Economia
Envejecimiento: nuevas lógicas | Diario Financiero

Señora Directora:
Según un estudio del INE, Chile se encamina a una etapa muy avanzada de envejecimiento poblacional: el grupo de edad de mayores de 65 años en 2022 aumentó al 18,1% y se espera que en 2050 equivalga al 32,1% de la población.
En respuesta al cambio sociodemográfico, es pertinente instalar la discusión en torno al “Buen Vivir” como un enfoque biocéntrico y pluralista, promoviendo el intercambio y transferencia de conocimientos, experiencias y valores acumulados por los individuos a lo largo de los años, interactuando activamente y recíprocamente con las generaciones más jóvenes.
Al mismo tiempo, es necesario superar las lógicas economicistas, fragmentarias y deficitarias que rodean al envejecimiento.
Repensar la vejez en Chile es iniciar un proceso que aspire a “envejecer generativamente”, impulsando el reconocimiento de las personas mayores como sujetos independientes, capaces de adaptarse a los cambios que la vida les presenta y contribuir con su experiencia en la construcción de una sociedad incluyente. , diversa y tolerante.
Dr. Eduardo Sandoval Obando
Investigador del Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chile
#Envejecimiento #nuevas #lógicas #Diario #Financiero
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original