UBS espera completar la adquisición de Credit Suisse el 12 de junio de creando un nuevo poder en la banca europea y poner fin a semanas de incertidumbre para los más de 100.000 empleados de los prestamistas.
El cierre del acuerdo aún está sujeto a ciertas condiciones, incluidas algunas que UBS dijo que podría renunciar, según un comunicado del lunes. Una vez finalizado, las acciones de Credit Suisse dejarán de cotizar en la SIX Swiss Stock Exchange el 13 de junio y en la New York Stock Exchange el 12 de junio.
Los accionistas de Credit Suisse recibirán una acción de UBS por cada 22,8 acciones en circulación que posean. Todos los títulos de deuda de Credit Suisse en circulación se convertirán en obligaciones de UBS.
El acuerdo, alcanzado en marzo con el respaldo del gobierno suizo en medio de temores de que el competidor más pequeño se dirigiera al fracaso, cambiará la batalla global por el lucrativo negocio de administrar la riqueza de las élites. Creará un megabanco que no solo eclipsará a todos los demás prestamistas suizos, sino que duplicará el tamaño de la economía de la nación.
UBS indicó originalmente que la adquisición de su rival más pequeño se completaría a fines de mayo o principios de junio. Pero el cierre corría el riesgo de retrasarse porque UBS y el gobierno suizo todavía estaba negociando los términos precisos de una garantía estatal de 9 mil millones de francos Swiss (alrededor de $ 9.9 mil millones) por pérdidas en las que podría incurrir el banco, informó anteriormente Bloomberg News.
La garantía de pérdida era necesaria porque había poco tiempo para hacer la diligencia debida y Credit Suisse tiene activos difíciles de valorar que UBS planea liquidar. Si eso resulta en pérdidas, UBS tomaría los primeros 5 mil millones de francos y el gobierno los siguientes 9 mil millones de francos.
UBS dijo el mes pasado que espera Depreciaciones de alrededor de $ 13 mil millones en activos de Credit Suisse y también estimó que las responsabilidades legales pueden costar hasta US$ 4 mil millones en 12 meses. También dijo que puedes ver un utilidad del papel estimada en US$ 34,8 mil millones como resultado de la adquisición.
El banco espera que los términos principales del llamado Acuerdo de Protección contra Pérdidas se establezcan antes del cierre de la adquisición, pero no las implicaciones regulatorias, según un documento presentado el mes pasado. UBS y los reguladores aún están determinando qué ajustes a los requisitos de liquidez y capital y medidas de activos ponderados por riesgo deberá realizar la entidad combinada.
UBS ha dicho que es posible que deba retrasar la publicación de sus resultados del segundo trimestre desde la fecha original del 25 de julio para permitir suficiente tiempo desde el cierre del acuerdo para proporcionar estados financieros combinados. El Financial Times informó que podría tomar hasta finales de agosto antes de publicar ganancias.
Antes del acuerdo, UBS tenía 74.000 empleados. Si se absorbe todo el personal de Credit Suisse, una perspectiva poco probable dada la considerable superposición, así como los recortes que ya están en marcha en el banco, la fuerza laboral total de UBS aumentaría a 120.000.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, informó algunos de los detalles que contendrá el proyecto de ley anunciado esta semana -en el marco de la Ley de Presupuestos 2024- para incentivar, a través de modificaciones tributarias, la compra de 50 mil viviendas y que en lo central modifica el impuesto a la renta.
Marcel explicó que se trata de un proyecto de ley que se ingresará la próxima semana al Congreso y que va a contener incentivos tributarios a la compra de viviendas nuevas.
“Esos incentivos van tener lugar a través del impuesto a la renta. Los detalles los vamos a dar una vez presentada la propuesta, pero lo que se busca es que actualmente hay un stock de más de 50 mil viviendas nuevas sin vender”. señaló la autoridad, en el marco del programa “Gobierno Informa” realizado en La Moneda para justamente entregar detalles del erario 2024.
El ministro agregó que esas viviendas “están al mismo tiempo deteniendo la construcción de viviendas hacia futuro. Por esa razón es importante tener un mecanismo para destrabar ese stock, poder movilizarlo y poder contribuir a reactivar la industria de la construcción, que está rezagada respecto del resto de la economía”.
Garantía estatal para deudas
También se refirió al otro proyecto anunciado para contener el endeudamiento de las familias.
“En el caso de las deudas vamos a tener una propuesta que tiene que ver con facilitar la reprogramación de deudas a través de garantías del Estado. Vamos a tener una mejor regulación del endeudamiento a través de tarjetas de créditos y algunos otros temas que han surgido en el sistema financiero”. Dicha norma será presentada en unas dos semanas más, indicó Marcel.
Deuda pública
El titular de Hacienda también fue consultado por el nivel de deuda pública que considera el presupuesto en 2024. Dijo que “está prevista que se sitúe en 41% del Producto, esta cifra tenemos que compararla con el techo de endeudamiento que se fijó en mayo de 2022, que fue de 45%”.
Aseguró que “por supuesto uno tiene que ser prudente en el manejo de la deuda pública” y que “nos parece que manteniéndonos dentro de lo que se ha definido como política fiscal y siendo consistentes con la regla estructural, estamos cumpliendo con todos los requerimientos de responsabilidad en el manejo de la política fiscal”.
Las sandalias alemanas Birkenstock, cuyos diseños eficientes se han popularizado como nuevos íconos de moda, caminan a paso firme hacia la Bolsa de Nueva York.
La Oferta Pública Inicial (OPI) ofrecerá 32 millones de acciones al mercado y la firma espera que el precio se ubique entre los US$ 44 y US$ 49 por papel, con lo que levantaría un capital cercano a los US$ 1.500 millones, de acuerdo con su presentación a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.
Según fuentes anónimas consultadas por Bloomberg, la compañía espera fijar el precio de la OPI el 10 de octubre y cotizar al día siguiente. De concretarse sus previsiones, rondaría los US$ 10 mil millones en capitalización bursátil.
Aspiraciones globales
En su presentación, Birkenstock manifestó que “nos guiamos por una idea simple pero fundamental: los seres humanos están destinados a caminar descalzos sobre un terreno natural y dócil, un concepto al que nos referimos como ‘Naturgewolltes Gehen‘. Nuestro propósito es facilitar a todas las personas caminar tal y como pretende la naturaleza”.
Fue hace dos años que la firma de capital privado, L. Catterton, y la sociedad familiar de inversiones del magnate del lujo, Bernard Arnault, compraron una participación mayoritaria de Birkenstock en US$ 4 mil millones.
Los orígenes de la firma alemana se remontan a 1774, siendo la eficiencia y la comodidad en el centro de su propuesta de valor, convirtiendo a sus sandalias en un ícono de la moda. De hecho, en la película Barbie no pasaron desapercibidas las Birkenstock rosa de Margot Robbie.
“Nuestra principal oportunidad radica en desplegar nuestra emblemática plantilla en todo el mercado del calzado, incluidos nuestros mayores mercados de Norteamérica y Europa, así como los nuevos mercados de Asia y Medio Oriente”, sostuvo la empresa.
La OPI es la última de un puñado que busca revitalizar las salidas a bolsa, tras la parálisis que trajo la pandemia, la crisis inflacionaria y el ciclo de ajustes de tasas de la Reserva Federal. La expectación es alta, ya que las acciones de Arm e Instacart han caído después de sus recientes aperturas, en un mal momento para las bolsas en general.
Seis ministros integran la delegación que acompañará al Presidente de la República, Gabriel Boric, en su visita a China entre el 14 y 18 de octubre, pero algunos previamente van a realizar actividades de difusión y promoción para atraer inversiones.
¿Dónde? En Japón, Corea del Sur y Vietnam. Todo pensando en potenciar las oportunidades de negocios y nuevos mercados para firmas y productos chilenos.
En Chengdú y Beijing, las ciudades que visitará Boric, coincidirá con los ministros de Obras Públicas, Jessica López; de Transportes, Juan Carlos Muñoz; de Economía, Nicolás Grau; de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; de Agricultura, Esteban Valenzuela; y la vocera de Gobierno, Camila Vallejo.
En el caso del titular de Transportes, su agenda en China estará centrada en temas de electromovilidad y para eso “va un equipo adicional de Transporte Público Metropolitano que están a fondo en el tema de buses eléctricos y nuevas licitaciones”, explican desde esa cartera. Además, el ministro lidera la delegación en materia de telecomunicaciones, donde se contempla visitar la planta de Huawei en Beijing.
En el caso del ministro de Economía, junto a la directora de InvestChile, Karla Flores, realizarán un roadshow de inversiones por Asia, con el fin de promover las oportunidades que el país ofrece, especialmente en sectores de los llamados minerales críticos como litio e hidrógeno verde.
El detalle del periplo
Las actividades comenzarán el 9 de octubre en Tokio. En la capital japonesa, la delegación participará en 16 actividades, entre las que se cuentan reuniones bilaterales, encuentros con empresas y bancos.
El jueves 12, el grupo se trasladará a Seúl. En la capital coreana están programadas 14 actividades, entre las que destacan el Seminario “20 años del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea: evaluación y proyecciones”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), así como un seminario de promoción de las oportunidades para la explotación de litio, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.
A partir del domingo 15, la delegación se sumará a la ChileWeek en China, donde InvestChile está organizando cuatro workshops sectoriales, que permitirán dar a conocer a las compañías locales las oportunidades de inversión en los sectores de litio, electromovilidad, infraestructura y energía. Estas actividades contarán con la participación de autoridades y técnicos de distintos ministerios y servicios, y se sumarán a las más de diez reuniones bilaterales y visitas técnicas que la agencia tiene programadas en Chengdú, Beijing y Shanghái.
En el caso del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, asistirá a reuniones con altas autoridades agrícolas en Vietnam y Corea del Sur, y será parte de la delegación presidencial en China, entre el 15 y el 18 de octubre.
Desde el Minagri explican que “Vietnam es un mercado con gran potencial en el sudeste asiático y con el que es necesario acelerar algunos procesos de apertura sanitaria de productos para poder ampliar la canasta exportadora”.
Respecto a Corea del Sur, es el quinto destino para las exportaciones silvoagropecuarias. Además, el ministro participará de la XXIII Reunión del Comité Empresarial Chile-Corea.
Valenzuela luego se trasladará a China, donde participará de las actividades de la Chile Week China 2023 y será parte de la delegación presidencial en China. En este último país firmará varios protocolos de importancia para el sector silvoagropecuario, entre los que destacan la apertura de las exportaciones de duraznos y damascos, agricultura orgánica, y certificación de exportaciones, entre otros.