Varios factores permitieron el buen desempeño de la política fiscal el año pasado. Manuel Orozco, analista de calificación soberana de Chile en Standard & Poor’s (S&P), nombra algunos: los precios de commodities como el cobre y el litio, el desempeño corporativo en 2021 -ya que parte se cobra en 2022-, o el retiro de el estímulo fiscal. Pero, señala que “el gobierno boric, a pesar de que viene con una agenda muy importante, también ha confiado en la gestión del Ministerio de Hacienda, donde siempre han tenido muy claro que una expansión estructural del gasto viene solo con una expansión estructural de los ingresos”.
El economista argumenta que el hecho de que el país haya pasado de promediar déficits fiscales superiores al 7% del PIB a un superávit “son señales positivas que dan un nivel de confianza a la senda fiscal de mediano plazo”.
La semana pasada el Consejo Fiscal Autónomo sugirió al Ejecutivo ahorrar un “componente importante” de la mayor recaudación tributaria del litio, y aunque Orozco recuerda que no puede hacer recomendaciones de política pública, destaca que “Chile tiene mucha experiencia en cómo administrar la ciclicidad de los productos básicos “. De hecho, dice que el mismo informe de CFA dice que si bien la regla se basa en el cobre, se ha adaptado en el pasado para abordar los ingresos imprevistos, como los del molibdeno entre 2005 y 2015.
Para el año, S&P prevé un déficit fiscal algo superior al 2,5% del PIB, de la mano de una desaceleración de la actividad económica. Eso sí, Orozco señala que tras el plebiscito constitucional, el panorama político es menos incierto, algo que dice “es bienvenido”. Además, destaca que en el debate fiscal el Gobierno defiende que “el gasto estructural está anclado a los ingresos estructurales”. A su juicio, “esto también es importante y da cierto nivel de certidumbre sobre la trayectoria fiscal”.
temporada de incendios
Cuando los incendios forestales azotan el centro-sur del país, y el Ejecutivo ya presentó un primer paquete de medidas de ayuda, el analista recuerda que en los últimos años ha quedado claro que algunas prioridades de gasto cambian.
“Algo que también ha demostrado el Gobierno de Chile es que tiene suficiente flexibilidad presupuestaria para redefinir estas prioridades y poder generar espacios para atenderlas”, dice, y agrega que “es algo que hemos visto especialmente desde 2019, y Creo que no dejará de ser así en 2023”.
#resultados #fiscales #Chile
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







