Es directora nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE). Fue subdirectora técnica del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.
Desde 2019, el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó a fortalecer su Encuesta Nacional de Empleo a través de un cambio en el marco muestral y la inclusión de nuevas variables en los cuestionarios.
Sin embargo, estas propuestas no anticiparon la pandemia mundial que se desataría un año después y que cambiaría la forma de recolectar la información. “Tuvimos que pasar de la modalidad 100% presencial a casi el 100% modalidad telefónica”, explica Sandra Quijada, directora nacional del INE.
La ausencia de una base de datos actualizada obligó a realizar una primera reunión presencial para registrar los datos de contacto de las personas encuestadas. Con eso listo, se les dio la posibilidad de seguir respondiendo por teléfono oa través de un formulario web.
Además de la recolección de datos, esta medida también buscaba “contar con un registro de población que se actualice constantemente”, dice.
- Para familiarizarse con la categoría estadística, se recomienda seguir las redes sociales del INE. “Realizamos conferencias ciudadanas donde explicamos nuestros indicadores en detalle y en un lenguaje sencillo”, dice.
- En el análisis del mercado laboral, su fuente de referencia son las redes sociales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Una cosa súper importante es que la OIT está interesada en avanzar en la caracterización del mercado laboral migrante, ahí hemos avanzado mucho”, concluye.
- Se actualizó la forma de medir el mercado laboral agregando indicadores que mostraban el impacto de la pandemia en la tasa de desempleo. El más relevante fue la tasa combinada de empleo y mano de obra potencial.
- Esta medida combina la tasa de desempleo con personas que no están buscando trabajo, pero que estarían dispuestas a trabajar. Es decir, se agregaron al registro personas que están inactivas porque no están en proceso de búsqueda, pero que por elección podrían estar disponibles.
- “En el período más crítico de la pandemia, este indicador llegó al 30%, cuando la tasa de desempleo rondaba el 13%”, dice.
- Otra variable que se agregó fue la que mide las actividades laborales de las plataformas digitales. Desde transporte y entrega hasta negocios realizados a través de redes sociales, “esta estadística la definimos como experimental, somos pioneros en Latinoamérica en recolectar este tipo de información”, explica.
#Sandra #Quijada #Cómo #INE #incorporó #las #plataformas #delivery #las #cifras #laborales
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original