Noticias
Aldo Lema: “Un gran riesgo para Chile hoy es la rebeldía interna de la inflación”
![](https://tendenciashoy.cl/wp-content/uploads/2025/02/1739588829_Aldo-Lema-Un-gran-riesgo-para-Chile-hoy-es-la.jpg)
Desde Montevideo y en plena preparación de su viaje mensual a Santiago programado para esta semana, el economista uruguayo Aldo Lema lleva el pulso al escenario que la economía chilena enfrentará durante este año. El ex concejal del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) y el economista asociado de la seguridad de Grupo en Chile, dice que uno de los grandes riesgos a nivel local es la trayectoria de la inflación y destaca la reciente aprobación de la reforma de las pensiones.
También cree que el gran legado que se irá el gobierno de Gabriel Boric es haber abandonado su posición contra lo que se hizo en Chile durante los últimos 30 años. “Habiendo abandonado su rebelión contra las políticas exitosas de Chile de los 30 años anteriores y liderando el giro al centro político por parte de los sectores que lo apoyaron. Esa rebelión y oposición a Chile le costó pérdida y daño emergente, pero parte de eso comenzó a revertirlo. Lejos de refundir a Chile, tuvo intentos de construir sobre el edificio existente ”, concluye Lema.
¿El crecimiento del 6.6% que mostró la economía chilena en diciembre pasado sorprendido? ¿Cómo evalúa el crecimiento de la actividad del 2.5% con la que cerró todo el año 2024?
-N debe tener cuidado de sacar conclusiones de un mes en particular. Si bien se excede mucho tiempo, parece más asociado con factores específicos que un gran cambio en la tendencia. Hay algo mejor rendimiento genuino, pero parece poco probable que se celebre.
Más allá de las dudas y las fluctuaciones, el crecimiento en 2024 estuvo en línea con mi estimación del comienzo del año, que fue entre el 2% y el 3%. No es una gran figura, pero excedió el consenso inicial. Era algo mayor que el crecimiento potencial (2%), pero menor que la expansión mundial (3.2%). Está más en línea con el promedio mediocre en América Latina.
¿Cómo proyectas el desempeño de la economía chilena para este 2025?
-La el crecimiento de Nave estará condicionado por un bajo potencial, el entorno externo complejo y la necesidad de terminar de corregir ciertos desequilibrios internos. Es necesario reanudar la consolidación fiscal y la política monetaria puede no ser más expansiva. Sin embargo, la economía podría volver a crecer entre 2% y 3%. Hay algo de mejor expectativas que reflejan la bolsa y algunos indicadores de confianza.
¿Cuáles son los mayores riesgos para Chile este año?
-Hos habría al menos tres categorías de riesgo principales. Una es que el entorno externo continúa empeorando: las amenazas para la actividad global que recaudó hace un año debido al regreso de Donald Trump se están consumiendo. Además, parece poco probable que tenga condiciones financieras más expansivas. La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) entró en “modo de pausa”. También un gran riesgo para Chile hoy es la rebelión interna de la inflación. El banco central ha sido muy complicado y las expectativas apuntan a otro año de no competencia con el objetivo.
En ese escenario que describe, ¿podría haber un aumento en las tasas de interés en el próximo movimiento del banco central?
-El escenario central es una pausa prolongada, pero la probabilidad de que el próximo movimiento del banco central esté a la altura ya sea significativo. Con las caídas de las tasas nominales y la rebelión en las expectativas de inflación, las condiciones monetarias actuales son bastante neutrales en lugar de restrictivas, como todavía se considera. Por ejemplo, la tasa de interés real real -esperada es de aproximadamente 1.5%, similar a Neutral.
¿Podría el banco central estar subestimando la tasa neutral?
-Sí, especialmente en una etapa en la que se discute si la tasa de alimentación neutral también podría subestimarse. Por todas estas razones, la prudencia y un tono más restrictivo del banco central deberían predominar.
¿Qué te parecen las primeras señales de Trump en asuntos arancelarios y la posibilidad de una “guerra” comercial?
-En la guerra comercial más rápida e intensa aparece que la promovida en su primer gobierno. También más incierto y prolongado, porque estaría latente durante casi todo el segundo de la década. Si bien los efectos bilaterales importan y Chile pueden tener cierta protección para los acuerdos comerciales, los efectos más relevantes son los generales, los que provienen de la economía mundial. Un entorno global más adverso, un menor crecimiento y comercio, bajos productos y un dólar fuerte por más tiempo. Incluso derivaciones negativas de problemas para México y Brasil.
Las finanzas no cumplieron con su objetivo fiscal 2024 y el último informe de finanzas públicas anticipa una nueva desviación del objetivo para este año. ¿Cómo evalúa esta señal que está dando al Tesoro Chileno?
-Alyos son malos signos, aunque predecibles. Esto impone un desafío importante en todo el sistema político en Chile, porque no necesariamente se revertirá pasivamente en los próximos años. No necesariamente tendrá grandes efectos en la calificación crediticia o en la extensión soberana de inmediato, sino las fuerzas para actuar más determinadas en el campo de la consolidación fiscal, tanto en el lado de los ingresos como en los gastos.
¿Puede revertir la situación fiscal de 2025 o es una misión imposible?
-La podría haber una mejora en 2025, pero sería pequeña en el contexto de un año electoral y riesgos adicionales para la recuperación de los ingresos fiscales estructurales. Por lo tanto, este problema se convertirá en una prioridad para el nuevo gobierno. Sin una consolidación fiscal creíble, es poco probable que espere una gran reactivación económica en la segunda mitad de la década, especialmente para el riesgo de un aumento en la carga fiscal para estabilizar las finanzas públicas.
Chile acaba de cerrar su mayor reforma de pensiones desde 1981. ¿Qué pensó de la fórmula técnica que logró el acuerdo político?
-El equilibrio técnico de la reforma es positivo, pero lo más importante es el equilibrio político. El deterioro de la calidad de las políticas públicas de Chile en los últimos años se deriva de la mala calidad de la política. La aprobación de esta reforma parece reflejar un giro hacia la posibilidad de acuerdos más transversales en ciertas políticas estatales. El péndulo político parece estar regresando al centro y eso comienza a reconocerse en algunos precios de los activos, como el rendimiento de la IPSA (referencia del mercado de valores chileno principal) frente a sus pares.
¿Quiénes son los ganadores y perdedores de la reforma?
-Un ganador del punto de vista económico y social es la sociedad en su conjunto. Además, desde el punto de vista político, los sectores que lo lideraron y lo aprobaron. Al final, pasamos de la utopía para eliminar el sistema de capitalización individual y permanecer con un sistema de distribución, a uno mixto donde se fortalecieron los ahorros individuales. Desde el punto de vista político, los sectores perdedores son aquellos que promovieron la destrucción del sistema, en lugar de su reforma hacia una mixta.
¿Crees que una reforma fiscal sigue siendo viable según lo propuesto por el ministro Mario Marcel?
-La reforma de pensiones parecería una buena indicación para lograr nuevos acuerdos, como asuntos fiscales. Sin embargo, desde marzo y abril, el ciclo electoral podría condicionar el logro de cierto consenso, incluso si son convenientes para gran parte del sistema político. Intuento que este problema podría agregarse como una prioridad para el nuevo gobierno que comienza en 2026.
![Gabriel bórico](https://tendenciashoy.cl/wp-content/uploads/2025/02/1739588828_711_Aldo-Lema-Un-gran-riesgo-para-Chile-hoy-es-la.jpg)
¿Cuál será el legado que dejará el gobierno bórico?
-Heló su rebelión contra las políticas exitosas de Chile de los últimos 30 años y ha llevado el giro al centro político por parte de los sectores que lo apoyaron. Esa rebelión y oposición a Chile le costó pérdida y daño emergente, pero parte de eso comenzó a revertirlo. Lejos de reenfirar a Chile, tuvo intentos de construir sobre el edificio existente.
¿Y su legado en las políticas públicas, en particular?
-Corregir los desequilibrios macroeconómicos principalmente, mantener la inserción internacional de Chile y aprobar la reforma de las pensiones son hitos muy importantes. Permanece en no haber elevado la tasa de crecimiento potencial.