Economia
Suben los casos de Covid y la frustración de la población por el confinamiento en Shanghái
Published
10 months agoon

Sábado 23 de abril
17:00 Shanghái informó un mayor número de casos y muertes por Covid-19, luego de cinco caídas diarias consecutivas, ya que la ciudad promete intensificar la aplicación del confinamiento para acabar con la propagación comunitaria en el peor brote de virus de China. Se informaron 23.370 nuevas infecciones locales en el centro financiero el viernes, en comparación con los 17.629 casos del día anterior, dijo el sábado por la mañana la Comisión de Salud de Shanghái, informó Bloomberg.
La ciudad está entrando en su cuarta semana de cierre estricto desde el 1 de abril, mientras que las personas que viven en la parte este o en los vecindarios con casos informados anteriormente han estado confinadas en sus apartamentos por más tiempo. La frustración entre los residentes se ha ido acumulando debido a la falta de acceso a alimentos o atención médica, las raciones gubernamentales mohosas y la ubicación de los centros de cuarentena.
11:00 El Ministerio de Salud informó de 2.539 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 5,16% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 50.792 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 7,13%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -19% y -47% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, 14 regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días y todas lo hacen en las últimas dos semanas.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.544.463. De ese total, 10.696 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.477.523. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 24 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.375 en el país.
Viernes 22 de abril
08:30 La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó este viernes el uso del antiviral comercializado con el nombre de paxlovid, desarrollado por la farmacéutica estadounidense Pfizer, en pacientes con casos no graves de Covid pero en riesgo de hospitalización.
El tratamiento, que combina los antivirales nirmatrelvir y ritonavir, es el quinto que la OMS recomienda en pacientes no graves pero en riesgo de hospitalización, junto al remdesivir, el molnupiravir y los dos basados en anticuerpos monoclonales (el sotrovimab y el cóctel casirivimab-imdevimab).
El remdesivir había sido inicialmente rechazado por la OMS, aunque en sus recomendaciones de hoy la OMS lo incluye “de forma condicional” tras nuevos datos positivos en ensayos con 2.700 pacientes.
Las nuevas recomendaciones han sido emitidas por un grupo de expertos internacionales de la OMS a través de la prestigiosa publicación médica BMJ (el antiguo British Medical Journal).
El uso de esos cuatro tratamientos está indicado a pacientes “en alto riesgo de hospitalización” tras contagiarse de covid, incluyendo personas mayores, no vacunadas o inmunodeprimidas.
En el caso del paxlovid, estos expertos afirman que “puede evitar más hospitalizaciones que sus alternativas”, es potencialmente menos perjudicial que el molnupiravir, y es más sencillo de administrar que el remdesivir y los anticuerpos monocolonales, para los que se utiliza la vía intravenosa.
El comunicado de la OMS subraya que el uso del paxlovid no es recomendable en pacientes con bajo riesgo de hospitalización, “ya que los beneficios son poco importantes”, y tampoco para casos graves o críticos, dado que todavía no hay datos suficientes para probar su efectividad en este grupo.
En esos casos más graves la OMS sigue recomendando el uso de corticoesteroides, antagonistas de los receptores de interleucina-6 y baricitinib.
La OMS recuerda asimismo su recomendación contra el uso de ivermectina, hidroxicloroquina y plasma de convalecientes en cualquier paciente con Covid, sin importar el nivel de gravedad del caso.
21 de abril
18:00 El Gobierno de Estados Unidos dijo el jueves que ampliaba el requisito de que los ciudadanos no estadounidenses que crucen las terminales terrestres o de ferry en la frontera sur con México y en el norte con Canadá se vacunen contra el coronavirus.
Los requisitos se adoptaron por primera vez en noviembre como parte de la reapertura de Estados Unidos a los cruces terrestres de los turistas extranjeros después de que las fronteras estuvieran cerradas a la mayoría de los visitantes desde marzo de 2020. Los requisitos de vacunación expiraban el jueves a menos que fueran extendidos.
Los viajeros internacionales por vía aérea mayores de 2 años, independientemente de su ciudadanía, deben dar negativo en la prueba del virus antes de llegar y los que no son ciudadanos estadounidenses también deben mostrar una prueba de vacunación. Las personas que viajen por tierra o en transbordador no necesitan presentar un test negativo.
Hay algunas limitadas excepciones a las normas, entre ellas las de quienes se han recuperado recientemente de Covid-19.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijo que la decisión se tomó tras consultar con los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), que afirman que las vacunas son la medida de salud pública más eficaz para proteger a las personas de enfermedades graves relacionadas con el Covid-19 o de la muerte.
En enero, el DHS extendió los requisitos de vacunación a los trabajadores extranjeros esenciales, como los camioneros y las enfermeras que cruzan las fronteras terrestres de Estados Unidos.
El presidente de la Asociación de Empresas Agrícolas de Michigan, Chuck Lippstreu, criticó al DHS por “no proporcionar exenciones de sentido común a esta política para los conductores de camiones agrícolas”.
Las principales compañías aéreas quieren que el Gobierno ponga fin a los requisitos de las pruebas de Covid-19 antes de la salida para los pasajeros internacionales vacunados que viajan a Estados Unidos.
Argumentan que los requisitos de las pruebas son innecesarios y disuaden a los estadounidenses de viajar al extranjero debido a los costos de las pruebas y al riesgo de que se queden varados en el extranjero si dan positivo.
Reino Unido, Francia, Canadá, Italia y muchos otros países han eliminado los requisitos de pruebas previas a la salida para los visitantes totalmente vacunados.
12:00 Este jueves 21 de abril llegó al país una nueva partida de vacunas contra SARS-CoV-2 compuesta de 308 mil 310 dosis del laboratorio Pfizer-BioNTech, lo que da un total de 23.528.250 de dosis de esa farmacéutica. Con este cargamento se supera las 56 millones 985 mil dosis vacunas contra Covid-19 ingresadas a Chile que permiten dar continuidad al plan de vacunación, informó Minsal.
11.00 El Ministerio de Salud informó de 2.897 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,52% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 60.971 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 5,8%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -27% y -50% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.538.843. De ese total, 8.886 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.473.840. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 42 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.325 en el país.
8:50 El Gobierno peruano aprobó esta semana la norma que elimina el metro de distancia en las aulas de los centros educativos de todo el país, lo que permitirá el aforo al 100% de los alumnos y avanzar en las clases escolares presenciales. Dicha medida fue implementada para evitar los contagios de COVID-19, en el contexto de la tercera ola de la pandemia.
“Luego de un debate se ha definido el tema de la eliminación del metro de distancia, eso va a permitir que tengan un aforo en sus aulas del 100% y ya no es una medida de restricción en ninguna institución educativa”, expresó el ministro de Educación, Rosendo Serna, tras una sesión del Consejo de Ministros.
08:50 El Gobierno peruano aprobó esta semana la norma que elimina el metro de distancia en las aulas de los centros educativos de todo el país, lo que permitirá el aforo al 100% de los alumnos y avanzar en las clases escolares presenciales. Dicha medida fue implementada para evitar los contagios de COVID-19, en el contexto de la tercera ola de la pandemia.
“Luego de un debate se ha definido el tema de la eliminación del metro de distancia, eso va a permitir que tengan un aforo en sus aulas del 100% y ya no es una medida de restricción en ninguna institución educativa”, expresó el ministro de Educación, Rosendo Serna, tras una sesión del Consejo de Ministros.
“Queremos garantizar el 100% de la presencialidad, lo que sí es un componente adicional es el compromiso de los maestros se vacunen al 100%, nosotros no tenemos problemas porque ahí hemos alcanzado cifras ya cercanas al 100%”, agregó.
La ciudad, de 25 millones de habitantes, registró este miércoles 2.634 nuevos casos de covid y más de 15.000 asintomáticos -no clasificados como positivos por las autoridades chinas a menos que manifiesten síntomas-, además de ocho fallecidos, elevando la cifra total de muertos en este rebrote de ómicron a 25, informó EFE.
Pese a que la cifra de nuevos casos cayó por debajo de 20.000 -incluidos sintomáticos y asintomáticos- por primera vez en 15 días, el número de fallecimientos superó al de lunes y martes, cuando se registraron siete cada día.
Miércoles 20 de abril
15:00 La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió este miércoles que la pandemia de Covid-19 aún no ha terminado y pidió no bajar la guardia, pero admitió que cada país puede tomar “sus propias decisiones” respecto a su manejo, informó EFE.
“Cada país toma sus propias decisiones sobre cómo manejar las medidas que se relacionan con la pandemia”, dijo la directora de la OPS, Carissa Etienne, consultada sobre el fin de la emergencia sanitaria en países como Brasil, Uruguay y Paraguay ante la caída de los contagios y fallecimientos atribuidos al virus en esos tres países.
Sin embargo, la alta funcionaria advirtió que “podríamos ver un resurgimiento de casos y muertes en cualquier momento”, y por lo tanto instó a los gobiernos a “seguir muy atentamente los números y estar preparados para responder rápidamente”.
Según la OPS, América contabilizó la semana pasada más de 490.527 contagios y 4.797 muertes, con descensos de 2,3% y 15,2%, respectivamente, en comparación a los siete días anteriores.
14:00 El Ministerio de Salud informó el miércoles sobre 2.515 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,55% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 50.396 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 5,91%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -32% y -52% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.535.534. De ese total, 8.003 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.471.596. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 8 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.283 en el país.
07:00 La mascarilla dejó de ser obligatoria en España desde este miércoles en la mayoría de espacios interiores, al igual que ya sucede en otros países europeos, tras aprobar hoy el Gobierno español el fin de su obligatoriedad después de casi dos años.
Como ya sucedió en febrero al eliminar su obligatoriedad en exteriores, el argumento del Ejecutivo que preside el socialista Pedro Sánchez es que sigue mejorando la situación frente a la covid-19 en el país, con la mayoría de la población vacunada.
No obstante, la mascarilla seguirá siendo obligatoria en centros sanitarios, residencias de mayores y el transporte público, y además se mantiene la recomendación de seguir usándola para casos como aglomeraciones o para personas más vulnerables ante el virus.
Martes 19 de abril
11:00 El Ministerio de Salud informó de 1.102 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,15% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 22.302 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 3,63%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -34% y -53% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, 15 regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días y todas lo hacen en las últimas dos semanas.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.532.649. De ese total, 8.006 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.468.730. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 5 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.275 en el país.
07:00 Los principales funcionarios de salud de China indicaron que no se vislumbra el final del enfoque Covid Zero cada vez más costoso para el país, incluso cuando las muertes siguen aumentado y la segunda economía más grande del mundo se enreda en confinamientos, cuarentenas y reglas de prueba.
A medida que crece la resistencia contra la estrategia que ha afectado principalmente a Shanghai, algunos de los principales asesores científicos de China se duplicaron argumentando que solo la lucha continua contra el virus podría salvaguardar el desarrollo económico a largo plazo del país. “Deberíamos estar mentalmente preparados para una larga lucha contra el covid, pero también tener la confianza para ganar”, dijo Wu Zunyou, epidemiólogo jefe del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, en una sesión informativa en Beijing el martes. “Al mismo tiempo, no deberíamos cegarnos por perspectivas demasiado positivas”.
Lunes 18 de abril
12:00 El Ministerio de Salud informó hoy lunes 1.172 nuevos contagios por Covid-19 en las últimas 24 horas, con una positividad de 4,59% a nivel nacional. La cifra es menor al promedio semanal de 2.605 casos diarios registrado el día de ayer.
La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -33% en siete días y -54% en 14 días.
La fracción de tests con resultados positivos -de un total de 23.328, incluyendo PCR y antígeno- fue mayor en la Región Metropolitana, donde llegó a los 5,52%.
El total de casos activos de Covid-19 es de 9.965 pacientes, de acuerdo al reporte del Minsal.
En cuanto a los decesos, según información del DEIS, en las últimas 24 horas hubo siete fallecidos por causas asociadas al virus. El número total de decesos asciende a 57.270 en todo el país.
Domingo 17 de abril
16:00 La Comisión Nacional de Sanidad de China confirmó este domingo la detección de 3.529 casos de Covid-19, de los cuales 3.504 fueron por contagio local y el resto del exterior, informó EFE.
Las provincias con mayor número de casos de transmisión comunitaria fueron Shanghái (este, 3.238) Jilin (noreste, 167), Heilongjiang (noreste, 32) y Cantón (sur, 29).
China, que aplica una severa política de “tolerancia cero” hacia el nuevo coronavirus, atraviesa una oleada de rebrotes atribuida a la variante ómicron que está provocando cifras récord de contagios no vistas desde el inicio de la pandemia en la primera mitad de 2020.
11:00 Este domingo, el Ministerio de Salud informó de 1.424 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,28% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 29.580 exámenes PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 4,95%.
La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -30% y -55% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.463.673. De ese total, 10.724 pacientes se encuentran en etapa activa.
En cuanto a los decesos, en las últimas 24 horas se registraron 32 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.263 en el país.
Sábado 16 de abril
11:00 El Ministerio de Salud informó este sábado de 2.516 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,57% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 52.560 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 5,82%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -27% y -55% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.528.626. De ese total, 11.360 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.461.514. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 26 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.231 en el país.
Viernes 15 de abril
14:00 El Ministerio de Salud informó este viernes de 2.771 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,79% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 57.083 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 5,95%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -27% y -56% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.525.845. De ese total, 11.495 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.458.680. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 38 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.205 en el país.
Jueves 14 de abril
11:00 Chile, uno de los países con las medidas más estrictas para contener Covid-19, inauguró este jueves una nueva fase de la pandemia: la mascarilla deja de ser obligatoria al aire libre en 14 de sus 16 regiones. Los cubrebocas sí serán obligatorios, sin embargo, en espacios cerrados y en todo espacio abierto donde no se pueda mantener una distancia física de más de un metro, como ferias o plazas. Las únicas regiones donde de momento sí son necesarias las mascarillas son Arica y Tarapacá, donde la situacion epidemiológica es distinta, además de en algunas ciudades o territorios aislados como Isla de Pascua, informó EFE.
El Ministerio de Salud informó este jueves de 2.937 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,33% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 64.038 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 4,68%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -28% y -57% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.522.422. De ese total, 11.402 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.455.457. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 69 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.167 en el país.
Miércoles 13 de abril
20:00 El gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, extendió hasta el 3 de mayo el uso obligatorio de mascarillas en todas las redes de transporte, en medio de un rebrote de la pandemia de coronavirus causado por la subvariante BA.2, informó EFE.
“A fin de evaluar el impacto potencial que el aumento de casos tenga en la enfermedad grave, incluidas la hospitalización y las muertes, y la capacidad del sistema de salud, se mantiene la orden en efecto”, indicó un portavoz de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
El uso obligatorio de mascarillas ordenado por la Administración de Seguridad del Transporte (TSA), que se aplica a los aviones, aeropuertos, autobuses y ferrocarriles, debía expirar el 18 de abril.
El gobierno de EEUU esperaba la oportunidad de dictar normas más flexibles en lo relacionado al uso de mascarillas que hubiesen reemplazado la ordenanza que se aplica a nivel nacional.
Las autoridades sanitarias de varios estados han visto un incremento en los casos de Covid-19 al propagarse la subvariante BA.2 de la variante ómicron del virus, que parece ser altamente contagiosa.
17:00 La Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentra en consultas con científicos de todo el mundo sobre la posibilidad de desarrollar una vacuna universal capaz de proteger contra las distinta variantes y subvariantes de Covid-19, dijo hoy una experta de la organización, citada por EFE. “Una ambición de muchos científicos es lograr una vacuna universal que pueda ayudar a proteger a la población de una amplia gama de coronavirus”, sostuvo en una rueda de prensa la especialista en investigación y desarrollo Ana María Henao-Restrepo.
La científica indicó que la OMS ha desplegado un plan de colaboración con expertos de todo el mundo para evaluar el posible desarrollo de esa vacuna.
La variante ómicron es prácticamente la única que sigue circulando en el mundo (más del 99 % de casos), según las secuencias genéticas del virus que recibe la OMS, pero a partir de ésta han surgido ya hasta cinco subvariantes y una recombinación de dos de ellas.
11:00 El Ministerio de Salud informó el miércoles 2.742 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,99% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 53.572 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 5,41%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -27% y -58% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, 15 regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días y 16 lo hacen en las últimas dos semanas.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.518.800. De ese total, 11.363 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.452.063. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 4 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.098 en el país.
07:45 Las autoridades sanitarias de Chile anunciaron este martes que a partir de mañana jueves ya no será imprescindible la vacunación contra el Covid-19 ni la realización de una prueba PCR para extranjeros que ingresen al país.
Así lo confirmó el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, quien explicó que quienes no dispongan de su esquema de vacunación completo y homologado podrán ingresar a Chile, pero no dispondrán de un carné obligatorio para realizar algunas actividades como entrar en el interior de bares y restaurantes, cines o gimnasios.
Tampoco será obligatorio el testeo previo al vuelo, agregó, aunque “los turistas no residentes podrían ser sometidos a un examen aleatorio al llegar al país” y necesitarán cumplimentar un formulario.
Con 3,5 millones de infectados y 57.094 fallecidos totales, Chile es uno de los países con mayores restricciones para frenar la pandemia y los protocolos más exigentes para la entrada de viajeros.
El pasado domingo se anunció también la apertura total de fronteras terrestres a partir de mayo, ya que hasta ahora solo se podía ingresar al país a través de aeropuertos internacionales y algunos pasos concretos.
También entrará en vigor esta semana la posibilidad de retirarse las mascarillas en exteriores en 14 de las 16 regiones del país, incluida la Metropolitana, la que alberga la capital y en la que viven casi 8 de los 19 millones de habitantes.
El cubrebocas seguirá siendo obligatorio en las regiones de Arica y Tarapacá, en el extremo norte, además de en algunas ciudades o territorio aislados como la isla de Pascua, a 3.000 kilómetros en el Pacífico.
07:00 El número de nuevos casos confirmados y muertes provocadas por Covid-19 continuó bajando en el mundo en la última semana, de acuerdo a los datos publicados hoy en el informe epidemiológico semanal de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó EFE. Se trata de la tercera semana consecutiva en la que ambos indicadores decrecen a un ritmo, en los últimos siete días, del 24 % y el 18 %, respectivamente.
El total global de la última semana ha sido de 7 millones de nuevos casos de la covid-19 y 22.000 muertes adicionales, con declives observados en todas las regiones. Con esto, el total de personas infectadas desde que empezó la pandemia y que se hicieron un test de diagnóstico se eleva a 496 millones, mientras que las muertes llegan a 6 millones globalmente.
La OMS insistió en que estas tendencias positivas deben ser interpretadas con cautela en la medida en que muchos países están cambiando su estrategia de test y éstos han disminuido considerablemente, lo que lleva a detectar menos casos que los reales.
Durante la semana que ha pasado, Estados Unidos reportó el mayor número de muertes (3.682), seguido de Corea (2.186), Rusia (2.008), Alemania (1.686) y Brasil (1.120). Europa y la región del Pacífico Occidental, que incluye a China, registraron los mayores descensos de casos, de 26 % en ambos casos..
Martes 12 de abril
11:00 El Ministerio de Salud informó 1.478 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,01% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 31.374 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 3,58%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -29% y -58% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, 15 regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días y 16 lo hacen en las últimas dos semanas.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.515.878. De ese total, 12.364 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.448.188.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 13 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.094 en el país.
07:50 El Departamento de Estado estadounidense advierte en un comunicado “reconsiderar” cualquier viaje a China por “la ejecución arbitraria de las leyes locales” y por las restricciones vigentes para contener el Covid, motivos por los que ha subido la alerta de viajes del nivel II, donde llama a sus ciudadanos que “presten más atención”, al nivel III, para situaciones de mayor riesgo.
“No debe viajarse a Hong Kong (…) ni a la municipalidad de Shanghái o a la provincia de Jilin por las restricciones anticovid, que incluyen medidas como la separación de padres e hijos”, apunta el comunicado.
EEUU sostiene que la “tolerancia cero” con respecto al Covid de los gobiernos de China y de Hong Kong “impacta de forma severa en los viajes y el acceso a servicios públicos”, indicó la Casa Blanca, después de que se hayan denunciado casos de desabastecimiento de alimentos y otros productos básicos, aunque las autoridades han repartido algunos alimentos a la población.
Asimismo ha ordenado la evacuación del personal no esencial del consulado estadounidense en la ciudad oriental china de Shanghái y de sus familiares después de que el pasado viernes autorizase la evacuación voluntaria de los trabajadores de la representación.
Restricciones
Cualquier persona que llegue al país, recuerda Whashington, debe pasar por una cuarentena mínima de 14 días, durante la cual los visitantes no pueden abandonar sus habitaciones y tiene que hacerse pruebas diarias de Covid-19, señala el comunicado.
En caso de dar positivo, estas personas “son trasladadas a instalaciones médicas gubernamentales” donde los “estándares de cuidado, alojamiento, pruebas o tratamientos pueden diferir considerablemente de los estándares en EEUU”.
“En algunos casos, niños en Hong Kong y China que dan positivo han sido separados de sus padres y han estado aislados hasta que cumplen con los requerimientos de los hospitales locales para recibir el alta”, agrega.
Lunes 11 de abril
13:00 El Ministerio de Salud informó este lunes 2.209 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,66% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 43.859 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 4,90%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -30% y -58% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, 15 regiones disminuyen sus casos en los últimos siete días y 16 en las últimas 2 semanas.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 3.514.291. De ese total, 15.249 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.443.716. En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 40 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 57.081 en el país.
10:00 “Los rebrotes de la variante ómicron no deberían ser gestionados como un brote de gripe”, declaró el jefe del grupo de expertos que lidera la estrategia china para contener el Covid, Liang Wannian, citado hoy por el periódico China Daily, informó EFE.
Según Liang, la tasa de fatalidad de la variante ómicron es “mayor que la de la gripe” y “se multiplica por cien en el caso de los mayores de 80 años”. “El virus muta constantemente. No sabemos si sus mutaciones serán más perjudiciales, lo que sería un gran riesgo para la salud”, aseguró Liang durante una entrevista el domingo.
Ómicron ha devuelto a China a la casilla de salida en su particular “batalla” contra la covid, con fuertes restricciones a la movilidad, las fronteras cerradas al exterior y confinamientos de ciudades enteras como la metrópolis de Shanghái.
Domingo 10 de abril
15:00 El Ministerio del Interior en conjunto con las carteras de Relaciones Exteriores y Salud informaron la apertura de la totalidad de los pasos fronterizos terrestres desde el próximo 1 de mayo de 2022.
La autoridad sanitaria anunciará el martes 12 de abril las medidas específicas desde el punto de vista sanitario relacionadas a la implementación de este cambio en la política fronteriza.
Asimismo, reiteraron la vigencia de las normas generales que regulan el ingreso al país por los diferentes pasos fronterizos
11:00 El Ministerio de Salud informó 3.057 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 4,66% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 62.442 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 4,73%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -32% y -59% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. Según el reporte de hoy, de los 3.057 casos nuevos de Covid-19, 1.593 corresponden a personas sintomáticas y 567 no presentan síntomas. Además, se registraron 897 test PCR Positivo que no fueron notificados.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.512.020. De ese total, 15.837 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.440.961.
09:00 El Ministerio de Relaciones Exteriores de China ha mostrado su desacuerdo con la advertencia que el Departamento de Estado estadounidense realizó este viernes a sus ciudadanos, sugiriéndoles que no viajaran a China por la “aplicación arbitraria” de restricciones contra el coronavirus.
En concreto, el portavoz del Ministerio, Zhao Lijian, ha explicado que su país no está de acuerdo con la “acusación infundada” de Estados Unidos, a quienes ha pedido explicaciones.
“Expresamos una fuerte insatisfacción y una firme oposición a la acusación infundada de la parte estadounidense sobre la política de prevención de epidemias de China en su declaración, y hemos presentado representaciones solemnes ante la parte estadounidense”, ha detallado Lijian en un comunicado.
El Ministerio de Exteriores chino ha señalado que la política de prevención de su Gobierno para epidemias es “científica y efectiva”, y ha expresado su plena confianza en Shanghái y otros lugares para superar la nueva ola de la epidemia
Sábado 9 de abril
11:00 El Ministerio de Salud informó este sábado de 3.368 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 5,39% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 61.849 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 5,74%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -33% y -59% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.508.556. De ese total, 15.581 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.437.855. En cuanto a los decesos, de acuerdo con la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 42 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 56.997 en el país.
Viernes 8 de abril
11:00 El Ministerio de Salud informó de 3.820 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 5,71% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 67.633 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 6,03%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -34% y -59% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.504.783. De ese total, 15.790 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.433.967. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 43 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 56.955 en el país.
07:00 Ómicron ha puesto en jaque la estrategia china de “cero Covid” con cifras de contagios inéditas en dos años, pero las autoridades no están dispuestas a cambiar de rumbo ni a renunciar al estricto libreto que llevan aplicando ya dos años y que les dio resultado frente a otras variantes, informó EFE.
“¿Qué pensaban, que China iba a dejar que la situación se descontrolase? Pues no. El costo no es bajo, pero merece la pena pagarlo para proteger la salud de la gente. De Wuhan en 2020 a Shanghái hoy, el país se ha movilizado sin fisuras para contener el virus”, respondió desde Londres la Embajada china a quienes critican que la “cero Covid” ya no es sostenible. Los reproches, “provenientes de algunos medios occidentales”, según el comunicado de la legación, “solo tienen un objetivo: sembrar discordia, crear pánico y difamar a China”.
Si bien el resto del mundo se ha resignado a convivir con el virus, las autoridades chinas insisten en su estrategia pese a que la última oleada se haya saldado hasta el momento con dos fallecidos y un alto repunte de casos, especialmente asintomáticos, con más de 20.000 contagios diarios de este tipo en los últimos días
Jueves 7 de abril
11:00 El Ministerio de Salud informó este jueves de 4.432 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 5,69% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 73.277 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 6,04%. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -34% y -59% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.500.670. De ese total, 16.027 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.429.709. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 90 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 56.912 en el país.
08:00 Shanghái comenzó el viernes la segunda parte de su confinamiento gradual, confinando en sus hogares a unos 16 millones de personas que viven en la parte occidental de la ciudad después de poner fin a un confinamiento de cuatro días en la mitad oriental, informó Bloomberg.
El brote en Shanghái es la prueba más grande hasta ahora para los objetivos del presidente Xi Jinping de eliminar el virus y minimizar los impactos económicos y sociales de una estrategia Covid Zero. El principal epidemiólogo del país dijo que China es capaz de volver a estar libre de infecciones.
Miércoles 6 de abril
16:00 El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, sigla en inglés), y el equipo de trabajo especializado en Covid-19 de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) concluyeron que no hay “evidencia clara” sobre la necesidad de inocular una cuarta dosis de vacunas ARN mensajero a la población general.
Sin embargo, ambas agencias se mostraron a favor de administrar esta cuarta dosis (o segunda dosis de refuerzo) a adultos mayores de 79 años, según un comunicado publicado por la EMA.
Las autoridades sanitarias afirmaron que seguirán investigando los resultados de la aplicación de vacunas ARNm -por ejemplo, las de Pfizer y Moderna- para tener una evaluación más clara sobre sus efectos en la enfermedad causada por el coronavirus.
La evidencia sobre los efectos de una cuarta dosis proviene mayoritariamente de Israel.
A fines de marzo, 83% de la población adulta de la Unión Europea contaba con esquema completo de vacunación, mientras que un 64% había recibido una dosis de refuerzo, señalan las agencias.
11:00 El Ministerio de Salud informó este miércoles de 3.689 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 5,77% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 60.575, exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 5,43%.
La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -35% y -58% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.495.889. De ese total, 16.133 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.425.011.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 13 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 56.822 en el país.
07:40 Uruguay eliminará desde el próximo 19 de abril la cuarentena obligatoria para todos los alumnos de la educación pública y privada que hubiesen compartido un aula con una persona contagiada de Covid-19, mientras que quienes tengan síntomas podrán permanecer en sus domicilios o asistir utilizando tapabocas.
Dicha medida fue anunciada luego de una reunión entre el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas; el titular de la cartera de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva.
Durante una conferencia de prensa, Silva afirmó que esta medida aplica a todos los niveles de los centros educativos públicos y privados del país, al tiempo que solo los estudiantes contagiados con el virus tendrán que aislarse por el tiempo correspondiente.
“Se acabó el tiempo de las cuarentenas en los centros educativos! Gracias a todos por tanta responsabilidad y cooperación“, escribió Da Silveira en su cuenta de Twitter.
Asimismo, indicó que en los centros educativos el uso del tapabocas solo será obligatorio para el personal que manipula alimentos, mientras que para el resto será una recomendación.
Este lunes Uruguay dio por finalizada la emergencia sanitaria que había sido declarada el 13 de marzo de 2020, cuando se detectaron los primeros cuatro casos de coronavirus en el país.
Así lo informó mediante una publicación en su cuenta de Twitter el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien detalló que “en los próximos días” firmará el decreto correspondiente.
Actualmente, Uruguay acumula 890.140 casos totales, de los que 5.176 son personas que cursan la enfermedad -38 en cuidados intensivos- y 7.169 fallecidos con diagnóstico de covid-19.
Respecto a la vacunación, según datos del Ministerio de Salud Pública, hasta las 11.23 horas (14.23 GMT) de este martes 2.850.106 personas (un 80,44 % de la población) completaron con dos dosis su pauta de inmunización de las farmacéuticas china Sinovac, la anglo-sueca AstraZeneca y la estadounidense Pfizer.
Además, 124.957 personas fueron inoculadas solo con la primera dosis, mientras que 2.253.996 recibieron alguna dosis de refuerzo. (EFE)
Martes 5 de abril
11:20 El Ministerio de Salud informó este martes de 1.932 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 5,06% en las últimas 24 horas a nivel nacional, con 32.797 exámenes, PCR y test de antígeno. La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 3,47%.
La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -34% y -58% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. En tanto, todas las regiones disminuyen sus casos en los últimos siete y 14 días.
La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el país alcanza a las 3.491.962. De ese total, 17.451 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 3.419.823.
En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 11 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 56.809 en el país.
Te puede interesar: Minsal anuncia que mascarillas en exteriores no serán obligatorias desde el 14 de abril
#Suben #los #casos #Covid #frustración #población #por #confinamiento #Shanghái
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
You may like
Economia
¿Quién es Natalia Piergentili? | Diario Financiero
Published
1 hour agoon
5 de February de 2023
“Nos han dado por muertos muchas veces”, comenta un militante del Partido por la Democracia (PPD) en alusión a las negociaciones de las fuerzas de centroizquierda para las elecciones de consejeros constitucionales -donde algunos aseguran que ir en dos listas puede significar la muerte de la comunidad- y que agradece la “fuerza y convicción” de la presidenta de la comunidad Natalia Piergentili Domenech (44), que no ha cedido a las presiones del Partido Socialista (PS), ni de algunas de sus propias filas, para afrontar estos comicios de forma unitaria lista.
Tras frenéticas negociaciones y pese a que durante la jornada del viernes hubo rumores de que esto podría cambiar, finalmente Piergentili confirmó que afrontará las elecciones al Consejo Constitucional en una lista separada del resto del oficialismo, junto con el PR y la DC y anunció que será candidato a consejero en la región Metropolitana.
“En efecto no estaba en mis planes. Varias cosas no estaban en mis planes porque para nosotros ir con el Socialismo Democrático era lo obvio, lo que habíamos transmitido y eso no sucedió. Cuando hay que dar golpes de timón, también hay que ponerse al servicio de esos golpes. Lo hago feliz, tranquilo: creo que la apuesta de mi partido es consecuente y razonable”, dijo este domingo en una entrevista en La Tercera.
La renovación del partido
La dirigente, que se esfuerza por conciliar su vida familiar con su actividad pública, es una de las nuevas generaciones del partido. quien la conoce Recuerdan que ella llegó a la comunidad en su época universitaria y se sintió atraída por el liderazgo del exsenador y expresidente de la comunidad Guido Girardi, cuya figura e influencia indujo el surgimiento de la corriente “girardista”, más poderosa aún que la del fundador del PPD, el expresidente Ricardo Lagos, quien también fue su primer timonel.
Es administrador público de la Universidad de Santiago (2001)con un Maestría en Estudios Políticos por la Escuela de Política y Alto Gobierno de la Universidad e Instituto de Investigaciones Ortega y Gasset, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, España (2010); y dos graduados, uno en comunicación y estrategia política en la Universitat Autònoma de Barcelona (2005), otra en políticas públicas y estrategias de desarrollo en la Universidad de Chile (2006).
Aunque mantiene muy buena relación con el exsenador Girardi, en la tienda dicen que por su rol se ha distanciado de su influencia. y muestra de ello, recuerdan, es haberse negado a llevar como candidato al Senado al cuestionado exministro del Interior de Michelle Bachelet, Rodrigo Peñaililo. Y mucho más actual, en el marco de la negociación para las elecciones de consejeros constitucionales, también tuvo que resistir la insistencia del exsenador, Pues trascendió que Girardi cambió de opinión y en los últimos días intentó convencer a los líderes del partido, entre otros, de presentarse a las elecciones en una sola lista. A lo que el timonel se habría negado, haciendo cumplir la decisión adoptada el sábado 28 de enero por el Consejo Nacional.
la mesa de @PPD_Chile Acaba de ratificar la decisión del Consejo Nacional de impugnar la elección de concejales constituyentes en dos listas que pueden, en su diversidad, contribuir a construir las mayorías progresistas que Chile necesita
— Natalia Piergentili (@natapiergentili) 3 de febrero de 2023
Además, Es cercana al excanciller y también expresidente de la comunidad, Heraldo Muñoz. Hasta el punto de que fue su jefa de campaña durante su fallida candidatura presidencial en las pasadas elecciones. en el partido, También es cercana a la subsecretaria de la Niñez, Yolanda Pizarro.
Piergentili “tiene un carácter muy decidido, firme y empoderado” y aunque “no pretende imponer sus ideas, las defiende con uñas y dientes”, seguros en su entorno. Cuando está convencida de algo, se arriesga, aunque sabe que no tiene la sartén por el mango. Ejemplo de ello es que postuló al cargo de secretaria general del partido, en la lista que encabezaba el exdiputado Marcos Núñez, en 2018. Quienes recapitulan ese episodio, señalan que este grupo “no tenía donde ganar. Era una lista de girardistas sin Girardi”, pero ella aún lo acompañó hasta el final. Y tal como era de esperarse, la propuesta de Núñez perdió ante Heraldo Muñoz, quien terminó liderando el partido.
Después de ese capítulo, nadie hubiera pensado que la propia Piergentili se convertiría pronto en presidenta del PPD, encabezando una lista de consenso.
Dicen que no tiene orejeras, pero que En términos políticos dialoga con representantes de todas las fracciones del partido, como lo hace con Núñez, quien por los giros de la política es el primer vicepresidente del PPD, también dialoga con el senador Ricardo Lagos Weber y René Jofré., entre otros. Y aunque no descartan que tenga detractores dentro de la comunidad, “todo el mundo tiene enemigos en la política”, dicen, tiene más admiradores, porque “es Trabajando muy duro y nunca trata de hacer daño a nadie”, a lo que atribuyen que ha “ido de menos a más” en su carrera política. Una de sus decepciones fue perder su candidatura al Senado por la Región Metropolitana en las últimas elecciones parlamentarias.
función pública
Quienes la conocen señalan que le gusta mucho el funcion publica, a la que llegó a fines del gobierno del expresidente Ricardo Lagos, donde fue Directora de Gestión de la Comisión Nacional de Ergonomía (2005-2006). Y tuvo un papel destacado como secretaria ejecutiva del Comité Interministerial de Zonas Extremas, durante el primer gobierno de Bachelet. En ese cargo, fue responsable de diseñar e implementar planes especiales para el desarrollo de las zonas extremas del país, como llevar fibra óptica del sur a esos territorios y promover leyes de exención de impuestos para esas áreas. También diseñó y ejecutó la primera consulta indígena en Chile, en el marco del Convenio 169 de la OIT para el pueblo Rapa Nui, según cuenta en su propio Linkedin.
Ya en el segundo Gobierno de Bachelet asumió como Subsecretaria de Economía 2016-2018), pero poco antes se desempeñó como jefa de la División de Desarrollo Regional del Ministerio del Interior. Y entre 2012 y 2013 fue asesora legislativa en las áreas de desarrollo regional, sustentabilidad e igualdad de género, en el Congreso Nacional.
En este momento es consultor externo en el campo de Gobierno Corporativo en Seal Legal Forensics, asesora en las áreas de emprendimiento económico y desarrollo local del Municipio de La Pintana, mentora de Comunidad Mujer y profesora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Su otra pasión es la academia. Imparte clases en la Facultad de Administración y Economía de su alma mater y sus allegados añaden que disfruta mucho traspasando conocimientos a las nuevas generaciones.
relajado y fumando
Descendiente de italianos, por parte de padre, es muy unida a sus padres. y aunque creció en la comuna de Independencia, en la Región Metropolitana, se dice “muy regionalista”. Su esposo, Andrés, es de Puerto Montt y dicen que allí se conocieron, cuando se casaron él fue quien la siguió hasta Santiago.
Sus allegados confirman que es una mujer “muy relajada”, a la que le gusta salir a comer, pero le gustan los platos sencillos, como los huevos con arroz o las patatas fritas y le gustan mucho las tortitas con nutella. También comentan que Es mucho hacer la vida de barrio. En Huechuraba, donde vive con su familia, participa de asados con vecinos y amigos de la zona. Aunque no bebe licor, sí fuma mucho y es fanática del café, el doble espresso.
#Quién #Natalia #Piergentili #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
Economia
Ecuador va a las urnas hoy para decidir referéndum clave en materia de seguridad
Published
3 hours agoon
5 de February de 2023
A las 6:53 (11:53 GMT) el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró inaugurada la jornada electoral y comenzaron a abrir los 4.380 colegios electorales, que recibirán votantes durante más de diez horas, hasta cerrar a las 17:00 horas: 00 (22:00 GMT), para dar paso al conteo de las papeletas.
En estas elecciones se elegirán 23 prefectos provinciales y 221 alcaldes para el período 2023-2027, así como los nuevos siete integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), organismo encargado de designar autoridades del Estado como el fiscal general o el contralor
Al mismo tiempo, Los ecuatorianos responderán “Sí” o “No” a las ocho preguntas del referéndum, con temas como permitir las extradiciones por delincuencia organizada, quitarle a la CPCCS la facultad de elegir autoridades, reducir el número de miembros de la Asamblea Nacional y exigir a los movimientos políticos una número mínimo de afiliados.
Otras cuestiones incluyen la creación de un Consejo Fiscal que designe fiscales en lugar del Consejo de la Judicatura, la creación de un subsistema de áreas de agua protegida y la configuración de un sistema estatal de compensación por servicios ambientales.
En el acto inaugural de las elecciones, tanto el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, al igual que la presidenta del CNE, Diana Atamaint, condenó el asesinato ocurrido la víspera de Omar Menéndez, candidato a alcalde del cantón (municipio) de Puerto López por el movimiento Revolución Ciudadana, cercano al expresidente Rafael Correa.
LASSO PIDE RESPETAR RESULTADOS
Lasso destacó la importancia del referéndum al señalar que “esta será una gran oportunidad, diría una obligación, de ser parte de las soluciones a los problemas del país y de dar un paso más para fortalecer la democracia”.
El mandatario también hizo un llamado a respetar los resultados e instó a los candidatos y partidos a asumirlos “con madurez y por amor al Ecuador”.
“Nadie tiene derecho a faltarle el respeto a la democracia o ignorar la voz del pueblo. Ignorar la voz de las urnas sería desconocer la voluntad de todo el Ecuador. Estaremos atentos a que los resultados sean respetados por todos, como debe ser en un verdadera democracia”. señaló Lasso.
Por su parte, Atamaint afirmó que el sistema electoral de Ecuador está listo para que los ecuatorianos acudan a las urnas con total tranquilidad y confianza.
Antes de inaugurar la jornada, el presidente del CNE recordó que hay 5660 cargos en disputapara lo cual se han presentado 61.850 candidatos, en listas de 238 organizaciones políticas.
AUMENTO DE CANDIDATAS MUJERES
Atamaint también destacó el aumento de la participación de mujeres en las candidaturas, que pasó del 18% al 24% en el caso de las prefecturas, y del 14% al 31% para las alcaldías, y destacó que hay 4.747 candidaturas indígenas, 2.860 montubias y 1.184 afroecuatorianos.
Asimismo, instó a la población a “esperar los resultados con calma y obtener información por los canales oficiales para evitar la desinformación y las noticias falsas en las redes sociales que menoscaban la credibilidad del proceso”.
La votación será observada por delegaciones internacionales de organismos e instituciones como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), la Asociación de Magistrados Electorales de las Américas (AMEA) y el Parlamento Andino. .
También habrá observadores del Consejo de Expertos Electorales de América Latina (Ceela) y de la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB), entre otras organizaciones.
#Ecuador #las #urnas #hoy #para #decidir #referéndum #clave #materia #seguridad
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
Economia
Sube la oferta, pero baja la demanda: un nuevo problema para las inmobiliarias
Published
18 hours agoon
4 de February de 2023
2022 fue un año difícil para el sector inmobiliario, dados los efectos de la inflación, la suba de las tasas de los préstamos hipotecarios y mayores restricciones por parte de los bancos. Con este escenario de fondo, las rentas vieron cómo la oferta se reducía ante la menor posibilidad de comprar una vivienda.
Pero poco a poco el mercado se va normalizando de nuevo. Según estadísticas de Yapo.cl, para el último trimestre de 2022 la oferta de viviendas en alquiler logró repuntar, aumentando un 36% en comparación con el mismo período del año pasado. De esta forma, se confirma la tendencia, ya que en el tercer trimestre los inmuebles disponibles habían subido un 20% interanual.
Solo en la Región Metropolitana, y comparando los últimos meses de 2022 con su símil del año pasado, lLa oferta marcó un aumento del 52,3% en las propiedades de alquilerdónde se destaca la zona sureste con 76%. Por otro lado, las regiones que se suman al podio son Valparaíso y Atacama, esta última superando a la capital por 2 puntos.
En cuanto a la demanda de inmuebles en alquiler, también se observa un incremento del 12,2% al comparar el tercer y cuarto trimestre de 2022.
Por su parte, la oferta de viviendas en venta tuvo un crecimiento aproximado del 28%mientras La demanda de este tipo de inmuebles cayó casi un 10% respecto al último trimestreen Santiago esta cifra alcanzó una caída aproximada del 16%.
Claudia Castro, gerente comercial de Yapo.cl estima que durante los primeros meses de este año se mantendrá la tendencia al alza del stock inmobiliarioAdemás, da la bienvenida a los proyectos multifamiliares, que deberían “impactar positivamente en la oferta de viviendas en alquiler”.
A pesar del 12,8% que alcanzó la inflación anual acumulada, en RM el área con el mayor incremento en los precios de venta de departamentos fue el sector occidental, que alcanzó el 10,4%. Después de estos números, Desde Yapo.cl consideran que los precios ya se estancaronEsto se debe a que dejaron de subir significativamente como lo habían hecho en los últimos meses. De igual manera, un fenómeno similar se notó en las viviendas, la zona norte de la capital fue donde más aumentaron los valores y la única que superó la inflación, llegando a poco más del 22% con relación a 2021. .
Por otro lado, poniendo en balance los dos últimos trimestres del año pasado, la renta de departamentos mantuvo sus precios, registrando únicamente un incremento en la zona oeste y sureste. El resto de sectores no aumentó su valor e incluso disminuyó en algunos casos. Sin embargo, en las viviendas se puede observar un cambio más marcado, sin embargo, no superan el 15% de incremento en sus valores.
El gerente comercial de Yapo.cl mencionó que, a la hora de elegir un inmueble, sus usuarios, además de considerar la ubicación, el precio y la conectividad, comienzan a tomar cada vez más en cuenta la seguridad del vecindario como uno de los factores decisivosproducto de la situación a nivel país.
Las regiones fuera de la capital se han convertido en un destino interesante para invertir en vivienda, esto debido a que los precios de compra son más bajos en comparación con los de Santiago. Asimismo, Castro agregó que están “trabajando de la mano con actores relevantes” en el desarrollo de proyectos multifamiliares.
#Sube #oferta #pero #baja #demanda #nuevo #problema #para #las #inmobiliarias
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original

Tabilo y Barrios ponen en ventaja a Chile ante Kazajistán

¿Quién es Natalia Piergentili? | Diario Financiero

En vivo: Tabilo y Barrios se imponen en el primer set del dobles ante Kazajistán

El frente a frente del Presidente Boric con las grandes empresas de EE.UU.

Rusia asegura que ha neutralizado casi 14.000 artefactos explosivos en el Donbás

Coitus interruptus: un relato de Jaime Bayly
Trending
-
Noticias8 months ago
El frente a frente del Presidente Boric con las grandes empresas de EE.UU.
-
Noticias8 months ago
Rusia asegura que ha neutralizado casi 14.000 artefactos explosivos en el Donbás
-
Noticias3 months ago
Coitus interruptus: un relato de Jaime Bayly
-
Economia3 months ago
Mesa por renovables: gremios inician sus exposiciones con definición de las mayores urgencias
-
Economia8 months ago
No pudo resistir: el bitcoin vuelve a caer por debajo de marca clave y estas son las razones
-
Economia3 months ago
La compleja búsqueda del sucesor de Juan Sutil para la presidencia de la CPC
-
Economia9 months ago
Airbnb propone trabajo a distancia de forma permanente con condiciones
-
Noticias1 month ago
¿Quién es Tomás Aguirre Martínez, el sujeto que asesinó a un repartidor de comida en Ñuñoa?