.
María José Hoffman, Secretaria General de la UDI, también afirmó que para el partido sindical “es fundamental no repetir los errores de la convención anterior y uno de los más graves fue cancelar la minoría”. Y añadió: “En este sentido, esperamos que los asesores republicanos lo tengan presente en el Consejo”.
De todas formas, en Chile Vamos todavía hay quienes se mostraron más escépticos. “Esta es una noticia en desarrollo. Toda esta semana los republicanos hemos dado muestras de moderación que se valoran, pero tenemos la legítima duda de que si la moderación y su planteamiento con visión de Estado en los dichos irá acompañado de los hechos”, opinó el Senador UDI Iván Moreira.
Moreira ha señalado que el Partido Republicano “tiene la llave para aprobar una Constitución para el próximo medio siglo o más, pero la duda queda y esa duda se despejará en poco tiempo, si se actúa con moderación en el Consejo pero con intransigencia en Congreso, o si finalmente prevalecerá el Kast o el Johannes Kaiser”.
Pero también hay quien planteó la duda ante las palabras de Kast. especialmente después consejero electo Luis Silva -primera mayoría en la Región Metropolitana- afirmó en entrevista en DF Más: “¿Por qué, siendo mayoría, tenemos que llegar a acuerdos con la minoría? Que se lo ganen aqui el problema es de ellos no nuestro”.
Sus palabras no cayeron bien en el oficialismo. “En las últimas horas hemos visto a un José Antonio Kast moderando convenientemente tras los resultados del pasado domingo, lo cual no es congruente con las palabras y acciones de sus más cercanos partidarios en el Congreso y en el proceso constituyente”, dijo Marco Velarde, presidente de Comunes.
Yerko Ljubetic (Convergencia Social), regidora electa por la Región Metropolitana, aseguró que las “frases de buena crianza y la expresión de buenas intenciones” son propias de las etapas preliminares, “especialmente para un partido republicano que busca atenuar su imagen de confrontación”.
Incluso dijo que las afirmaciones de José Antonio Kast “son frecuentemente negados por sus partidarios, como lo ha hecho hoy Luis Silva, quien afirma que dialogar no significa llegar a acuerdos”.
Por otro lado, el diputada y vicepresidenta de la Cámara Baja, Catalina Pérez (RD), valoró “la disposición al diálogo tan diferente a la Kast que estamos acostumbrados a escuchar”. Sin embargo, dijo que es “Cuesta creerles cuando hay representantes del Partido Republicano en paralelo señalando que no respetarán las 12 bases constitucionales o que impondrán su mayoría circunstancial en lugar de llegar a acuerdos amplios”.
En el partido de Kast, en tanto, valoraron sus declaraciones y se enfrentaron con él. Hasta tal punto que Silva tuvo que salir a explicar su entrevista.
“Debo reconocer que no fue una buena entrevista la de hoy (domingo) en el Diario Financiero. Siempre estamos dispuestos a conversar y haremos todo lo posible para sacar adelante este proceso, y eso necesariamente pasa por escuchar al otro e incorporarlo al debate, lo cual haremos”, declaró en su cuenta de Twitter.
Mientras que los parlamentarios republicanos cuadraron con las palabras de Kast. El diputado Luis Sánchez aseguró: “Las palabras de José Antonio me interpretan completamente. El trabajo en el Consejo Constitucional debe basarse en un diálogo amplio y ahí lo que espero es que ni de Chile Vamos ni de izquierda quede. El país espera que con este proceso podamos poner fin de una vez por todas a la discusión constitucional y que nuestros gobernantes se dediquen a lo urgente, que es enfrentar la inseguridad, la migración descontrolada y la crisis económica.
Lo mismo afirmó el diputado republicano Cristian Araya. “Estoy totalmente de acuerdo con lo que sostiene José Antonio Kast, los directores tienen un reto tremendo y que quede claro que los republicanos somos de una línea, independientemente de que seamos una minoría o una mayoría”dicho.
Además, aclaró que desde la comunidad han sostenido que “la Constitución debe dar marcos generales que permitan a la mayoría de los chilenos ser parte. Proponer una Constitución aún mejor que la actual -ya muy buena para otros- sería una gran noticia para los chilenos”.