El tema de conversación este martes en los corredores del Senado fue uno.
La elección del nuevo presidente de la Cámara Alta, que se celebrará este miércoles a las 4:00 p.m., tiene la oposición, el fallo y también el gobierno.
Mientras que el bloque de oposición, en teoría, tiene suficientes votos para elegir uno de sus representantes (27 de 50 senadores), la lucha entre Manuel José Ossandón (Rn) y Felipe Kast (Evópoli) presidir la corporación dividida a la derecha. Sin embargo, dejó de ser una preocupación exclusiva de Chile Vamos, debido al papel de la bisagra de que los senadores de la alianza del gobierno ejercerán para inclinar el equilibrio a favor de uno de los concursantes.
El problema, según los senadores de todas las fuerzas políticas, es que el resultado dejará herido y podría afectar el clima de entendimientos que el ejecutivo quiere mantener para su último año legislativo, luego de la tendencia de lo que fueron la reforma de las pensiones y las leyes de la agenda de seguridad.
Este martes por la mañana, Ossandón fue visto hablando solo con el Ministro del Interior, Álvaro Elizalde (PS), quien según fuentes parlamentarias, estaba monitoreando personalmente el conflicto. De hecho, el ministro fue invitado a almorzar con los bancos PPD y la PS.
A la conversación informal entre Elizalde y Ossandón esta mañana, mientras tanto, el gerente de banco de PS también agregó, Juan Luis Castroquien junto con el senador y presidente de la PPD, Jaime QuintanaEs uno de los negociadores del fallo.
En otro sector del Senado, mientras tanto, el senador habló Gastón Saavedra (Ps y antiguo jefe del banco) y la subcamunda de RN, Rafael prohibidoquienes juntos los senadores Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y Luz de ebensperger (UDI) son los interlocutores de Chile Vamos, obligados a obtener los votos por Kast.
Cerca de la Biblioteca del Congreso, en el tercer piso, se vieron algunas palabras al presidente de RN, Rodrigo Galileay la cabeza del banco PPD, Loreto Carvajal.
Estas conversaciones se multiplicaron por la tarde. De hecho, el Ministro Secretario General de la Presidencia, Macarena lobosTambién celebró una reunión de coordinación el martes con los Banco Chiefs, donde uno de los temas discutidos fue el choque inminente en la elección de la presidencia del Senado, que también podría tener un impacto en las conversaciones que se están dando en la Cámara Baja para renovar sus autoridades después de la resignación presentada por el último presidente de esta corporación, la subdirectora Karol Cariola (PC).
Finalmente, dado el escenario incierto y altamente conflictivo que esta elección podría generar, las autoridades gubernamentales decidieron alejarse de lo que los senadores resolvieron para no afectar las relaciones del ejecutivo con el que se eligió el timonel de la rama principal del Congreso.
“El Senado es un poder autónomo del estado. Lo importante es que sea cual sea la tabla, esperamos tener la mejor relación con el propósito de que exista la debida coordinación entre dos organismos universitarios, como el poder legislativo y el poder ejecutivo. Y como ha sido la buena experiencia que tuvimos con el presidente García y el presidente en el tiempo antiguo. y oposición.
Al menos hasta ayer, las negociaciones fueron complicadas para Chile, nos enfrentamos a la oferta que Ossandón hizo al partido gobernante. El senador de RN, que tiene cuatro votos seguros y otros tres esperando, propuso al partido gobernante la vicepresidencia de la corporación a cambio de que lo apoye para ser elegido presidente del Senado.
Por su parte, Chile Vamos, que tenía la intención de “pasar la máquina” al partido gobernante, eligiendo a Kast, como presidente, e Iván Moreira (Udi), como vicepresidente, al ver que Ossandón tenía posibilidades efectivas, comenzó a hacer algunos cambios tácticos. Primero ofrecieron la vicepresidencia al senador Paulina Núñez (RN) a cambio de no apoyar al ex alcalde de Puente Alto. Sin embargo, ella rechazó la oferta.
Dado ese escenario, los negociadores de Chile Vamos igualaron la oferta de Ossandón a la Alianza del Gobierno: la vicepresidencia de la Cámara Alta.
Si bien está de acuerdo con Chile Vamos, permite al gobierno y al partido gobernante garantizar un mejor clima de trabajo en el Senado, dada la amplia mayoría que se construiría, hay otros factores que hacen que Ossandon siga siendo una figura más atractiva para la alianza del gobierno.
Los senadores de la PS, por ejemplo, admiten que existe un problema de las relaciones personales con Kast, quien, aunque en el ideológico tiene un perfil más liberal, hay varios episodios en los que el senador Evópoli ha demostrado ser un oponente duro. La reforma de las pensiones fue un ejemplo de esto. En el procesamiento de la iniciativa de la Comisión del Tesoro, que hoy preside Kast, los ministros Mario Marcel y Jeannette Jara tuvieron algunos enfrentamientos verbales con él.
Un senador del gobierno también recuerda que Kast llegó a la Comisión del Tesoro gracias a la PC dio el puesto en el caso el año pasado. A pesar de esto, él y los otros senadores de Evópoli no se apegaron al acuerdo administrativo, firmados en marzo de 2022, y no apoyaron al senador Pedro Araya (PPD) para ser elegido presidente de la corporación. Ese factor influyó en el desglose del pacto de gobernanza. Luego, la oposición justificó sus acciones que llevaron a José García a la presidencia del Senado, antes de la resistencia del PPD para transferir la cuota en el Tesoro al senador Ximena Rincón (demócratas).
No es el único factor. Kast es uno de los senadores más cercanos a Evelyn MattheiPor lo tanto, algunos legisladores del fallo temen que desde la presidencia del Senado pueda tocar en sintonía con el presidente de Chile Vamos. Por lo tanto, un triunfo de Ossandón no solo daría un golpe a la coalición de la oposición, sino que también creen que sería un revés simbólico para su portador de la bandera.
Con todos esos antecedentes sobre la mesa, en el partido gobernante sostienen que la única forma de no apoyar a Ossandón es que Chile va a Kast y planteará una nueva carta para presidir el Senado.
“Tienes que buscar una manera de hacer una mesa integrada, que sea secundaria, pero creo que el Senado de hoy tiene que pensar más allá de las coaliciones y pensar más en el país”, dijo Quintana (PPD).
Este martes, mientras tanto, el actual presidente, José García (RN) y su vicepresidente Matías Walker (demócratas) presentaron su renuncia.
En la ocasión, visiblemente entusiasmado, García revisó los hitos de su gerencia, como la reforma de las pensiones, la nueva ley anti -terrorismo y la creación del Ministerio de Seguridad, además de haber resuelto tres acusaciones constitucionales contra los jueces de la Corte Suprema que ayudaron a descomprimir la crisis del juicio.
Sin embargo, dada la incertidumbre de lo que sucederá en la elección de este miércoles, llamó a sus colegas “que Chile siempre está en nuestras decisiones y en el bien de nuestra gente. El Senado es una institución que puede contribuir poderosamente a ella. Nunca nos desviamos de nuestra verdadera misión”.