Economia
Persiste riesgo de estrechez de abastecimiento en el sistema eléctrico
![](https://tendenciashoy.cl/wp-content/uploads/2023/01/Persiste-riesgo-de-estrechez-de-abastecimiento-en-el-sistema-electrico.jpg)
Si bien la apretada situación del sistema eléctrico nacional se mostró algo más optimista el año pasado, el último Estudio de Seguridad de Suministro correspondiente al período diciembre 2022-noviembre 2023, que elabora mensualmente la Gerencia de Mercado del Coordinador Eléctrico Nacional, indicó que hay nuevas señales que aumentan la presión para el futuro.
Son eventos que no estaban programados y que impactan en la situación del sistema eléctrico. El primero ocurrió el 12 de diciembre cuando un Un incidente en un túnel habría obligado a paralizar la operación de la Central Las Lajas, una de las dos centrales de pasada del complejo hidroeléctrico Alto Maipo de AES Andes. Y el segundo, un incendio ocurrido el 22 de diciembre en las instalaciones del Complejo Portuario Ventanasdejando indisponibles los sistemas transportadores de graneles sólidos de la terminal, lo que afecta la descarga de combustible para las plantas del Complejo Ventanas.
En el primer caso, Alto Maipo informó a la Coordinadora -al menos en carta del 12 de enero- que, tras la detección de pérdida inesperada de carga en el túnel de aducción de la Central Las Lajas, el 29 de diciembre se realizó una inspección y se localizaron los derrumbes fueron encontrados en un sector de la misma. Por ello, y considerando que la Central Alfalfal II vierte sus aguas al túnel de la Central Las Lajas, Ambas plantas no estarán disponibles durante el período que se lleven a cabo los trabajos de reparación. En esa línea, se estimó que la vuelta al servicio de ambas unidades será el 30 de junio de este año.
En tanto, en comunicación del 10 de enero, AES Andes informó a la secretaria regional de Energía de la Región de Valparaíso estrategias de mitigación sobre impactos en el transporte de carbón desde el Complejo Ventanas. Entre ellos, un trabajo en Puerto Ventanas para implementar un plan de contingencia que permita descargar en el recinto portuario mediante tolvas móviles y trasladar la carga a los campos del Complejo Ventanas mediante camiones cerrados; y la evaluación de la posibilidad de descargar carbón en otros puertos del país, movilizando el material descargado por transporte terrestre.
En este contexto, el estudio del organismo que supervisa el funcionamiento del sistema eléctrico incorpora la indisponibilidad de las centrales Ventanas 2, Nueva Ventanas y Campiche entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2023. Y, además, considera que la Las plantas Alfafalal II y Las Lajas no estarán disponibles entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2023. En ambas situaciones, plazos que corresponden a estimaciones del Coordinador considerando la contingencia reportada por AES Andes en Puerto Ventanas y la falla asociada a derrumbes en sectores del túnel que abastece a las centrales, respectivamente.
R) Sí, Si bien en noviembre solo uno de los nueve casos modelados en el estudio (incluido el escenario base) enfrentaría un eventual déficit energético de 42,1 GWh durante julio de 2023, en el informe de diciembre se presentarían tres del total de este. etapa.
Los resultados de este último documento muestran un déficit energético máximo de 138 GWh durante junio de este año en el caso 8, en el peor escenario. Este considera la indisponibilidad de centrales térmicas eficientes entre enero-junio y agosto-enero y adicionalmente la falla de la línea 500 kV Nueva Pan de Azúcar-Polpaico durante la primera semana del sexto mes de 2023.
“Respecto al Estudio de Seguridad de noviembre, se observa un incremento en términos de déficit y uso de petróleo proyectado. Las diferencias existentes se explican por la indisponibilidad de descarga de carbón en el complejo Ventanas y la indisponibilidad de las centrales Alfalfal II y Las Lajas”, indicó. está asegurado en la carta.
Asimismo, se comprueba que “Persiste el riesgo de desabastecimiento en el sistema eléctrico nacional”. Bajo las condiciones de operación definidas en el caso 8, se proyecta un déficit de suministro para las condiciones hidrológicas correspondientes al año 19-20 en junio de 2023 y, ante una condición aún más desfavorable, incluso “se generaría un déficit de suministro en el meses de mayo, junio y agosto de 2023″.
Según el estudio, la energía embalsada manejable por la Coordinadora es aproximadamente un 2,2% mayor respecto a igual fecha de 2021 y el monto total de dicha energía embalsada es superior a la reserva de agua requerida a través del decreto que amplió el plazo de medidas preventivas ante un racionamiento eléctrico.
Por ello, más allá de las medidas que pudiera sugerir el organismo para afrontar el momento actual, se señala que “la energía embalsada hasta la fecha sería suficiente para mitigar eventuales situaciones de ajuste de suministro” durante el período de vigencia del decreto preventivo de racionamiento en régimen, tales como falla o paralización forzosa de unidades generadoras o simples contingencias en el sistema de transmisión.
En cuanto a la creación de una reserva adicional de agua, se declara que esta decisión -junto con la prórroga del decreto de racionamiento preventivo- “debe ser evaluada una vez que se tenga mejor información sobre la normalización de la descarga de carbón en el Complejo Ventanas y la disponibilidad de las centrales de Alto Maipo”.
Las medidas recomendadas por el Coordinador
En cuanto a las acciones que permitan incrementar la oferta disponible o reducir situaciones de riesgo y eventuales déficits, el Coordinador Eléctrico destaca implementar planes de mitigación en el Complejo Ventanas para retomar la descarga de carbón a la brevedad y/o gestionar el stock en campo; continuar con la gestión de la energía embalsada en las centrales hidroeléctricas, considerando las restricciones de riego y las reservas operativas correspondientes; y el seguimiento del suministro de gas natural para generación.
Asimismo, se propone el monitoreo de la disponibilidad de diésel de las plantas generadoras. En este sentido, los propietarios de estas plantas deberían -entre otras medidas- mantener el nivel máximo de almacenamiento de diésel en tanques, ya que éste contaría con un stock de aproximadamente 50.000 m3 en plantas de generación a diésel y 27.000 m3 en plantas que lo utilizan como combustible alternativo.
A esto se suma como medida de mitigación la gestión de obras programadas en líneas de transmisión del sistema eléctrico nacional; y el ingreso de nuevos proyectos de generación y del sistema de transmisión, de acuerdo con el plan de obras de los proyectos declarados en construcción.
#Persiste #riesgo #estrechez #abastecimiento #sistema #eléctrico
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original