En diciembre de 2023, el Servicio de Impuestos Internos (SII) publicó el informe “Estimación de la brecha de cumplimiento en el IVA y el impuesto sobre la renta de la primera categoría”.
El documento de 45 páginas fue preparado por el ex director del SII, Michel Jorratt, junto con el equipo de servicio, siendo este un trabajo oficial de la distribución.
En el caso del impuesto corporativo, según el estudio, la brecha de violación ascendería al 4.7% del PIB, que correspondía a una evasión del promedio del 51.4% entre 2018 y 2020. Esa cifra generó fuertes reparaciones de diferentes sectores.
Del mismo modo, la tasa de violación del impuesto al IVA se situó en el 18.4%, lo cual es equivalente a una brecha promedio de 1.8% del PIB. Esta última figura no planteó importantes críticas.
Las preguntas para el máximo de la tasa de evasión estimada del impuesto corporativo se mantuvieron presentes de 2024, tanto que cuando asumió como director del SII Javier Etcheberry, detuvo ese informe para revisarlo y hacer mejoras metodológicas. “No se sabe bien qué es la evasión … el número en sí mismo tiene que hacer. Me han discutido con (Michel) Jorratt y con otros actores de haber acordado los números. El país es bueno que en asuntos técnicos tenemos consenso. Luego, jugaré porque hay consensus entre las personas especializadas”, dijo Etcheberry en julio de 2024 en una entrevista con un pulso.
Precisamente, desde esa fecha hasta ahora había el SII con el consejo de que Jorratt trabaja para mejorar el análisis. Aunque este informe revisado debe presentarse el lunes de esta semana, por razones de la agenda de la Comisión del Tesoro de la Cámara de Diputados, se pospuso para el miércoles.
La expectativa entre expertos y parlamentarios es que esta revisión será sustancialmente más baja que la original. Sin embargo, todo indica que la nueva cifra fluctuará entre el 46% y el 47% de violación fiscal por el impuesto pagado por las empresas como promedio entre 2018 y 2020. De esta manera, la disminución sería leve o moderada con respecto al cuestionado 51.4%.
Según aquellos que conocen este trabajo, habrá un mayor detalle de la metodología que se utilizó para llegar a esa cifra. Esto busca una mayor transparencia y, por lo tanto, demuestra que los cálculos, en términos gruesos, son correctos y que la metodología utilizada puede replicarse. También habrá un desglose del tipo de evasión: si se debe a la no entrega de la boleta o por facturas falsas.
Otra información que contiene este informe es la evasión que ocurre en el impuesto pagado por las personas, que se concentra en ingresos que no provienen del trabajo formal, pero son otras fuentes de ingresos de las personas.
También se destacará que la mayor evasión no se centra en las empresas formales, sino en el sector informal y el crimen organizado, donde hay figuras esquivas que disfrazan a las empresas.
En la oposición esperan que haya una mayor transparencia en la información de cómo se alcanza la cifra de evasión.
En este sentido, Frank Sauerbaum, adjunto RN y miembro de la Comisión del Tesoro de la Cámara de Diputados, afirma que “como es un informe técnico, lo primero es que esto se hace de buena fe. Por lo tanto, espero una revisión profusa de la metolodología y los datos utilizados que condujeron al primer informe de Michel. Jorratio Tenía una tasa de evasión que es claramente incorrecta y que, a pesar de esto, nunca quiso verificar. “
El legislador agrega que “esperaría ver una tasa de evasión en ingresos más cercanos con los países en desarrollo y no concentrado en grandes empresas, que siendo monitoreadas fuertemente por el SII, hace que sea poco probable que sea el caso”. Miguel Mellado, también diputado de RN, argumenta que “lo principal es que el SII pone la evasión en una dimensión real y, por lo tanto, toma las mejores decisiones para reducirlo”.
Otro diputado de la oposición, Agustín Romero, del Partido Republicano, indica que “lo que espero del informe final del servicio fiscal interno es simple: transparencia total y una metodología grave. No se trata de inflar las cifras para justificar los malos proyectos o los nuevos aumentos de impuestos, pero de identificar con precisión cuando evaden y quién es la única forma de combatir este problema sin continuar con la pena que las personas sean castigadas.

Como historia de este debate, el Centro de Estudios Públicos (CEP) realizó un análisis que produjo datos menores. Los investigadores Fernando Bastidas, Gabriel Ugarte y Rodrigo Vergara realizó un estudio en el que aplicaron otra metodología y los resultados fueron diferentes. En total, obtuvieron tasas de evasión que son al menos 8 y 10 puntos porcentuales más bajos que los informados por el SII para los años 2018 y 2019, respectivamente. Para 2018, el SII estimó una tasa impositiva de no competencia del 50,1%, y para 2019, del 48,3%. Por otro lado, la tasa de evasión del impuesto de la compañía de acuerdo con el análisis del CEP sería del 42.1% y 38.3%, para cada uno de esos años.