agenda legislativa | Diario Financiero


Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.

Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.

Con un papel clave de coordinación del Gobierno en el Congreso, la ministra secretaria general de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, prepara una nutrida agenda legislativa en 2023. Primero descansará unos días y luego tratará de ponerse al día con un serie de iniciativas que quedaron un tanto congeladas en los últimos meses, dada la contingencia generada por las denuncias constitucionales de los secretarios de Estado -actuales y salientes- por parte de la oposición.

Pese a ello, su balance legislativo para 2022 es positivo y, de inmediato, marca metas para este año que van más allá de la aprobación de la reforma fiscal y de pensiones, incluida la Ley de Cabildeo 2.0, los impuestos verdes, el estatuto al Litio y la reforma sanitaria, que hoy atraviesa un capítulo complejo por la situación que podrían enfrentar las isapres ante la implementación del fallo de la Corte Suprema basado en la tabla de factores.

-¿Está a favor de ayudar a las isapres?
– Estoy firmemente a favor de hacernos cargo de la seguridad de los cotizantes, porque tenemos 3 millones y medio de personas que están en isapres. Todos nuestros esfuerzos se harán para que no tengan una pérdida en términos de salud.

El Ministro de Salud ha convocado a los integrantes de ambas comisiones de Salud de ambas cámaras, para comenzar a tratar el tema de manera prelegislativa y ver qué puntos son los que requieren modificación legal. Como gobierno nos estamos haciendo cargo, porque no vamos a mirar para un costado ni para el techo, ante una realidad que no hemos provocado, que es producto de largos años de gestión de isapres que no fueron disponible para hacerse cargo de lo que venía exigiendo a los aportantes y que, en última instancia, ha derivado en dos sentencias del Supremo que deben cumplirse.

– ¿Cómo calificaría la conducta de la industria cuando se retiraron de la mesa, señalando que no les dieron propuestas?
– Es paradójico que los responsables de la crisis le pidan al gobierno las propuestas que debe dar. La situación es totalmente opuesta. Lo responsable y serio desde el punto de vista de la industria, es ponerse a disposición para acompañar al Gobierno en la solución a los contribuyentes de sus instituciones. Es paradójica una actitud de las isapres que pretende ser intransigente, inflexible e instalar que el gobierno es quien tiene que darles una respuesta. Vamos a dar una respuesta a los contribuyentes, no a la industria.

agenda legislativa

-¿Cómo proyecta el 2023 en materia legislativa y qué proyectos van a entrar?
– Naturalmente estamos enfocados en seguir trabajando intensamente en la reforma tributaria y de pensiones. Pero tenemos un conjunto de proyectos para seguir tramitando y la entrada de proyectos en áreas clave, como la seguridad ciudadana. Me refiero a la agenda contra el crimen en todas sus expresiones, el narcotráfico y la asociación ilícita, que son modalidades que debemos combatir con toda fuerza. Y, por otro lado, están aquellas iniciativas que dan sentido a la seguridad económica. Estamos hablando de la factura de pago en 30 días, la factura que fortalece al Sernac, que nos parece un tema muy importante (…) Ante un sistema económico donde hay una oferta muy grande, es fundamental brindar protección al consumidor en todo lo que sea posventa, porque si es muy fácil de adquirir, debe ser igualmente fácil de reclamar. Y allí vemos todavía hoy un importante desequilibrio en los términos, en las fórmulas para hacer presente esa dificultad.

Otros temas de la agenda que destacó el ministro son la ley de rentas regionales, la larga ley de precios del gas natural, la reforma del sistema de evaluación ambiental -“que busca dar claridad y seguridad a los inversionistas, pero también a las comunidades”-, el fortalecimiento de la Dirección General del Agua, la Ley de Residuos Orgánicos y la Ley de Cuencas.

A esto se sumará la ley Lobby 2.0 y en el transcurso del segundo semestre estará la reforma sanitaria y el estatuto del litio.

-¿En qué medida el buen desempeño legislativo que se destaca a partir de 2022 se ve empañado por errores que obligaron, por ejemplo, a cambios de gabinete?
– La experiencia nos dice que existen contingencias y situaciones que efectivamente logran captar la agenda mediática y generar un clima político determinado. Sin embargo, lo importante es no perder de vista que en este primer año -entre el 11 de marzo y el 31 de enero- tenemos 65 proyectos de ley ingresados, 103 leyes que han sido promulgadas y publicadas en este mismo período.

De los que hemos logrado promulgar y publicar, 21 fueron ingresados ​​y tramitados íntegramente por este Gobierno.

– Se habla de ajustes en el gabinete en el propio oficialismo. ¿Cómo te tomas estos comentarios?
-Hemos escuchado esas invocaciones. Pero como ministros estamos comprometidos todos los días a reforzar una mejor gestión, apuntando tanto a ajustes en los procedimientos para tener una gestión ordenada. Pero más allá de ese esfuerzo diario que hacemos los ministros, las decisiones finales las toma sin duda quien todos conocemos. Esa es una buena pregunta para el presidente. No tengo la respuesta.

#agenda #legislativa #Diario #Financiero

Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version