El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, anunció que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, y el secretario de Defensa, Lloyd Austin, visitarán Kiev el domingo.. Los funcionarios estadounidenses no comentaron de inmediato sobre sus comentarios.
El día 59 de la invasión de Ucrania, las fuerzas rusas reanudaron los ataques aéreos contra la planta siderúrgica de Azovstal en Mariupol., donde se esconden los últimos defensores de la ciudad portuaria, y están tratando de asaltarla, dijo un funcionario ucraniano, dos días después de que el presidente Vladimir Putin dijera que no había necesidad de hacerlo. .
Rusia mantuvo el sábado ataques en el este y el sur de Ucrania después de reconocer por primera vez los planes de uno de sus principales comandantes militares para construir un corredor terrestre entre Donbass y la península de Crimea anexada. “El enemigo ruso está llevando a cabo operaciones ofensivas en la Zona Operacional del Este para derrotar a las Fuerzas Conjuntas (ucranianas), establecer el control total sobre las regiones de Donetsk y Luhansk y asegurar una ruta terrestre entre estos territorios y la Crimea ocupada”, según el última parte del alto mando militar ucraniano.
El alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, consideró este sábado que la Carta de Naciones Unidas, de cuya firma se cumplen 77 años, es “más importante que nunca” ahora que el mundo “se enfrenta a uno de los mayores retos”. para la arquitectura de la paz mundial” con la invasión rusa de Ucrania. “Justo cuando el mundo comenzaba a recuperarse de los extraordinarios desafíos planteados por la pandemia, la invasión ilegal de Ucrania por parte de Rusia sumió al mundo en tiempos aún más inciertos. Esta agresión contra Ucrania no es solo una catástrofe humanitaria para Ucrania y su pueblo, sino también una violación flagrante del derecho internacional”, advirtió Borrell en un comunicado.
Naciones Unidas, por su parte, advirtió del “peligro real” de trata de seres humanos que sufren actualmente miles de mujeres ucranianas y niños huérfanos.Es que huyen de la invasión rusa y que son “el principal objetivo” de las mafias. “Hay bandas criminales que han explotado a los ucranianos en el pasado y es muy probable que ahora se activen y exploten nuevamente”, advirtió Ilias Chatzis, jefe de lucha contra la trata de personas en la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y las Drogas. Crimen (UNODC), en una entrevista concedida a Efe en Viena.
Una revisión de los principales tópicos que están marcando al sector energético y el futuro de la compañía fueron los focos del Día del Inversionista de Colbún 2023 realizado este jueves. En un encuentro que se extendió por alrededor de tres horas, la eléctrica de la familia Matte actualizó su cartera de proyectos con fuerte foco en crecimiento, anticipando que buscará sumar entre 3.000 MW y 4.000 MW de nueva capacidad hacia el 2030. De esta forma, duplicaría su potencia instalada y entre un 70% y 80% sería energía renovable.
En su presentación, el CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, actualizó la cartera de proyectos, anunciando un aumento en almacenamiento que al 2030 alcanzará los 1,6 GW, cifra que se compara con los cerca de 600 MW considerados en el Día del Inversionista del año pasado. La propuesta involucra además 1,9 GW de parques eólicos y 1,8 GW de plantas fotovoltaicas para esta década.
Al 2025 la compañía se concentrará en su pilar de crecimiento renovable y desde ese año al 2028 ya la firma empezaría a tener novedades respecto a su expansión internacional en cuanto a su crecimiento en Perú y al menos una geografía más. Y, acercándose al 2030, sería el turno de conocer definiciones en materia de amoníaco y agua.
La compañía proyectó además que su EBITDA actual de US$ 700 a 800 millones llegará al 2030 a unos US$ 1.200 millones, con un peso aproximado del 15% al 20% del negocio de generación de Perú y otros países y aproximadamente un 5% a 10% aportado por otras oportunidades de negocio.
Paulina Basoalto, gerente de Regulación de la compañía, hizo una revisión del proyecto de transición energética, rayando la cancha respecto a diversos ejes centrales de la propuesta. Respecto a la licitación de almacenamiento anunciada por el Gobierno y que está contenida en el articulado, si bien reconoció que cuando se anunció la medida creían que era realmente necesario porque se necesitaba un impulso para adelantar la ejecución de esta tecnología, hoy el escenario no es tal.
“Dado que se ha extendido tanto el proceso de tramitación de este proyecto de ley (transición energética), al día de hoy han empezado a bajar las tecnologías, se han empezado a solucionar ciertas incertidumbres como –por ejemplo- el reglamento de potencia que ya ingresó a Contraloría. Por lo tanto, creemos que al día de hoy ya no es necesario realizar una licitación de almacenamiento”, aseguró.
La evaluación financiera de los proyectos de almacenamiento y los retornos fue una de las interrogantes de los asistentes. Escobar indicó que el activo de generación es el activo de almacenamiento: “Lo vemos dentro del paquete de la oferta integral que hacemos”.
Basoalto indicó además que no están de acuerdo con la reasignación de ingresos tarifarios, pero que sí podrían apoyarla pensando en que se debe ayudar siempre y cuando esto se haga en base a tres criterios. Primero, que sea acotado, solo por un tiempo que podría ser 2024-2025. Segundo, que sea un préstamo y no una ayuda sin devolución. Y, tercero, que sea siempre pensando en aquellas empresas que están suministrando contratos regulados y no libres .
Sobre el subsidio eléctrico y el aumento de impuesto involucrado respecto a su financiamiento, indicó que están de acuerdo con que el impuesto en algún momento tendrá que subir y que eso “no lo podemos negar”. Sin embargo, añadió, “siempre y cuando esto se haga de manera correctiva, es decir, que se reconozca dentro del costo variable de las centrales”. Y recalcó que los subsidios siempre tendrían que ser con fondos estatales principalmente.
Crecimiento internacional
La expansión internacional fue tópico relevante de la presentación del CEO de Colbún, pero también de las consultas de los asistentes al encuentro. El líder de la empresa explicó que hicieron un trabajo muy profundo de qué es lo que realmente se quiere ir buscar y no lo que les llegue, definiendo un tamaño de oportunidad que les interesa abordar. “Esto todavía es work in progress, pero esperamos que el 2030 tengamos ya un par de geografías adicionales a Chile y Perú, donde realmente podamos poner en valor todo lo que hemos estado hablando hasta la fecha y finalmente negocios nuevos”, indicó.
Escobar detalló que no creen que puedan competir en “portafolios gigantescos que se lanzan” y agregó que “estamos buscando oportunidades más de nicho, compañías medianas”.
Según explicó, han revisado compañías familiares o las de pequeños grupos que estén pasando por alguna situación compleja desde el punto de vista financiero. “Hemos encontrado muchísimo, la gente y la cantidad de compañías de ese tamaño que existen en todos los países que hemos entregado”, dijo, añadiendo que les encantaría ir a Uruguay pero que cuesta crecer.
“Estamos buscando geografías con razonable potencial de crecimiento. Hemos visto que hay 30 o 50 oportunidades que ya hemos estado viendo respecto a Perú”, dijo.
Rodríguez: “Es importante evitar caminos que impidan sopesar costos y riesgos”
La sexta versión del Día del Inversionista de la compañía fue inaugurada por el presidente del directorio de la eléctrica, Hernán Rodríguez, quien reflexionó que la gran pregunta que estará en la agenda global en los próximos años será cómo llegar a la carbono neutralidad en una economía global que actualmente depende de combustibles fósiles para el 80% de la energía consumida.
“La transición energética es un fenómeno irreversible, pero para su implementación exitosa no existen balas de plata. Se requiere una transición energética responsable. No estamos ajenos en Chile a los desafíos y dilemas que involucra esta gran transformación”, aseguró.
Hernández enfatizó que “los desafíos que tenemos para adelante son relevantes y complejos”. “La intermitencia de la energía solar y eólica, la sobreabundancia de suministro renovable a ciertas horas del día y la escasez en otras, el cuello de botella que representa hoy en día la transmisión es un problema global, no solo en Chile o cómo desarrollar sistemas de almacenamiento eficientes. Son parte de los complejos desafíos que enfrentamos que requerirán cuotas importantes de innovación para resolverlos”, advirtió.
En esa línea, recalcó que, en la promoción de un debate informado que ayude a encontrar soluciones a estos problemas complejos, “creemos que es importante evitar simplificaciones o caminos cortos que impidan sopesar adecuadamente los costos y riesgos sistémicos de cada propuesta o que tiendan a dividir el mundo de manera maniquea”.
Cabe recordar que el último año ha estado marcado por la discusión que generó en la industria la propuesta de un grupo de empresas de realizar cambios a la tarificación de las renovables en medio de los problemas financieros que enfrentan. Colbún ha criticado que la solución para esta situación vaya en la línea de un cambio regulatorio.
Asimismo, destacó que la eléctrica ha logrado consolidar en los últimos años un manejo adecuado de los riesgos de corto plazo y establecer una hoja de ruta que -según dijo- les ha permitido “lograr buenos resultados económicos, una posición financiera sólida y afrontar con una visión clara los desafíos de la transición energética”.
Los despidos continúan en Falabella, mientras el retailer acumula una racha de malos resultados y se mantiene complicada por el tardío repunte del consumo y una elevada deuda financiera que la llevó a perder su grado de inversión.
En esta ocasión, Bloomberg Línea informó que la compañía despidió a 400 personas más entre Chile, Perú y Colombia. Como había reportado previamente DF, Falabella ha bajado su dotación en más de 10 mil trabajadores en un año.
En septiembre de 2022, Falabella tenía 91.752 empleados y, en sus estados financieros del tercer trimestre de 2023, la cifra ya caía a 81.679.
Consultada, la empresa confirmó la información y señaló que “los cambios organizacionales son parte de nuestra gestión como compañía. Por ello, estamos continuamente revisando nuestra operación y estructura para adaptarlas a los diferentes escenarios y continuar con nuestra estrategia de largo plazo”.
“En este contexto, para hacer más eficiente nuestra operación, seguir creciendo y mejorar los resultados y la rentabilidad, durante el año hemos implementado una serie de medidas que incluye la revisión y simplificación de nuestras estructuras en todas las unidades de negocios y países donde operamos. Esto nos permitirá un mayor grado de agilidad y flexibilidad para fortalecer nuestra propuesta de valor a los clientes, generando sinergias, estandarizando procesos y logrando una mejor utilización de recursos”, agregó.
Por otro lado, Falabella también está llevando a cabo un plan de ventas de activos que pretende recaudar hasta US$ 1.000 millones. Esto incluye un traspaso de los activos de Open Plaza Perú a su filial de centros comerciales Mallplaza, que según espera el mercado, se haría mediante un aumento de capital de la segunda.
“Somos una compañía comprometida con las personas y en línea con nuestros valores hemos procurado un proceso muy respetuoso para acompañar a quienes nos dejan con beneficios que los ayuden a amortiguar esta situación. Agradecemos la experiencia y aporte que estos trabajadores entregaron a la compañía”, cerró su declaración la compañía.
#Despidos #masivos #Falabella #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
La Bolsa de Santiago subió a nuevos máximos este jueves con un fuerte apoyo de SQM, mientras que Wall Street avanzó a la par gracias a los anuncios relacionados con la Inteligencia Artificial (IA) de importantes empresas del sector, que dieron pie a un rally de acciones tecnológicas.
Al cierre del mercado chileno, el S&P IPSA subió 0,86% a 5.970,81 puntos, marcando su nivel más alto desde el 15 de septiembre, previo al feriado de este viernes en Chile. El selectivo hiló de esta forma su tercera jornada al alza y un avance semanal de 1,43%, que a su vez es el tercer cierre semanal en positivo.
La acción de SQM-B (4,48%) -que tiene la mayor ponderación interna-, tuvo el mejor desempeño de toda la bolsa chilena, seguida por Oro Blanco (3,68%), SQM-A (3,14%) y Norte Grande (2,66%), todas pertenecientes a la estructura societaria del gigante del litio.
SQM-B se dirige con ventaja a cerrar 2023 como el papel más volátil del IPSA, en medio de las dudas sobre los términos de sus futuras concesiones de explotación de litio, y sobre el estado de la oferta y la demanda de materiales para impulsar la transición a energías renovables en el mundo.
Dos clasificadoras rebajan la nota de crédito de Ripley aludiendo al deterioro del flujo de la compañía
Bolsas internacionales
El Nasdaq subió 1,37%, el S&P 500 0,8% y el Dow Jones 0,17% al cierre de la Bolsa de Nueva York. Sobresalieron los avances de Advanced Micro Devices (9,89%), que presentó al mercado su nuevo chip dedicado a la IA, y de Alphabet (5,34%), que anunció el lanzamiento de su nueva herramienta de IA generativa, Gemini.
Mañana viernes será un día clave para los mercados globales: el Departamento del Trabajo de Estados Unidos publicará su informe oficial con las nóminas de empleo no agrícola, los salarios promedio y la tasa de desempleo de noviembre. Se trata de insumos clave para estimar cuáles serán las próximas decisiones de la Reserva Federal.
Hoy hubo volatilidad por eventos surgidos en el mercado japonés, donde el índice bursátil Nikkei cayó 1,76% y los rendimientos de los bonos soberanos saltaron hasta en 12,2 puntos base. Cerca de las 18:00 horas, el yen se apreciaba 2,38%, marcando un explosivo repunte frente al dólar desde los bajos niveles en los que se encontraba.
El gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, aumentó las especulaciones sobre la posibilidad de abandonar las tasas negativas que la entidad ha mantenido durante décadas, al afirmar que la gestión de la política monetaria “será aún más complicada a partir de fines de año y de cara al año que viene”.
#Bolsas #hoy #jueves #cierre #diciembre
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: