Economia
Las propuestas de la OIT para sumar en condiciones dignas a las personas mayores al mercado laboral
¿Qué características tiene el trabajo de las personas mayores en el país? ¿Predomina el empleo formal o informal? ¿Y cómo se pueden mejorar sus condiciones de trabajo? Estas son parte de las preguntas que responde el documento “Trabajo y Adulto Mayor en Chile: Desafíos y políticas para la promoción del trabajo decente”, un informe elaborado por la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur de América Latina.
El documento, elaborado por los investigadores Guillermo Montt e Isabel Contrucci, ahondó en las características del trabajo de las personas mayores de 65 años en el país, concluyendo que En este segmento predomina la alta informalidad, el desempleo y los bajos salarios..
Según el texto, a nivel general, la tasa de empleo de las personas mayores de 65 años aumentó del 10% al 24% desde 1980 a la fechasegún datos de la Encuesta de Ocupación y Desempleo del Gran Santiago.
Así, añade el informe, las personas mayores de 65 años son el grupo con mayor tasa de informalidad laboral. “Si bien la tasa de informalidad ha disminuido desde 1980 para la población en general, no ha disminuido para los mayores de 65 años, y siempre se mantiene por encima de las tasas de informalidad nacional y para todos los demás grupos de edad”, agrega el documento.
En cuanto a las razones que los impulsan a permanecer en el mercado laboral, el texto apunta principalmente a un factor: la falta de ingresos. Considerando esto, el documento recomienda una serie de políticas para la promoción del trabajo decente entre las personas mayores.
Las políticas
Como primer eje, el informe plantea la necesidad de avanzar en una mejor protección social. Para los autores, los sistemas de protección social deben garantizar al menos un piso de ingresos suficiente para una vida digna en el contexto de la sostenibilidad.
“Bajo la lógica de la protección social, el empleo no debe ser la principal ni la única fuente de ingresos después de la edad de jubilación. Para eso está el sistema de protección social, que tiene como objetivo brindar seguridad de ingresos en la vejez”, dice el texto.
Así, en concreto, el documento señala que considerando que las transiciones se hacen más difíciles a medida que la edad de las personas aumenta a partir de los 55 años, se puede considerar “adaptar los parámetros del Seguro de Cesantía a la edad de las personas ya la mayor probabilidad de abandono del mercado laboral y menor probabilidad de encontrar empleo en edades avanzadas”.
Así, por ejemplo -explica el documento- la tasa de reemplazo podría disminuir de manera más suave entre las personas mayores en comparación con las personas más jóvenes.
Como segundo eje, el documento propone la importancia de combatir los estereotipos, promover la inclusión, la diversidad y la no discriminación por edad. Según el texto, las personas mayores tienden a ser “más leales y tienen menos absentismo, un alto nivel de compromiso con su trabajo” y es más probable que aporten conocimientos sobre organización empresarial.
En este eje se señala que un primer paso es el reconocimiento de las necesidades particulares de este colectivo para avanzar hacia su plena, productiva y libre incorporación al mundo del trabajo.
Como tercera recomendación, el documento habla de políticas de activación y retención de personas mayores en sus puestos de trabajo.. Este tipo de medidas, ejemplifica el texto, debe incluir apoyos específicos en la búsqueda de empleo, el emprendimiento y la activación a través de los servicios públicos de empleo.
Un cuarto grupo de políticas que pueden favorecer la inserción y el mantenimiento de las personas mayores en el trabajo por elección, dice el texto, son aquellas que refuerzan la idea de un continuum entre los estatus de “trabajador” y “pensionista”, permitir que las personas mayores combinen la participación laboral con la jubilación parcial.
Como quinto eje, el documento plantea políticas de empleabilidad, formación profesional, capacitación y receptividad en todas las edades.
Finalmente, el texto plantea las políticas de adecuación, adecuación del tiempo, organización y clima laboral adecuado.
Según los autores, la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo recomienda la promoción de condiciones flexibles -en horario y ubicación-, la posibilidad de compaginar pensiones parciales con trabajo, y aumentos voluntarios en la edad de jubilación.
“Estas medidas deben darse en el contexto de garantizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, que deben considerar las necesidades y capacidades específicas de este grupo de trabajadores”, dice el texto.
Guillermo Montt, especialista en Protección Social de la OIT Cono Sur, y uno de los autores del documento, señala que la inclusión laboral y la extensión del trabajo decente a las personas mayores “merece especial atención, lo que se traduce en un conjunto de medidas como como la mejora de la protección social”.
#Las #propuestas #OIT #para #sumar #condiciones #dignas #las #personas #mayores #mercado #laboral
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original