Tomemos como ejemplo a Manish Kabra, de Societe Generale, quien la semana pasada aumentó su objetivo para fin de año en el índice a 4.750 desde 4.300, un 25% por encima de su pronóstico original de 3.800 de cara a 2023. O Michael Kantrowitz, de Piper Sandler & Co., y Greg, de BNP Paribas SA. Boutle, que con 3.225 y 3.400 había mantenido los objetivos más bajos entre los pronosticadores del lado de las ventas. Se vieron obligados a elevar sus perspectivas para 2023 en los últimos meses solo para mantenerse al día con el repunte del 15,9% de este año .
Y luego está Mike Wilson, de Morgan Stanley, un oso incondicional, que admitió en julio que había sido pesimista durante demasiado tiempo. Aunque todavía cree que las acciones estadounidenses caerán más del 10% antes de que termine el año.
“El pensamiento y la psicología de grupo son los principales impulsores del comportamiento de los estrategas”, dijo Adam Sarhan, fundador de 50 Park Investments. “Muchos estrategas se han equivocado durante tanto tiempo este año, que muchos se han visto obligados a ajustar sus objetivos mientras intentaban ponerse al día con el mercado de valores”.
Si bien los estrategas han capitulado en gran medida respecto de sus pronósticos para 2023, no están del todo preparados para convertirse en alcistas. Kabra, por ejemplo, espera que el S&P 500 caiga a 3.800 a mediados del próximo año, impulsado por una crisis en el gasto de los consumidores. Cerró el viernes a las 4.450.
No está solo. Los estrategas pronostican en términos generales una desaceleración del mercado en 2024, incluso cuando aumentan las señales de que la economía estadounidense podría evitar una recesión: la tasa de inflación se ha enfriado en general, las ventas minoristas siguen fuertes y se espera que la Reserva Federal mantenga estables las tasas de interés esta semana.
Para los inversores con dinero en juego, el pesimismo en Wall Street crea un dilema. Es un recordatorio de que los esfuerzos de la Reserva Federal por controlar la inflación todavía amenazan a la economía. Al mismo tiempo, las acciones superaron las mismas amenazas en 2023 y ahora, con las mejores perspectivas de ganancias de las empresas estadounidenses y la propia Fed sin signos de recesión, algunos observadores del mercado están concluyendo que los bajistas volverán a equivocarse.
IPSA rompe racha de caídas semanales en víspera de Fiestas Patrias y Wall Street cierra en baja a la espera de reunión de la Fed
Para Sarhan, un alcista de las acciones que favorece las acciones tecnológicas y de crecimiento, todo esto demuestra que lo que está en juego es diferente para quienes monitorean el mercado (como los estrategas) y quienes administran el dinero de los clientes.
“La presión es extremadamente diferente como administrador de dinero”, dijo. “No sólo tienes que tener razón, sino que también debes ganarle al mercado, o los clientes te abandonarán”.
Una serie de estrategas de Wall Street se han visto obligados a mejorar sus pronósticos a medida que las acciones extendieron su escalada este año. Savita Subramanian de Bank of America Corp., David Kostin de Goldman Sachs Group Inc. y Scott Chronert de Citigroup Inc. también mejoraron sus perspectivas para 2023 en los últimos meses para mantenerse al día con el repunte.
“Se podría argumentar que todos los que están aumentando sus estimaciones y ajustando sus pronósticos de mercado no están necesariamente equivocados, simplemente llegaron temprano”, dijo Oliver Pursche, vicepresidente senior y asesor de Wealthspire Advisors. “Escuchar a alguien con quien no estás de acuerdo es mucho más valioso que simplemente buscar el sesgo de confirmación de otra persona que ve el mercado de la misma manera que tú”.
Ahora que la Reserva Federal se acerca al final de su ciclo de ajuste, Pursche se muestra optimista sobre el mercado de valores y la economía a medida que las perspectivas de ganancias mejoran y el gasto se mantiene sólido.
Poderoso sindicato inicia huelga simultánea sin precedentes en las tres grandes automotrices de Detroit
Pero eso no quiere decir que no existan riesgos.
Los funcionarios de la Reserva Federal han señalado que están preparados para elevar nuevamente los costos de endeudamiento si la economía y la inflación no se enfrían aún más. También hay una señal comprobada que emana del mercado de bonos, que nunca había hecho sonar alarmas de recesión en tanto tiempo .
La principal pregunta que preocupa a gran parte de Wall Street en este momento puede ser cuánto tiempo mantendrá la Reserva Federal las tasas tan altas, si es que realmente decide subirlas. Los economistas encuestados por Bloomberg esperan que los funcionarios mantengan las tasas en el rango de 5,25% a 5,5% en su reunión del 19 y 20 de septiembre, y que el primer recorte se producirá en mayo, dos meses después de la opinión de los economistas en julio.
Históricamente, determinar el momento en que la Fed termina de aumentar sus tasas ha generado retornos de dos dígitos para los inversores en acciones, pero la trayectoria se vuelve turbia cuando el banco central omite las alzas antes de reanudarlas.
Hay señales de que los inversores tienen dinero para invertir en acciones. Si bien la exposición de los inversores en julio parecía estirada después del gran avance de las acciones en el primer semestre, ahora está considerablemente más cerca de neutral, según muestran los datos recopilados por Deutsche Bank AG.
Parece que parte de ese dinero puede estar saliendo de la banca. Los fondos de acciones acaban de registrar la mayor entrada semanal en 18 meses gracias a la creciente confianza en que la economía se dirige a un aterrizaje suave, según Bank of America.
“Nadie pensó que el repunte llegaría tan lejos y tan rápido”, dijo Stephanie Lang, directora de inversiones de Homrich Berg, quien ha estado infraponderada en acciones durante todo el año. “Lo que será revelador es si la mayoría de los estrategas cambian, pero luego viene más debilidad económica que a algunos ya les preocupa”.
#Wall #Street #cuenta #equivocada #estado
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, informó algunos de los detalles que contendrá el proyecto de ley anunciado esta semana -en el marco de la Ley de Presupuestos 2024- para incentivar, a través de modificaciones tributarias, la compra de 50 mil viviendas y que en lo central modifica el impuesto a la renta.
Marcel explicó que se trata de un proyecto de ley que se ingresará la próxima semana al Congreso y que va a contener incentivos tributarios a la compra de viviendas nuevas.
“Esos incentivos van tener lugar a través del impuesto a la renta. Los detalles los vamos a dar una vez presentada la propuesta, pero lo que se busca es que actualmente hay un stock de más de 50 mil viviendas nuevas sin vender”. señaló la autoridad, en el marco del programa “Gobierno Informa” realizado en La Moneda para justamente entregar detalles del erario 2024.
El ministro agregó que esas viviendas “están al mismo tiempo deteniendo la construcción de viviendas hacia futuro. Por esa razón es importante tener un mecanismo para destrabar ese stock, poder movilizarlo y poder contribuir a reactivar la industria de la construcción, que está rezagada respecto del resto de la economía”.
Garantía estatal para deudas
También se refirió al otro proyecto anunciado para contener el endeudamiento de las familias.
“En el caso de las deudas vamos a tener una propuesta que tiene que ver con facilitar la reprogramación de deudas a través de garantías del Estado. Vamos a tener una mejor regulación del endeudamiento a través de tarjetas de créditos y algunos otros temas que han surgido en el sistema financiero”. Dicha norma será presentada en unas dos semanas más, indicó Marcel.
Deuda pública
El titular de Hacienda también fue consultado por el nivel de deuda pública que considera el presupuesto en 2024. Dijo que “está prevista que se sitúe en 41% del Producto, esta cifra tenemos que compararla con el techo de endeudamiento que se fijó en mayo de 2022, que fue de 45%”.
Aseguró que “por supuesto uno tiene que ser prudente en el manejo de la deuda pública” y que “nos parece que manteniéndonos dentro de lo que se ha definido como política fiscal y siendo consistentes con la regla estructural, estamos cumpliendo con todos los requerimientos de responsabilidad en el manejo de la política fiscal”.
Las sandalias alemanas Birkenstock, cuyos diseños eficientes se han popularizado como nuevos íconos de moda, caminan a paso firme hacia la Bolsa de Nueva York.
La Oferta Pública Inicial (OPI) ofrecerá 32 millones de acciones al mercado y la firma espera que el precio se ubique entre los US$ 44 y US$ 49 por papel, con lo que levantaría un capital cercano a los US$ 1.500 millones, de acuerdo con su presentación a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.
Según fuentes anónimas consultadas por Bloomberg, la compañía espera fijar el precio de la OPI el 10 de octubre y cotizar al día siguiente. De concretarse sus previsiones, rondaría los US$ 10 mil millones en capitalización bursátil.
Aspiraciones globales
En su presentación, Birkenstock manifestó que “nos guiamos por una idea simple pero fundamental: los seres humanos están destinados a caminar descalzos sobre un terreno natural y dócil, un concepto al que nos referimos como ‘Naturgewolltes Gehen‘. Nuestro propósito es facilitar a todas las personas caminar tal y como pretende la naturaleza”.
Fue hace dos años que la firma de capital privado, L. Catterton, y la sociedad familiar de inversiones del magnate del lujo, Bernard Arnault, compraron una participación mayoritaria de Birkenstock en US$ 4 mil millones.
Los orígenes de la firma alemana se remontan a 1774, siendo la eficiencia y la comodidad en el centro de su propuesta de valor, convirtiendo a sus sandalias en un ícono de la moda. De hecho, en la película Barbie no pasaron desapercibidas las Birkenstock rosa de Margot Robbie.
“Nuestra principal oportunidad radica en desplegar nuestra emblemática plantilla en todo el mercado del calzado, incluidos nuestros mayores mercados de Norteamérica y Europa, así como los nuevos mercados de Asia y Medio Oriente”, sostuvo la empresa.
La OPI es la última de un puñado que busca revitalizar las salidas a bolsa, tras la parálisis que trajo la pandemia, la crisis inflacionaria y el ciclo de ajustes de tasas de la Reserva Federal. La expectación es alta, ya que las acciones de Arm e Instacart han caído después de sus recientes aperturas, en un mal momento para las bolsas en general.
Seis ministros integran la delegación que acompañará al Presidente de la República, Gabriel Boric, en su visita a China entre el 14 y 18 de octubre, pero algunos previamente van a realizar actividades de difusión y promoción para atraer inversiones.
¿Dónde? En Japón, Corea del Sur y Vietnam. Todo pensando en potenciar las oportunidades de negocios y nuevos mercados para firmas y productos chilenos.
En Chengdú y Beijing, las ciudades que visitará Boric, coincidirá con los ministros de Obras Públicas, Jessica López; de Transportes, Juan Carlos Muñoz; de Economía, Nicolás Grau; de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; de Agricultura, Esteban Valenzuela; y la vocera de Gobierno, Camila Vallejo.
En el caso del titular de Transportes, su agenda en China estará centrada en temas de electromovilidad y para eso “va un equipo adicional de Transporte Público Metropolitano que están a fondo en el tema de buses eléctricos y nuevas licitaciones”, explican desde esa cartera. Además, el ministro lidera la delegación en materia de telecomunicaciones, donde se contempla visitar la planta de Huawei en Beijing.
En el caso del ministro de Economía, junto a la directora de InvestChile, Karla Flores, realizarán un roadshow de inversiones por Asia, con el fin de promover las oportunidades que el país ofrece, especialmente en sectores de los llamados minerales críticos como litio e hidrógeno verde.
El detalle del periplo
Las actividades comenzarán el 9 de octubre en Tokio. En la capital japonesa, la delegación participará en 16 actividades, entre las que se cuentan reuniones bilaterales, encuentros con empresas y bancos.
El jueves 12, el grupo se trasladará a Seúl. En la capital coreana están programadas 14 actividades, entre las que destacan el Seminario “20 años del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea: evaluación y proyecciones”, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), así como un seminario de promoción de las oportunidades para la explotación de litio, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.
A partir del domingo 15, la delegación se sumará a la ChileWeek en China, donde InvestChile está organizando cuatro workshops sectoriales, que permitirán dar a conocer a las compañías locales las oportunidades de inversión en los sectores de litio, electromovilidad, infraestructura y energía. Estas actividades contarán con la participación de autoridades y técnicos de distintos ministerios y servicios, y se sumarán a las más de diez reuniones bilaterales y visitas técnicas que la agencia tiene programadas en Chengdú, Beijing y Shanghái.
En el caso del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, asistirá a reuniones con altas autoridades agrícolas en Vietnam y Corea del Sur, y será parte de la delegación presidencial en China, entre el 15 y el 18 de octubre.
Desde el Minagri explican que “Vietnam es un mercado con gran potencial en el sudeste asiático y con el que es necesario acelerar algunos procesos de apertura sanitaria de productos para poder ampliar la canasta exportadora”.
Respecto a Corea del Sur, es el quinto destino para las exportaciones silvoagropecuarias. Además, el ministro participará de la XXIII Reunión del Comité Empresarial Chile-Corea.
Valenzuela luego se trasladará a China, donde participará de las actividades de la Chile Week China 2023 y será parte de la delegación presidencial en China. En este último país firmará varios protocolos de importancia para el sector silvoagropecuario, entre los que destacan la apertura de las exportaciones de duraznos y damascos, agricultura orgánica, y certificación de exportaciones, entre otros.