Economia
Senadores ante IPoM: preocupación por bajo crecimiento
Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
Luego de que el Banco Central presentara su Informe de Política Monetaria (IPoM) en la Comisión de Finanzas de la Cámara Alta, los senadores trasladaron sus preocupaciones a la presidenta del ente emisor, Rossana Costa. El foco principal: la expectativa de crecimiento.
En un contexto en el que el ente emisor redujo la estimación del Producto Interno Bruto (PIB) para el año de -0,5%/+0,5% a -0,5%/+0,25%, el senador Carlos Kuschel (RN) señaló que “Chile está estancada” y que la actividad “se compara mal con la tasa de crecimiento de otros países, nuestros socios comerciales, como Estados Unidos y China”.
En efecto, señaló Ricardo Lagos Weber (PPD), “la economía chilena no ha tenido un crecimiento brillante en los últimos 10 y 12 años, eso es una realidad”.
Luego de escucharlos, la presidenta del banco, Rosanna Costa, explicó que para medir el efecto del ciclo económico se debe observar el conjunto de años. “Por lo tanto, para hacer comparaciones entre países, es necesario mirar el ciclo completo, no solo la tasa de crecimiento de un año y, en esta perspectiva, Chile no tiene el comportamiento señalado.“, dicho.
ciclo inflacionario
La autoridad sí precisó que el país ha tenido un ciclo inflacionario “muy alto”, alcanzando tasas del 14%. “Sin embargo, afortunadamente nuestro ciclo de contención de la inflación comenzó temprano en julio de 2021 y estamos en un ciclo bastante avanzado en ese sentido”, mencionó y, en tanto se sigan dando las condiciones -según las predicciones que contiene el IPoM- pronto veremos una normalización de la política monetaria”, reforzó.
Sin embargo, recordó que En el actual proceso inflacionario aún se requiere “un período de brechas negativas”. señalando que el informe indica que la actividad se mueve hacia valores negativos en el tercer trimestre de este año.
El aumento de la inflación se explica principalmente por los frecuentes aumentos de precios aplicados por las empresas
“No son brechas grandes, pero son necesarias, para que terminen de empujar las fuerzas inflacionarias internas y hagan que la inflación converja hacia el 3%. Estamos hablando de ajustes de menor nivel, lo que queda es mucho menos, pero es el esfuerzo que se necesita para terminar con este proceso inflacionario que ha significado un costo tan alto que reduce los ingresos familiares cada mes”afirmó.
División del Consejo
El senador Lagos Weber también se refirió a la decisión dividida del Consejo del Banco Central en la reunión monetaria del lunes -donde dos de ellos votaron por bajar la tasa de interés- indicando que hubo quienes querían “algo un poco más agresivo”. “LLa señal es inequívoca: habrá una reducción de tasas en el corto plazo”, dijo.
Sobre la diferencia entre los Directores, Costa explicó que se hará transparente en el próximo minuto que se publicará. Pero subrayó que “Lo importante es que el escenario macroeconómico es común, es el acuerdo del consejo en pleno y lo desarrollamos en un proceso de largo debate entre nosotros”.
El economista enfatizó que “todo el consejo coincide y está totalmente de acuerdo con el contenido del escenario macroeconómico considerado en el IPoM que les acabo de presentar, no hay diferencias en cuanto al escenario en sí y las diferencias vienen más bien en el momento y valoraciones de riesgo o elementos de esa naturaleza que se detallarán en el acta respectiva”.
Una cuenta corriente que se ajusta más rápido y riesgos crecientes del exterior: las claves del IPoM que marca el camino para tasas más bajas
#Senadores #ante #IPoM #preocupación #por #bajo #crecimiento
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original