Hasta el mediodía de hoy miércoles la estación Quinta Normal de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), la que históricamente mide las lluvias en la capital, suma 46,9 mm de agua caída producto del sistema frontal de los últimos días: 41,1 mm el martes, 5,8 mm hoy. “Lo bueno es que la mayoría ha sido en invierno”, diceRaúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago.
Así Santiago acumula 176 mm de agua caída durante el invierno (meteorológico y astronómico), convirtiéndolo en el invierno más lluvioso en 14 años. El invierno 2023, explica Cordero, solo es superado (a la fecha) por 2009 que totalizó 203,9 mm. “Además es el invierno más lluvioso desde que comenzó la megasequía y se anticipa una primavera lluviosa debido al fenómeno de El Niño”, añade.
A continuación el registro desde 2010, año en que comenzó la megasequía en Santiago y la zona central del país, a la fecha, considerando el invierno meteorológico, es decir, junio, julio y agosto (primera columna), invierno astronómico, del 21 de junio al 21 de septiembre (segunda columna) y la estadística anual (tercera columna). Ver infografía interactiva al final del texto.
-2010: 109,1 mm, 86,3 y 263,1
-2011: 126,8 mm, 88 y 147,3
-2012: 107,6 mm, 60,2 y 215,5
-2013: 62,7 mm, 65,4 y 165,1
Fuertes lluvias se han registrado en la capital. Sector Pedro de Valdivia con Irarrázaval. Foto: Diego Martin / Agencia Uno.
-2014: 156,3 mm, 111,4 y 203,3
-2015: 149,7 mm, 166 y 216,3
-2016: 88,6 mm, 50,2 y 268,5
-2017: 154,3 mm, 95,2 y 278,2
-2018: 105,9 mm, 84,8 y 151,4
-2019: 59,2 mm, 42,2 y 82
-2020: 181,6 mm, 154,7 y 187,7
-2021: 41,4 mm, 52,3 y 113,2
-2022: 120 mm, 117,4 y 161
-2023: 176 mm, 176 y 189 (a la fecha)
El últimogran temporal invernal que vivió Santiago fue en agosto de 2015, cuando cayeron en la ciudad más de 100 mm de precipitaciones. Así lo recuerda Raúl Cordero.
El temporal de este martes y miércoles en la capital ha dejado hasta las 10.00 de la mañana 43,3 mm de lluvia, cifra que podría aumentar un poco durante el día.
El fenómeno comenzó de manera leve esta madrugada (su llegada a la capital se retrasó) y se extendería hasta el miércoles, replicándose en otras regiones de la zona central y sur. La DMC indica precipitaciones para Valparaíso, Rancagua, Talca, Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia y Puerto Montt.
También traería consigo fuertes jornadas de viento, los que alcanzarían hasta 13 km/h y días fríos. Las mínimas rondarían los 4°C o 5°C, mientras que las máximas no superarían los 10°C-12°C en Santiago.
El sistema frontal afectaría a la zona central y sur de Chile.
La elevación de la isoterma cero, que define la frontera entre lluvia y nieve, “está determinada por la temperatura que predomina durante la tormenta. Durante el fin de semana pasado predominaron masas de aire cálido de origen tropical, lo que hizo que la isoterma cero fuera relativamente alta, y fuera aumentando el riesgo de crecidas anormales de los caudales de los ríos. Sin embargo, en lo que queda de este evento predominarán masas de aire frío originadas en el sur del país. Esto hará que la isoterma cero baje y nieve en la cordillera”, explica Cordero.
Cordero establece que no es una coincidencia que las precipitaciones caídas en lo que va corrido de este mes, sean similares a las caídas en agosto de 2015. “Tanto 2023 como ese año, han estado marcados por el desarrollo del fenómeno de El Niño”.
La Dirección Meteorológica de Chile anticipaba en su último informe la posibilidad de lluvias para agosto en el país. Pronóstico que poco a poco comienza a cumplirse.
Por ejemplo, señalaba que en Talca debiesen registrarse más de 254 mm, en Concepción más de 435 mm y en Puerto Montt más de 510 mm. Entre la Región de Coquimbo y la Región Metropolitana el pronóstico presentaba un mayor grado de incertidumbre. A pesar de esto, indicaba una tendencia hacia una condición “normal” a “sobre lo normal”. Esto implicaría que en Santiago se supere el umbral superior de normalidad para el trimestre de 155 mm, añade el informe.
Casi cinco mil personas damnificadas, mil albergadas y tres fallecidos son las cifras que ha dejado este sistema frontal que afecta a la zona Centro-Sur durante estas últimas horas y que se extenderá, al menos, durante toda la jornada del miércoles con intensas lluvias y vientos.
En zonas de la Región del Maule y Biobío, este sistema frontal ha dejado cifras cercanas a los 200 milímetros de agua caída solo en las últimas 24 horas, mientras que en Santiago se esperan precipitaciones que alcanzarían hasta los 90 milímetros.
Pablo Sarricolea, académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile, cree que la zona centro sur no enfrentaba un sistema frontal como este “yo me atrevería a decir que entre 10 a 20 años”.
“En el sur hace más o menos 10 años aproximadamente, no teníamos lluvias de esta envergadura en las partes del Valle Central y la zona más baja, en cambio en Santiago, algunos señalan que lo que podría caer en estas 24 horas podría ser de hace 20 años, hace 20 años que no teníamos lluvia similares, estamos pensando en el año 2002″, asegura Sarricolea.
La académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Vivienda y Urbanismo e integrante del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) de la Universidad de Chile, María Victoria Soto, añade que “pareciera que se había olvidado que llovía, con esta situación de sequía, habíamos olvidado que los ríos, hasta los años 80 y antes de los años 80, cada invierno retomaban sus causes y esto lo vimos ahora este invierno”.
#Santiago #vive #invierno #más #lluvioso #desde #megasequía
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Ante la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicutura del Senado, la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas explicó los avances de la puesta en marcha de la Ley N° 21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), y en particular el polémico oficio que frena paraliza las nuevas concesiones acuícolas.
El instructivo genera preocupación entre los tres principales gremios salmoneros que agrupan al sector en el país: SalmonChile, Consejo del Salmón y Asociación de Salmonicultores de Magallanes. Entre ejecutivos de la industria del salmón califican el documento como “un balde de agua fría” y un quiebre de confianzas con la autoridad, ya que los pilló por sorpresa, pues anteriormente en la discusión legislativa de la ley se rechazó prohibir las concesiones de salmoneras en áreas protegidas.
Sobre el instructivo y las críticas, la secretaria de Estado respondió que “sabemos que ha causado cierta alarma, lo hemos leído en los diarios y quisiera decirles que no hay ninguna innovación. Simplemente tiene el objeto de dar información”.
En su presentación sostuvo que hoy existen 426 concesiones al interior de áreas protegidas, de las cuales 13 se encuentran en Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiple Uso (ACMU), 28 en parques nacionales y 385 en reservas.
En las tres regiones existen resoluciones exentas de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) que declaran como no disponibles para nuevas solicitudes de concesiones de salmónidos en todo los sectores de Áreas de Aptitud Acuícola, al no existir más espacio.
Además, existen 71 solicitudes en trámite de otorgamiento de concesiones para el cultivo de salmónidos al interior de áreas protegidas.
En su presentación, la ministra confirmó que las solicitudes de concesiones trámites en áreas de protección deberán esperar hasta que cuenten con planes de manejo aprobados por parte de Conaf.
Cruce con Espinoza
El primero de los presentes en tomar la palabra fue el el senador Fidel Espinoza (PS), quien advirtió quela región más afectada con el oficio del Ministerio del Medio Ambiente es Aysén, destacando que este “decreto” puede provocar impactos brutales en la actividad salmonera.
Frente a las declaraciones del parlamentario de Los Lagos, la ministra rojas lo corrigió, señalando que: “No es un decreto, es un oficio. Explica la ley no más”.
A lo que Espinoza rápidamente corrigió, señalando: “Es un oficio, perdón. Peor todavía. En la Ley ustedes perdieron el punto en cuestión
#Maisa #Rojas #desestima #críticas #por #oficio #frena #concesiones #áreas #protegidas
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El Departamento de Investigación Criminal (Dicrim) de Gendarmería, en coordinación con la Unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía de Arica, realizó un operativo de registro y allanamiento simultáneo en recintos penales de Arica, La Serena, Valparaíso, Rancagua y Biobío, donde miembros de Los Gallegos -una de las bandas más peligrosas que operan en el país- cumplen prisión preventiva.
La agrupación, compuesta principalmente por venezolanos en situación migratoria irregular, corresponde a una “célula” de la megabanda internacional denominada como Tren de Aragua.
La diligencia terminó con la incautación de tres teléfonos celulares, once armas cortopunzantes y un trozo de sierra, entre otros elementos prohibidos. Asimismo, se confiscó numerosa información de interés investigativo, como contactos telefónicos, dinero en efectivo y droga en pequeñas cantidades.
Tras el allanamiento, la Fiscalía formalizará a cinco acusados por la tenencia de teléfonos celulares, u otros elementos, constitutivos de delito.
El fiscal regional, Mario Carrera Guerrero, explicó que “este procedimiento simultáneo se planificó dado el riesgo de que los acusados siguieran operando desde el interior de las cárceles donde permanecen privados de libertad”.
Por su parte, el jefe del Dicrim, Luis González Báez, señaló que Gendarmería “ha trabajado de manera proactiva y coordinada, en las distintas unidades donde se encuentran privados de libertad los internos vinculados en la causa, a objeto de levantar antecedentes de interés, mediante cruce de datos y sistemas informáticos. Con ello, también se han tomado acciones operativas, con registros y allanamientos selectivos a las dependencias donde estos internos habitan, logrando la incautación de evidencias relevantes para la causa”.
En el marco de esta investigación, la Fiscalía de Arica presentó acusaciones contra 44 miembros de Los Gallegos, responsables de diversos delitos violentos en el país, como homicidios, secuestros, tráfico de armas, de drogas y trata de personas. En este contexto, el próximo 10 de octubre se llevará a cabo, en el Juzgado de Garantía de Arica, la audiencia de preparación de juicio oral.
#Gendarmería #incauta #teléfonos #armas #miembros #Los #Gallegos
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El vocero de la comunidad tradicional de Temucuicui y la denominada Alianza Territorial Mapuche, Mijael Carvones Queipul, fue detenido la mañana de este miércoles en una investigación del fiscal para causas de violencia rural de la Fiscalía Regional del Biobío, Juan Yáñez.
Cumpliendo una orden judicial, la Policía de Investigaciones llegó hasta el inmueble en que reside el comunero para trasladarlo hasta el Juzgado de Garantía de Los Ángeles. A Carvones se le vincula a un hecho ocurrido el 20 de octubre de 2021, en el sector El Llano de la comuna precordillerana de Quilleco, en que se produjo el robo de un camión y un aserradero móvil.
Tras ser capturado en Ercilla, la PDI trasladó a Carvones Queipul hasta Los Ángeles, donde este jueves se realizaría su audiencia de control de detención en el Juzgado de Garantía de la zona.
Cabe recordar que Carvones fue formalizado en diciembre del año pasado, sindicado por la Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía como el líder de una organización dedicada al robo de maderas. Fue imputado como autor de los delitos de asociación ilícita y hurto de madera, donde el Servicio de Impuestos Internos es querellante en la causa.
Inicialmente se estableció su prisión preventiva, pero fue sustituida y se determinó su arresto domiciliario. Las dificultades de acceso a Temucuicui se consideraron para que el comunero fijara una residencia más cercana al radio urbano. La “peligrosidad del sector para poder controlarlo”, fue clave en la decisión de la justicia que motivó que el comunero cambiara el lugar en que cumple con la medida cautelar.
#Detienen #vocero #Temucuicui #Mijael #Carvones
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: