Economia
Ya casi 114 mil familias viven en campamentos en Chile y un 35% son extranjeras
El Registro Nacional de Campamentos 2022-2023 de la Fundación Techo-Chile reveló que actualmente existen 1.290 de este tipo de organizaciones en todo el país, lo que implica un aumento del 31,1% respecto al periodo 2020-2021. La cantidad reportada involucra un total de 113.887 familias, es decir, un 39,5% más que en la medición anterior.
Techo detalla en su informe que el alza ha sido sostenida en la última década, pero se observa una aceleración de las cifras a partir de 2019. Si comparamos lo observado ese año con el 2022-23, el salto llega al 142%.
“Si bien este incremento puede estar asociado en parte a los efectos económicos de la crisis social y la posterior pandemia, debemos considerarlo como un síntoma de una profunda crisis en el acceso a la vivienda”, declaran desde la fundación.
A nivel regional, Aysén presenta el incremento porcentual más significativo con un 353,79% respecto al periodo anterior, seguido de Arica y Parinacota con un 301,79%.
En cuanto al tamaño de los campamentos en todo el territorio, el promedio nacional de familias pasó de 84,3 a 88,3 entre 2020-2021 y 2022-2023, donde la mayor incidencia se registra en Arica y Parinacota con 264,5 familias por campamento, en Tarapacá con 193,1, y la Región Metropolitana con 121,9.
En relación a las principales razones que impulsan a las familias a vivir en este tipo de lugares, el 74,8% lo explica por el alto costo de los alquileres, el 73,6% por dejar de estar cerca, el 72,5% por bajos ingresos y el 52,9% por falta de empleo y/o desempleo.
Además, Las familias inmigrantes en campamentos ascienden a 39.567 (14.603 más que en 2020-2021), lo que corresponde al 34,7% del total nacional.
En cuanto al porcentaje de familias inmigrantes en las regiones que habitan los campamentos, Antofagasta presenta la cifra más alta con 72,9%, seguida de la Región Metropolitana con 59% y Magallanes con 55,8%.
Desafíos para lo público y lo privado
Ante este incremento histórico, la directora del Centro de Estudios Techo-Chile (CES), Pía Palacios, señaló que estos asentamientos “son cada vez más heterogéneos en el país y de mayor tamaño, lo que plantea múltiples desafíos, tanto en materialidad de la vivienda, deficiente infraestructura, y el acceso insuficiente a los servicios y equipos proporcionados por las ciudades”.
Palacios también resaltó que es responsabilidad que las instituciones públicas y privadas tengan “una gran responsabilidad con lo que pase”, y que se debe asegurar el acceso a un techo, pero este no puede estar aislado de la ciudad.
“Se debe garantizar una vivienda adecuada, que no se entiende sin la construcción y el acceso a la ciudad a escala humana”, agregó el director del CES.
#casi #mil #familias #viven #campamentos #Chile #son #extranjeras
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original