Ya entrado de lleno en 2023, las proyecciones para la economía chilena están repuntando en cierta medida. De ello da cuenta la media del Consensus Forecasts de febrero, que prevé una caída del 1,1% para el Producto Interior Bruto (PIB) nacional este año, dos décimas menos negativas de lo que sugería el informe de enero.
Pero el mejor panorama no es la única sorpresa que trae el informe: Dos entidades -de las 25 que enviaron sus pronósticos el lunes de la semana pasada- anticipan que la actividad nacional se salvaría de la contracción este año, al experimentar variación cero durante 2023.
Se trata de Barclays y AGPV, que en el FocusEconomics del mismo mes -publicado el 14 de febrero- ya había proyectado una variación del 0% para Chile este año. En ese documento, dos jugadores incluso vieron crecimiento para la actividad chilena: Pantheon Economics proyectó un aumento de 0,2%, mientras que EmergingMarketWatch anticipó una expansión de 0,5%.
Pero, a pesar de estos optimistas pronósticos, el grueso contempla una contracción de la economía chilena este año. En el otro extremo -el más pesimista- de los bancos de inversión, consultorías y universidades considerados por Consensus Forecasts se encuentra Morgan Stanley, que prevé una caída del 2,2% del PIB, seguido de LarrainVial y Banchile Inversiones, que pronostican una caída del 2, % este 2023.
En el ejercicio de febrero, el promedio del mercado internacional y local volvió al nivel que tenía hace tres meses y se acercó a la caída de 0,7% prevista por el Ministerio de Hacienda para la economía nacional. Pero, al mismo tiempo, se alejó del rango de una caída de 1,75% y una de 0,75% que contemplaba el Banco Central en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre.
De cara a 2024, el panorama se revisó marginalmente a la baja: ahora el consenso estima que el PIB de Chile crecerá un 2,1%, una décima menos de lo que proponía el promedio de enero y hace tres meses. El panorama es más cauteloso que el 2,9% que proyecta el Tesoro para el crecimiento de la economía nacional, y se ubica en el límite inferior del rango de 2% a 3% señalado en el último Informe.
Para el próximo año, la entidad más cautelosa en Consensus Forecasts es Barclays, que prevé una expansión de Producto del 1,4%. Le siguen de cerca HSBC y Banco Security, que prevén un crecimiento una décima superior.
Esto contrasta con la predicción de LarrainVial, que espera que la economía nacional despegue 3,8% el próximo año, lejos de quienes la siguen con optimismo: Morgan Stanley y Scotiabank, que proyectan un crecimiento de 2,8% en 2024.
Inflación, inversión y consumo
En lo que no hubo cambios desde el ejercicio de enero fue en las proyecciones del mercado para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que este año -según el consenso- se moderaría a 4,8%, para seguir descendiendo a 3,2% en 2024.
Aquí el mayor optimismo se le atribuye a LarrainVial, que ve que este año la inflación converge a la meta del 3% de la Central, y la Universidad Central se corona como la más pesimista, que espera un descenso a solo el 6,2%, por encima del 4%. previsto por el Gobierno en diciembre, y por encima del 3,6% esperado por el instituto emisor.
Donde hubo cambios -aunque moderados- fue en lo esperado para la inversión, medida como formación bruta de capital fijo, para este año, que caería ahora un 3,1%, una décima menos que lo previsto en enero. Para 2024, eso sí, se mantuvo intacta la subida del 2,2%.
Algo similar ocurrió con la expectativa del consumo privado, que este año caería 3,1% -menos del 3,5% promediado en las expectativas de enero- y el próximo año repuntaría a 2,4%, sin cambios desde la encuesta anterior.
El Índice de Precios al Productor (IPP) de las Industrias, que incluye los sectores de minería, manufactura y electricidad, gas y agua, presentó una disminución de 1,6% en febrero, respecto a igual mes del año anterior. En términos mensuales, la disminución fue de 2,1%.
El sector minero fue el que más influyó en el resultado con una caída anual de 9,8% y uno de 2,1% respecto a enero de este año. En concreto, el cobre aportó la mayor incidencia con una caída del 10,9% en doce meses.
En cambio, El Índice de Precios al Productor de la Industria Manufacturera (IPPMan) registró un aumento del 11,2% respecto a igual mes del año anterior, y un incremento de 2,2% en lo que va de 2023. De los 47 productos que integran el IPPMan, 43 presentaron incremento, mientras que el resto retrocedió. La de mayor incidencia fue la elaboración de productos de panadería con un aumento del 22,1%.
En el caso del Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (Ipdega), el incremento fue del 7,2% interanual. Las tres clases que componen este indicador presentaron incrementos interanuales, siendo el tratamiento y distribución de agua el que más aumentó, con un 15,1%.
Los Índices de Precios al Productor son indicadores que miden la variación mensual de los precios de los bienes producidos y vendidos por los productores del país, correspondiente al primer canal de comercialización o distribución de los bienes transados en la economía.
Las acciones del First Republic Bank de EE. UU. extendieron su caída el viernes después de otra rebaja y cuando la agitación financiera se extendió al Deutsche Bank de Europa..
Las acciones de First Republic cayeron hasta un 6,6% en operaciones previas a la negociación, lo que las coloca en camino de caer por quinta vez en las últimas seis sesiones después de que Moody’s redujera la evaluación del originador de los bancos el jueves por la noche. Las acciones del prestamista han bajado un 90% este año.
Además de las presiones sobre el sector financiero, Deutsche Bank AG se desplomó hasta un 15%, la mayor caída desde los primeros días de la pandemia en marzo de 2020, después de que el prestamista alemán dijera que buscaba redimir anticipadamente un bono subordinado de nivel 2.
Las acciones de los bancos regionales de EE. UU. se desplomaron, con PacWest Bancorp, Western Alliance Bancorp y KeyCorp cayendo un 3% o más antes de la campana en Nueva York.
“La crisis bancaria está lejos de terminar y es probable que el impacto en las condiciones crediticias y la economía se sienta durante los próximos seis meses”, dijo Peter Garnry, estratega de Saxo Bank.
Estos movimientos siguen a las pérdidas en los bancos de EE. UU. el jueves, que cayeron incluso después de que la secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet Yellen, dijera a los legisladores que los reguladores estarían preparados para tomar medidas adicionales para proteger los depósitos si fuera necesario. .
La tranquilidad de Yellen se produjo un día después de que la volatilidad del mercado provocara sus comentarios de que los funcionarios del Tesoro no habían considerado ni examinado la posibilidad de expandir temporalmente el seguro federal a todos los depósitos bancarios de EE. UU. sin la aprobación del Congreso.
First Republic está en camino de su tercera semana de pérdidas de dos dígitos en medio de la agitación en la industria. Las acciones han caído alrededor de un 90% este año, eliminando aproximadamente $ 20 mil millones del valor de mercado. La rápida desaparición de tres bancos estadounidenses, incluido Silicon Valley Bank, generó
En entrevista con Radio Pauta, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, se refirió a la situación de las concesiones, asegurando que el ministerio prevé seguir manteniendo alianzas con el sector privado, ya que contribuyen a la capacidad de llevar a cabo los proyectos.
“El modelo de concesión ha habilitado un gran conjunto de obras en Chile, y tiene que ver con cómo el Estado se asocia con el mundo privado para poder ejecutar y explotar varios proyectos. Ha sido una herramienta de transformación muy útil para la infraestructura de Chile en los últimos 30 años”, aseguró el titular de la cartera.
En la misma línea, el ministro López precisó que desde el MOP prevén “intensificar en lo posible estos acuerdos, no se puede pensar que el ministerio pueda ejecutar las obras que son necesarias para el país”.
Las concesiones han permitido atender infraestructura vial, caletas costeras, aeropuertos, servicios sanitarios, entre otros. Asimismo, desde el ministerio mencionaron que hay muchos proyectos ya licitados y otros que están pendientes de ser licitados.