En la tarde del martes 31 de enero, la Asociación de Gobernadores sentó las bases de lo que será el acuerdo con el Gobierno sobre la transferencias de poderes que se les harán en materia de seguridad. Esto a través de la eliminación de los delegados presidenciales, que ha sido un compromiso de la administración del presidente Gabriel Boric desde que llegó a La Moneda.
Y aunque no se incluyeron todas las declaraciones de los gobernadores, el presidente de la asociación, el gobernador de Antofagasta Ricardo Díaz (IND)Aseguró que en este asunto, “lo más importante es que todos tenemos que llegar a un gran Acuerdo de Seguridad. Los ciudadanos nos piden respuestas concretas ante la grave crisis que estamos viviendo. Aquí tenemos muchas ideas y faltan manos, entonces necesitamos que todos trabajen juntos”.
Además, señaló que “cualquier persona o representante político que no sea capaz de entender que la seguridad es una emergencia en el país hoy, está muy perdido con respecto a su posición de representación. Esta es una demanda ciudadana y tenemos que responder a la gente”.
¿En qué consiste el acuerdo alcanzado con la ministra Carolina Tohá?
En términos generales, hay acuerdo en reconocer el rol preventivo que pueden generar los gobiernos regionales en torno a la delincuencia, la creación de una división de seguridad dentro de los gobiernos regionales y también la desaparición de la figura del delegado presidencial a través de la creación de una semi de seguridad. Lo cual creemos que es muy relevante. Se reconoce el rol que podemos generar en torno a la creación de planes y programas de atención a víctimas.
Por supuesto que hay ciertas discrepancias en torno a la redacción del documento y con ciertos epígrafes ya que estamos aquí porque la autonomía que pueden tener los gobiernos regionales no está limitada.
¿Autonomía en qué materias?
Como en relación a la posibilidad de que los gobiernos regionales puedan presentar una demanda. No hubo acuerdo en eso, pero entendiendo que hay proyectos en el Parlamento que están avanzando en ese sentido, nos gustaría que la discusión continuara allí. En términos generales nos parece que este es un muy buen acuerdo, porque avanzamos en habilidades y reconocimiento.
¿Qué acciones podrán emprender con estas nuevas habilidades?
Ya estábamos generando acciones en el campo preventivo. Podemos estar de acuerdo con los recursos y los programas de prevención de seguridad del vecindario. Tales como alarmas comunitarias, cámaras de seguridad, iluminación vecinal, recuperación de espacios públicos.
Entendemos que la función de control de la policía corresponde principalmente a una facultad privada del Ministerio del Interior, y así debe seguir siendo. Por eso sabemos que estas atribuciones, para efectos de los delegados, deben ser cumplidas por el seremi de seguridad. No es nuestro deseo duplicar los esfuerzos del Estado en el control del delito, sino trabajar con el conocimiento territorial que tenemos y con la capacidad de acción que tenemos para apoyar este rol preventivo.
Ahora, sin duda, con estas modificaciones podremos concurrir con mayor fuerza en aquellas cosas en las que el Estado ha estado ausente, como en el trato a las víctimas. También podremos coordinar con la policía o con diferentes servicios, financiando iniciativas que brinden mayor certeza y ayuda en los procesos de investigación, pero todo ello respetando las instrucciones dadas por la propia policía. Podríamos acompañar la compra de vehículos u otros insumos.
Indica que esto ya está hecho. ¿Cuál sería la nueva atribución?
Es que hoy no se reconoce el papel preventivo en seguridad de los gobiernos regionales. No existe tal cosa, pero lo hicimos porque sí había una demanda ciudadana y nuestra principal preocupación era que se reconociera lo que estábamos haciendo. Con este acuerdo eso se consigue.
¿Cómo se espera la interacción con el futuro seremi de seguridad?
Los gobernadores ya trabajan con las diferentes seremías, porque muchos de los proyectos que se realizan en las regiones a través del Convenio de Programación se realizan en coordinación con nosotros. Muchas veces los gobernadores, al concurrir recursos, pueden dar indicaciones sobre cómo se van a ejecutar los proyectos con cierta prioridad. En este sentido, no creo que haya mayor dificultad en la coordinación con los diferentes servicios y con el nuevo delegado de seguridad.
Lo que siempre hemos planteado es que es necesaria una articulación de todos los elementos del Estado cuando, por ejemplo, vemos que hay delincuencia organizada y bandas especializadas operando. Todos debemos unirnos para trabajar juntos, donde desde el nivel regional podamos apoyar el trabajo que están generando los diferentes servicios. Esto se puede hacer porque se reconoce que podemos ser parte de los Consejos Regionales de Seguridad y del Consejo Nacional, donde se definen acciones y planes.
¿Cuál es la fecha límite para remover delegados?
En el acuerdo que se firmó en Antofagasta se indicó que la presentación del proyecto de ley que supone su eliminación será en mayo. Y nos gustaría que estas otras medidas, que también implican la presentación de un proyecto, se aceleren también hacia el mes de mayo, ya que nos parece que es un asunto urgente. Es un tema en el que tenemos que atender lo más rápido posible, por lo que esperamos que haya una conversación con el Parlamento.
¿Está definido qué sucederá con las facultades que no son de seguridad ejercidas por los delegados?
Vamos a recibir atribuciones en el campo de la prevención, no es que todo lo que tenía el delegado se lo pasemos a los gobernadores.
Y cuando se elimine esa cifra, ¿qué pasará con esas otras funciones?
Hay elementos de coordinación de las seremías que hay que ver cómo se pueden llevar a cabo. Porque efectivamente los gobernadores, a través de diferentes instancias, tienen cierto espacio para coordinar los diferentes servicios públicos. Entiendo, sin embargo, que no todo sería transferido a nosotros. De hecho, hemos tenido claro que el control de la policía debe corresponder al gobierno a nivel central.
Este acuerdo está relacionado con la seguridad. ¿Cómo progresarás con el resto de poderes que te exigen?
Hemos estado trabajando en 3 áreas con el gobierno. En este tema de seguridad, en las rentas regionales y en relación a la descentralización. También están esas otras atribuciones, nos gustaría alguna transferencia de servicios que nos permita trabajar mejor en los temas que atañen a cada una de las regiones. Estas conversaciones siguen abiertas, hay coordinaciones con la Subsecretaría de Desarrollo Regional, con el Ministerio de Hacienda.
#Ricardo #Díaz #presidente #Asociación #Gobernadores #control #las #policías #debe #corresponder #siempre #gobierno #nivel #central
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







