Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
El fabricante de trenes francés Alstom está interesado en entrar en la carrera para construir la ruta Valparaíso-Santiago, anunciada hace un mes por el presidente Gabriel Boric. El director general de Alstom Latinoamérica, Michel Boccaccio, afirmó que tienen un plan ambicioso en Chile, que también contempla la posibilidad de ampliar su presencia en iniciativas de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y promover proyectos de hidrógeno verde.
“Estamos muy atentos a los proyectos anunciados. Nos interesa (el tren Valparaíso-Santiago) aportar todo, trenes, tecnología y construcción. En Chile tenemos en mente todas nuestras líneas de negocio, por eso queremos evaluar la propuesta y participar”, dijo Boccaccio.
Antes de avanzar, Alstom está a la espera de que el Gobierno brinde más detalles sobre el proceso, ya que hasta el momento se ha anunciado que el valor de la construcción es de US$ 1.320 millones y la fecha de licitación para 2025, pero los detalles de la propuesta.
En tanto, Michel Boccaccio vino al país para reunirse con los demás gerentes generales regionales y así planificar el resto de los objetivos por mercado. En el caso chileno, estas incluyen participar en la licitación de señalización tecnológica de EFE, continuar con la fabricación de los trenes de la Línea 7 del Metro que estarán listos en 2025 y avanzar en la construcción de un tren propulsado por hidrógeno verde desde la terminal de Mejillones hasta la de Amsa. Mina Zaldívar, a unos 2.000 metros sobre el nivel del mar.
tren de hidrogeno verde
Desde 2018, Alstom opera trenes propulsados por hidrógeno verde, pero solo están disponibles para pasajeros en Alemania. El plan es impulsar un modelo para cargas pesadas, con resistencia a grandes altitudes y climas adversos. Para desarrollar el proyecto, el fabricante eligió Chile a través de una ruta que parte del puerto de Mejillones.
“Estamos trabajando muy duro para modificar las locomotoras existentes que funcionan con diésel, cuya emisión cambia de CO2 a vapor de agua. Esto nos permitirá avanzar en nuestra meta de ser cero emisiones para 2050. Hay muchas líneas en el mundo que no están electrificadas, incluida Europa, y lo mejor es cambiar de diésel a soluciones verdes como estas de inmediato”, dijo.
El proyecto es ambicioso, confesó el director general de Alstom Latinoamérica, ya que es una de las primeras reconversiones que se realizan a nivel mundial. Hasta el momento, se están realizando estudios de factibilidad para ubicar los fusibles que alimentarán la maquinaria, que se mezclará con el uso de hidrógeno verde. Aunque aún no se tiene el cálculo exacto del valor de la iniciativa, reconoció que implicó una inversión de millones de dólares.
“Este es un proyecto muy importante, tenemos iniciativas similares en Europa. Sin embargo, esta acción es un ejemplo que muestra cómo queremos probar este tipo de tecnología en todas partes del mundo. Hay que recordar que el transporte representa una cuarta parte de las emisiones de CO2, por lo que esta iniciativa nos da la ventaja de poder acelerar la transformación y que mejor manera que Chile, país donde tenemos décadas de presencia, personal de alto nivel y gente capacitada. ”, señaló el ejecutivo.
En el mercado local cuentan con 500 colaboradores, a los que sumarán 200 para el despliegue de la Línea 7 del Metro de Santiago.
Los retos del tren de carga de hidrógeno verde no son menores, pues hay varios ingredientes a analizar: capacidad, autonomía y resistencia a climas complejos. El hidrógeno verde debe estar contenido en un espacio a bajas temperaturas, lo que a los ojos de Boccaccio es un verdadero “desafío tecnológico”, porque la ruta atraviesa el desierto que puede alcanzar los 45º.
El estudio de factibilidad tiene una duración de seis meses y el montaje de un prototipo tiene una duración de al menos dos años, se espera tener una solución para 2025.
“Tenemos una buena cantidad de tiempo para desarrollar esta locomotora. En dos años, cuando tengamos el prototipo, esta tecnología se exportará a otros países porque es de clase mundial. Además, nos permitirá demostrar que es viable y planificable en otros mercados. Esta es una de las fortalezas de Alstom frente a otros competidores, porque es uno de los más desafiados. Nuestra estrategia será ofrecérselo a varios clientes para que lo prueben”, dijo el ejecutivo.
Una de las ventajas a largo plazo de desarrollar el tren verde de hidrógeno es que se prevé que el valor del kilo sea de US$ 1,5, elemento que reducirá los costos del diesel, que son cada vez más elevados. A esto se suma el impuesto a las emisiones de carbono que se está desarrollando en Europa, lo que encarece las operaciones alimentadas con combustibles fósiles. “Hay que tener alturas de visión, ya no podemos tener emisiones de carbono, todo esto va más allá. Si queremos alcanzar los objetivos del acuerdo de París, no podemos seguir con el diésel”, concluyó.
#Alstom #muestra #interés #tren #ValparaísoSantiago #prepara #proyecto #base #hidrógeno #verde
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
