Mucho se ha hablado estas semanas del segundo proceso constituyente y, en especial, de dos de sus órganos más significativos: la Comisión Pericial (CE) y el Consejo Constitucional (CC), ambos encargados de redactar la nueva Constitución. Sin embargo, El Comité Técnico de Admisibilidad (CTA) es casi desconocido para la opinión pública. Este es el tercer órgano del proceso constitucional y no menos importante, pues su misión es evitar que cualquiera de los otros dos incumpla las 12 bases contemplado en la reforma constitucional que habilitó este nuevo intento.
En esta entrevista, uno de sus 14 miembros –propuesto por la Democracia Cristiana (DC)-, el Constitucionalista Tomás Jordán explica el trabajo del Comité y expresa su convicción de que, esta vez, “Las condiciones están dadas para tener un proceso de diálogo fructífero”.
-¿Cómo fundamentar el trabajo de los integrantes del Comité Técnico de Admisibilidad (CTA), más conocidos como árbitros?
-Los árbitros tienen que velar por el cumplimiento de las 12 bases establecidas en la Constitución vigente, que forman parte del “Acuerdo por Chile”. En este sentido, tanto la Comisión Pericial como el Consejo Constitucional pueden realizar diferentes propuestas y, eventualmente, un grupo de ellos -ya sea 1/5 del Consejo Constitucional (CC) o 2/5 de la Comisión Pericial (CE)- pueden impugnar una propuesta de norma constitucional porque se entiende que viola alguna de las 12 bases. Recién en ese momento, intervenimos y examinamos el contenido de esa norma propuesta con una de las 12 bases que se entienden impugnadas.
– ¿No actúa de oficio?
-No, la Comisión Técnica no actúa de oficio, es decir, no actúa a su manera, sino sólo por requerimiento de la Comisión Pericial o del Consejo Constitucional.
-En ese sentido, cuanto mejor hagan el trabajo el CE y el CC o mientras menos cuelgues se produzcan, ¿menos trabajo tendrá el CTA?
-Claro, cuantos más acuerdos haya para 3/5, seguro que menos retos habrá y menos trabajo tendremos que hacer.
-¿La CTA juega otro papel?
-No. Sólo nos corresponde a nosotros conocer las impugnaciones que se le hacen a la normativa propuesta, comparándolas con las 12 bases.
-Usted se constituye el 6 de marzo junto con la Comisión Pericial, ¿qué tendrán que hacer ese día?
-Lo que pasa es que tenemos que autorregularnos. Punto uno, el Reglamento ordena que el 6 de marzo elijamos un presidente y un vicepresidente; y tenemos diez días para autorregularnos, que es dictar nuestro propio orden consensuado, que son nuestras propias normas reglamentarias con base en las normas básicas establecidas por la Constitución y el Reglamento, que tiene que ver con cómo operará específicamente esta forma. impugnación por la CE o el Consejo. Y vamos a tener que acordar cómo se va a hacer efectivo este mandato constitucional.
Primera tarea: estándares regulatorios
-¿Significa eso que el Reglamento elaborado por la Comisión Bicameral no contempla ese detalle, sino que la CTA tiene que acordarlo cuando se constituya?
-Así es como es. El Reglamento General sólo reafirma la idea de que existe una orden consensuada que será emitida por la propia Comisión de Admisibilidad una vez instalada y durante los diez días siguientes. Por tanto, nuestra primera tarea es generar nuestras propias reglas que nos regulen.
-Dado que se van a constituir junto con la CE y habrá que esperar hasta junio para que se constituya la CC, ¿qué hará la CTA mientras tanto?
-Lo que pasa es que una vez que nos hemos constituido y dado la orden acordada, estamos a la espera de que haya algún requerimiento o impugnación. Si no lo hay, vamos a esperar a que se celebren las elecciones del consejo y se constituya, para que haya alguna impugnación. Entonces, siempre estaremos pendientes de cualquier requerimiento de alguna de esas organizaciones.
-O sea, ¿dentro de la CE todavía puede haber desafíos entre propuestas hechas por expertos?
-Lo que prevé el Reglamento y la norma constitucional es que durante la discusión del CE puede haber impugnación de un proyecto de norma, que requiere un quórum de 2/5, ante la CTA. Por lo tanto, durante esa discusión podríamos necesitar resolver algún requisito.
-¿Qué expectativas tiene de este segundo proceso?
-Creo que están dadas las condiciones para tener un proceso de diálogo fructífero, en el que se escuche a todas las partes y poder acordar un borrador de texto, una propuesta que abarque el espectro entre izquierda y derecha. Me parece que las condiciones están ahí, pero también se requiere legitimidad democrática, como en todo proceso constituyente. Y eso estará dado, principalmente, por la participación ciudadana que se active, conforme a las reglas que establezca la Constitución y el Reglamento. Con eso cumplido, deberíamos tener un proceso exitoso.
#Tomás #Jordán #explica #detalladamente #rol #del #Comité #Técnico #Admisibilidad
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original







