La startup chilena Real Travel, que creó una aplicación (app) basada en realidad aumentada enfocada al segmento turístico, este año fue seleccionada para participar en un programa a Aterrizaje suave en España y llegaron a Costa Rica para abrirse paso por Centroamérica.
La idea surgió cuando el ingeniero de turismo, Marta Lorenzini y el geólogo en recursos hídricos, Pablo Alarcón, coincidieron en un cowork en Puerto Varas, en la región de Los Lagos. Luego de conversar sobre el turismo en el país, concluyeron que las ciudades van más allá de sus principales atractivos y que tienen su propia historia, aspecto que muchas veces los turistas no llegan a conocer. Para abordarlo, en 2019 fundaron Real Travel y en 2020 sumaron como socio a Nicolás Mendoza.
“Nos dimos cuenta de que no había digitalización en el mundo del turismo. Si se aprovechan diferentes áreas con el uso del mundo digital, la nube y el contar historias, es posible mover la economía”, dice Lorenzini.
Bajo esta premisa diseñaron y desarrollaron una aplicación con el primer fondo de Corfo adjudicado, que tiene dos componentes claves: geolocalización y realidad aumentada.
“A diferencia de otras plataformas, la nuestra utiliza la geolocalización para que cuando el usuario la descargue en su teléfono lo ubique donde está”, dice Lorenzini.
Explica que al usar la cámara del celular se despliegan íconos que muestran las diferentes historias, leyendas y el ADN de los lugares, “es lo más lúdico para el viajero conocer cada lugar desde otro punto de vista”, dice.
También hace referencia al “patrimonio invisible”, concepto cuya idea radica en conocer la historia que hay detrás de un destino turístico.. “Puedes aprender sobre la colonización alemana o la erupción del volcán Calbuco en 2015 en la aplicación”, dice ella.
La tecnología de la aplicación es de desarrollo propio, al igual que la información de cada punto de interés que incluye la app. En Chile son de norte a sur, con más de 7.000 sitios mapeados en la plataforma.
Real Travel tiene tres líneas de negocio. El primero está dirigido a los consumidores -los usuarios de la aplicación- que la descargan de forma gratuita para su uso inmediato.
La segunda apunta al gobierno (B2G), un modelo en el que venden la digitalización de destinos o territorios turísticos a gobiernos centrales, locales u otras entidades. “Facilitamos la plataforma y cobramos una renta, digitalizando atracciones, comercio y patrimonio invisible”, dice Lorenzini.
Y la tercera línea está dirigida a las empresas turísticas para publicitar sus negocios con sus propios iconos con información personalizada dentro de la plataforma.
Planes y nuevos mercados
La startup tiene presencia y clientes en Perú y México. En noviembre pasado firmaron una alianza con la organización sin fines de lucro de Costa Rica, Red Costarricense de Turismo Accesible, y realizaron una “gira” para visitar las cámaras de turismo de ese país y vender su plataforma con componentes de accesibilidad..
Lorenzini comenta que ya cerraron las primeras ventas y durante este semestre esperan firmar nuevos contratos con tres cámaras de turismo. Además, recientemente levantaron US$30.000 de capital con inversionistas ángeles de ese país.
El plan de Real Travel es que Costa Rica sea su centro de operaciones para ingresar a otros mercados centroamericanos, como Panamá, Guatemala y Honduras, durante la segunda parte del año.
El pasado mes de enero fueron seleccionados en una de las 12 plazas de la tercera edición del programa Softlanding Europe de La Nave, el centro de innovación del Ayuntamiento de Madrid, que llevarán a cabo este año.
La instancia tiene como objetivo atraer talento latino y startups para interactuar con el ecosistema español. Lorenzini comenta que, con el programa de cinco meses, buscan vender su plataforma a los municipios y la idea, dice, es poder lograr las primeras ventas el próximo mes de junio.
El empresario afirma que instancias como La Nave les abren una puerta para llegar a nuevos mercados a corto y medio plazo, como Portugal, Francia e Italia, por su potencial turístico.
En Sudamérica, en tanto, están en conversaciones con entidades -entre ellas ProChile- para explorar un posible desembarco en Colombia.
En términos de crecimiento para 2023, planea aumentar las ventas en al menos ocho veces, en comparación con el año anterior.
#Startup #chilena #tecnología #turismo #expande #Costa #Rica #Europa
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







