Las bolsas internacionales cayeron y los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU subieron este martes en la jornada previa al final de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, con los operadores apostando a que las tasas se mantendrán más altas por más tiempo, para contener la inflación.
En Wall Street las bajas fueron moderadas, con el S&P 500 cayendo 0,2%, el Nasdaq 100 retrocediendo 0,2% y el industrial Dow Jones declinando 0,3%.
La mayoría de los principales grupos del S&P 500 cayeron, pero el indicador rebotó desde los mínimos de la sesión, gracias a los avances de algunas acciones de “megacapitalización” como Apple y Tesla. Por su parte, los títulos de Instacart se dispararon en su debut en el Nasdaq.
Menos suerte tuvo Walt Disney que cayó tras informar planes para duplicar su gasto en parques temáticos a US$ 60 mil millones en los próximos 10 años.
Los rendimientos de los bonos estadounidenses a cinco y 10 años alcanzaron los niveles más altos desde 2007, mientras que el referencial del petróleo Brent superó el nivel clave de US$ 95 por barril.
Reunión de la Fed
Se espera que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y sus colegas mantengan las tasas de interés de referencia sin cambios mañana miércoles. Aún así, los shocks de oferta, como el aumento de los precios del petróleo, presentan al banco central de EEUU un dilema, ya que simultáneamente impulsan la inflación y frenan el crecimiento económico.
Los crecientes costos de la energía contribuyeron a llevar a Estados Unidos a la recesión a mediados de los años 1970, así como a principios de los años 1980 y 1990.
“Los riesgos de que la inflación general se caliente en los próximos meses están aumentando y eso debería complicar lo que hace la Reserva Federal”, dijo Ed Moya, analista sénior de mercado para las Américas de Oanda. “¿Están las autoridades convencidas de que, a pesar de un mercado laboral resiliente, las presiones sobre los precios seguirán disminuyendo?”, se preguntó el experto. “Si la inflación subyacente muestra que tiene dificultades para seguir cayendo, el régimen de tipos más altos y durante más tiempo durará mucho más de lo que el mercado está descontando”, concluyó.
Peak se traslada a diciembre
De hecho, después de descontar un peak en las tasas de interés en noviembre, las apuestas de los operadores recientemente se han trasladado a diciembre, lo que sugiere que tal vez el mercado está dando crédito a las señales de una pausa más pronunciada del banco central, según Christopher Jacobson de Susquehanna International Group.
Los inversores están muy centrados en las proyecciones de tasas trimestrales actualizadas de los funcionarios de la Fed (conocidas como diagrama de puntos) que se darán a conocer el miércoles al concluir la reunión de política monetaria. En lo alto de la lista de vigilancia estará si estos pronósticos continúan revelando una visión mediana de un aumento más de un cuarto de punto este año y si los pronósticos para 2024 recortan los 100 puntos básicos de reducciones de tasas que los funcionarios previeron en junio.
Seis ministros integran la delegación que acompañará al Presidente de la República, Gabriel Boric, en su visita a China entre el 14 y 18 de octubre, pero algunos previamente van a realizar actividades de difusión y promoción para atraer inversiones.
¿Dónde? En Japón, Corea del Sur y Vietnam. Todo pensando en potenciar las oportunidades de negocios y nuevos mercados para firmas y productos chilenos.
En Chengdú y Beijing, las ciudades que visitará Boric, coincidirá con los ministros de Obras Públicas, Jessica López; de Transportes, Juan Carlos Muñoz; de Economía, Nicolás Grau; de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; de Agricultura, Esteban Valenzuela; y la vocera de Gobierno, Camila Vallejo.
En el caso del titular de Transportes, su agenda en China estará centrada en temas de electromovilidad y para eso “va un equipo adicional de Transporte Público Metropolitano que están a fondo en el tema de buses eléctricos y nuevas licitaciones”, explican desde esa cartera. Además, el ministro lidera la delegación en materia de telecomunicaciones, donde se contempla visitar la planta de Huawei en Beijing.
En el caso del ministro de Economía, junto a la directora de InvestChile, Karla Flores, realizarán un roadshow de inversiones por Asia, con el fin de promover las oportunidades que el país ofrece, especialmente en sectores de los llamados minerales críticos como litio e hidrógeno verde.
El detalle del periplo
Las actividades comenzarán el 9 de octubre en Tokio. En la capital japonesa, la delegación participará en 16 actividades, entre las que se cuentan reuniones bilaterales, encuentros con empresas y bancos.
El jueves 12, el grupo se trasladará a Seúl. En la capital coreana están programadas 14 actividades, entre las que destacan el Seminario “20 años del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea: evaluación y proyecciones”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), así como un seminario de promoción de las oportunidades para la explotación de litio, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.
A partir del domingo 15, la delegación se sumará a la ChileWeek en China, donde InvestChile está organizando cuatro workshops sectoriales, que permitirán dar a conocer a las compañías locales las oportunidades de inversión en los sectores de litio, electromovilidad, infraestructura y energía. Estas actividades contarán con la participación de autoridades y técnicos de distintos ministerios y servicios, y se sumarán a las más de diez reuniones bilaterales y visitas técnicas que la agencia tiene programadas en Chengdú, Beijing y Shanghái.
En el caso del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, asistirá a reuniones con altas autoridades agrícolas en Vietnam y Corea del Sur, y será parte de la delegación presidencial en China, entre el 15 y el 18 de octubre.
Desde el Minagri explican que “Vietnam es un mercado con gran potencial en el sudeste asiático y con el que es necesario acelerar algunos procesos de apertura sanitaria de productos para poder ampliar la canasta exportadora”.
Respecto a Corea del Sur, es el quinto destino para las exportaciones silvoagropecuarias. Además, el ministro participará de la XXIII Reunión del Comité Empresarial Chile-Corea.
Valenzuela luego se trasladará a China, donde participará de las actividades de la Chile Week China 2023 y será parte de la delegación presidencial en China. En este último país firmará varios protocolos de importancia para el sector silvoagropecuario, entre los que destacan la apertura de las exportaciones de duraznos y damascos, agricultura orgánica, y certificación de exportaciones, entre otros.
El dólar perdía los $ 910 este miércoles, luego de conocerse que las nóminas privadas ADP en Estados Unidos se desaceleraron mucho más de lo esperado, frenando de momento la persistente venta de activos de deuda que ha encendido las alertas entre los inversionistas.
Según datos de Bloomberg, el dólar bajaba $ 9,6 hasta los $ 907,95 durante la mañana en Chile, después de haber cerrado ayer con su precio más alto desde el 25 de noviembre del año pasado, impactado por el repunte de las ofertas laborales en EEUU.
Marcel atribuye alza del dólar principalmente a diferencia de tasas con EEUU y dice que “algún impacto habrá” en inflación
En la actual sesión, el dollar index caía 0,4% a 106,57 puntos, abandonando sus máximos de 10 meses. El cobre Comex se negociaba plano a US$ 3,62 la libra, luego de borrar sus pérdidas iniciales, mientras el petróleo Brent perdía los US$ 90 el barril.
Las nóminas laborales ADP de septiembre estuvieron por debajo de todas las estimaciones en una encuesta de Bloomberg a economistas, desacelerándose a 89 mil nuevos empleos privados mensuales. Sólo a inicios de 2021 se había registrado un número más bajo que el de hoy.
Como resultado, las tasas de mercado estadounidenses aflojaban, en un punto de inflexión tras las sucesivas alzas que ayer llevaron al rendimiento del Tesoro a 30 años hasta su mayor nivel desde 2007.
Ahora, el mercado espera de conocer la encuesta ISM a empresas de servicios en el país del norte, cuyo índice principal habría bajado a 53,5 puntos, de acuerdo con la estimación de consenso.
#Dólar #hoy #miércoles #octubre #Chile
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
La temperatura media mundial de septiembre batió récords por un margen tan absurdo que los expertos en clima tienen dificultades para describir el fenómeno.
“Este mes ha sido, en mi opinión profesional como científico del clima, absolutamente increíble“, afirmó Zeke Hausfather, investigador de Berkeley Earth, en las redes sociales Bluesky y X (antes Twitter).
Las cifras son contundentes. Septiembre de 2023 batió el récord anterior, establecido en 2020, en 0,5 ºC, según los datos de la Agencia Meteorológica de Japón y el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la UE. La anomalía de temperatura del mes fue de aproximadamente 1,7 ºC por encima de los niveles preindustriales, por encima de la marca simbólica de 1,5 ºC fijada como objetivo en el Acuerdo de París.
“Nunca habíamos visto un salto de esta magnitud”, dijo Hausfather. “Medio grado C es análogo a algo menos de la mitad de todo el calentamiento que hemos visto desde las (temperaturas) preindustriales”.
Las emisiones de dióxido de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles son el principal motor del aumento de las temperaturas. La temperatura media mundial este año también se ha visto impulsada por El Niño, un cambio climático natural en el Pacífico. Hay otros factores que también pueden estar empujando las temperaturas al alza, como la disminución de la contaminación por aerosoles refrigerantes procedentes de los barcos.
Según Hausfather, es poco probable que el próximo mes de septiembre tenga los mismos factores agravantes y, en consecuencia, puede que no sea tan extremo. En cualquier caso, describió septiembre de 2023 como un “anticipo” de lo que podría ser la vuelta al colegio dentro de una década, cuando el cambio climático eleve las temperaturas.
El verano más caluroso jamas registrado
El sofocante septiembre sigue al verano más caluroso jamás registrado. Según un análisis de la organización sin ánimo de lucro Climate Central, el calor generalizado y duradero significa que unos 1.500 millones de personas sintieron “una influencia muy fuerte del cambio climático” cada día entre junio y agosto. El calor implacable continuó el mes pasado con un tiempo especialmente intenso en Europa.
Varias entidades de todo el mundo llevan la cuenta de la temperatura media mundial. Organismos y universidades suelen mantener conjuntos de datos extraídos de estaciones meteorológicas, aviones, satélites, globos, boyas y barcos. Estos registros los publican mensualmente organismos como la NASA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU., la Universidad de East Anglia y Berkeley Earth. Las diferencias entre estos análisis independientes son mínimas, que es en parte lo que da tanta confianza a los científicos. Se espera que en las próximas semanas se publiquen los análisis de la temperatura global de septiembre de estas organizaciones.
Los conjuntos de datos japoneses y de la UE utilizan un proceso diferente, llamado reanálisis, que emplea potentes modelos meteorológicos para mirar hacia atrás lo que ha sucedido cada hora en todo el mundo, durante décadas, en lugar de hacia adelante, para producir previsiones para los próximos días.
Al calificar septiembre de “absolutamente alucinante”, Hausfather, que es a la vez científico y frecuente comunicador público, ha añadido una nueva entrada a la eterna lucha por describir la escala de los cambios observables en el clima. Se une así a otros esfuerzos, como la adición por parte de Australia de un nuevo color que representa el calor a sus mapas meteorológicos en 2013 y la decisión de la ciudad española de Sevilla de poner nombre a las olas de calor.
“Los científicos del clima se están quedando sin superlativos para describir 2023”, afirmó Hausfather.
#Septiembre #bate #récord #mundial #calor
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: