Connect with us

Noticias

Andrés de Witt: “La infraestructura de los Panamericanos no están en el estándar olímpico”

Martina E. Galindez

Published

on

Andrés de Witt está en plenos preparativos para las naciones femeninas que se celebrarán en el Estadio Nacional, entre el 23 de febrero y el 2 de marzo. El Presidente de la Federación de Hockey sobre Grass en una entrevista con Deportivo Analice los preparativos para este evento y los próximos desafíos del hockey nacional.

Este año tienen el gran desafío de alojar a las naciones de la Copa Femenina aquí en el Estadio Nacional. ¿Cómo enfrentan este desafío?

Gracias a la excelente actuación que Chile tuvo en la organización de los Juegos Panamericanos y la Copa Mundial Junior Ladies en 2023, la Federación Internacional de Hockey nos tiene en la carpeta de países que son serios y responsables al hacer altos torneos de vuelo. Organizacional Este es un desafío tremendo, porque nuevamente estamos bajo la lupa de las federaciones y los países que regularmente hacen este tipo de torneos y participan en este tipo de instancias. Es decir, estamos aumentando nuestro grado de visibilidad en el panorama mundial de hockey.

¿Cómo fue la recepción pública para este evento?

Ha sido muy bueno. Esperamos tener una mayor tracción, es un desafío organizacional tremendo porque estamos en el período de vacaciones. Pero todavía tenemos la oportunidad, creemos que será solo en los primeros días de marzo, apostamos a que ya habrá muchos regresar a Santiago a Portas desde las clases iniciales el lunes 3 de marzo.

Esta es la gran oportunidad para aspirar a la Liga Pro …

Siempre digo que sería un problema. Claramente, esa es la aspiración, para poder defender. Y tenemos una muy buena posibilidad, estamos en casa, probablemente todos los equipos que vienen están comenzando nuevos procesos como nosotros. Tenemos fe en que podríamos estar aquí jugando la final el 2 de marzo y ganarla, ese es nuestro objetivo. Si lo ganamos, obviamente damos un salto tremendo. Creo que sería una explosión para el hockey chileno.

Andrés de Witt en la corte de hockey del National Stadium Sports Park. Foto: Pablo Vásquez

El equipo proviene de cerrar un ciclo con Sergio Vigil al mando de los demonios, ¿qué evaluación hace su proceso?

Obviamente una muy buena evaluación. Sergio Cachito Vigil, tiene una gira tremenda. Es dedicado, profesional y apasionado. Le gustan los proyectos que no solo tienen un impacto educativo, sino que también tienen un impacto social, en la vida de las personas.

Cambiaron entrenadores en ambos equipos, ¿es la decisión debido a algo específicamente?

Creo que no debemos olvidar que Cachito Vigil y su personal no se habían detenido en alta competencia durante 8 años. Debemos entender que las relaciones se agotan en el tiempo y las personas también se cansan porque son muy intensas. Entonces, queríamos dar el paso antes de que la situación nos obliga a tomar una decisión. Avanzamos y ajustamos al ciclo, y todos lo entendieron muy bien.

En el caso de los hombres, se acabó un proceso con Jorge Drabanch, quien había expresado su intención de regresar a España, por lo que sabíamos que no continuaría por problemas familiares. También habíamos terminado el ciclo olímpico y nos preguntamos si Jorge era la persona que queríamos durante los próximos 4 años y la respuesta fue: No, queríamos apostar por la generación joven.

Los Juegos Panamericanos fueron un gran escaparate para conocer a otros deportes, ¿crees que el hockey se benefició de eso?

Absolutamente, el primer beneficio es el material. Tenemos, después de 40 años, un espacio público que hoy nos permite tener a cualquiera que quiera practicar hockey puede acercarse y jugar. Entonces, creo que logró la cohesión social y una impresionante alineación nacional en términos de valores.

También existe el desafío al final del año para albergar la Copa Mundial de las Mujeres.

Por primera vez en la historia, se realizará una Copa Mundial con 24 de los equipos, será una gran Copa Mundial y una fiesta maravillosa. Nuevamente, para alentar este plan de desarrollo, estamos comprometidos a llevar la Copa del Mundo a Chile. Y precisamente por los buenos resultados, para lo bien que lo hemos estado haciendo, depositaron nuestra confianza.

Uno de los grandes objetivos es lograr la clasificación de la Copa Mundial en 2026 y también los Juegos Olímpicos de 2028, ¿cómo enfrenta este desafío?

Ese es un largo camino que tiene varios paradero, y lo que estamos haciendo ahora con la Copa Nuns es el primer paradero. Luego viene la Copa Panam, que le da la clasificación directa al primero, y si no, tenemos que ir a jugar como premundial. Luego están los Juegos Panamericanos en Lima, que el primero va a los Juegos Olímpicos y luego uno juega los preolímpicos. Luego, cada año tendremos actividad hasta que llegemos a 2028, Dios quiere eso con los pasajes para Los Ángeles.

Y sobre la posibilidad de organizar un Juegos Olímpicos en 2036, ¿cuál es su opinión al respecto?

Nuestra federación y yo la tomamos absolutamente en serio. Es algo que nuestra planificación tiene ese objetivo como objetivo. En el último Congreso de FIH me llamaron al estrado y me hicieron varias preguntas y obviamente hablaron sobre cuáles fueron nuestras aspiraciones y respondí que el estado de Chile, a través del presidente, se comprometió a solicitar los Juegos Olímpicos del año 2036 .

¿Lo ves como una opción tangible?

Absolutamente. Creo que para Chile, la sociedad chilena, y para la forma de ser chilenos, poner objetivos altos y desafiantes nos hace cambiar. Nos hace tener un sentido de unión, de propósito, que si lo proponemos, podemos lograr grandes cosas.

Una de las grandes limitaciones es la infraestructura para recibir algunos jjoo

Creo que eso es correcto, que Chile no lo tiene. No nos confundamos. Creo que la infraestructura de los Juegos Panamericanos no está en el estándar olímpico. Pero con la planificación correcta, dentro de los 10 años, puede reunir, no tiene que dejar el presupuesto de una sola administración si hay un plan serio.

De hecho, el estadio de hockey es el único en todo el recinto que no tiene puestos, ¿qué es eso?

No sé la razón, es un hecho. Tal vez es el diseño, que se hizo de tal manera que solo se pensaba para eventos específicos con soportes que estaban armados y desarmados. La verdad es que es una aspiración que tenemos, porque creemos que no estaba terminado, no es un espacio deportivo que tiene todas las capacidades para poder proporcionar el servicio, no solo al atleta, sino a la comunidad. En su conjunto, en su totalidad, y creo que debe abordarse en breve porque está costando recursos que podrían optimizarse.