Economia

Reforma tributaria: una propuesta constructiva

Published

on

LEONARDO BESOAÍN y HELMUT FRANKEN Facultad de Economía y Negocios, Universidad Santo Tomás (Santiago)

LEONARDO BESOAIN Y HELMUT FRANKEN

El rechazo a la idea de legislar el proyecto de Reforma Tributaria en la Cámara Baja hace dos semanas, además de ser un durísimo revés para el Gobierno, también da cuenta de una deficiente institucionalidad en materia de política tributaria. Para diseñar un sistema de recaudación de impuestos que fomente el desarrollo económico y social sostenible, y que cuente con un amplio apoyo público, es fundamental evaluar cuidadosamente las propuestas de reforma tributaria, analizarlas cuantitativamente y discutirlas abiertamente.

El Ejecutivo está mejor equipado para esta tarea si cuenta con el apoyo de una institución denominada Unidad de Política Tributaria (UPT), cuya función es orientar e informar el debate de política tributaria, con base en información, análisis independiente de datos y trabajo multidisciplinario. . Esta es una de las principales recomendaciones en cuanto a la institucionalidad de la política tributaria impulsada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su rol de asistencia técnica.

Las UPT juegan un papel fundamental en la orientación de las reformas de la política tributaria, contribuyendo con un análisis objetivo de las opciones disponibles. En otras palabras, debe ser capaz de explicar la lógica económica y la intención detrás de los cambios en la política fiscal y la legislación que se proponen, sin prejuicios ideológicos.

“El proceso de diálogo propuesto por el ministro Marcel requiere tiempos razonables. Esto abre una oportunidad para seguir el consejo del FMI sobre la creación de una Unidad de Política Tributaria (UPT) que limite el espacio para la especulación sobre el impacto de la reforma”.

Las UPT también realizan análisis cuantitativos y cualitativos de las proyecciones de ingresos y gastos fiscales, contribuyendo al proceso presupuestario de manera rigurosa, sistemática y con base en metodologías transparentes y actualizadas. Otros focos de análisis pertinentes a los que puede contribuir una UPT son las implicaciones sobre las variables macroeconómicas (empleo, inversión, crecimiento, etc.) y sobre la distribución del ingreso.

Desde el punto de vista de su gobernanza, la UPT podría constituirse con un grado importante de autonomía respecto del Poder Ejecutivo, siguiendo los modelos del Banco Central o del Consejo Fiscal Autónomo. En cuanto a su dotación de personal, esta debe ser interdisciplinaria y, en cuanto a la cantidad, tendría que establecerse con base en la experiencia internacional, ya que la variación es considerable en los diferentes países que cuentan con una UPT.

El proceso de diálogo propuesto por el ministro Marcel para lograr un gran pacto fiscal requiere de un tiempo razonable. Esto abre la oportunidad de tomar en cuenta la recomendación técnica del FMI de establecer una UPT que limite el espacio de especulación de los diferentes actores sobre el impacto económico que tendrían las modificaciones propuestas, no solo para los contribuyentes, sino también para el escenario. futuro económico del país.

Este elemento es clave para llegar a una conclusión exitosa cuando una nueva propuesta de Reforma Tributaria se somete a votación en la legislatura.

#Reforma #tributaria #una #propuesta #constructiva

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Tendencias

Exit mobile version