Chile fue el primer país de América del Sur en utilizar la modulación de frecuencia (FM) para la transmisión de radio. Era 1959 y la Radio Splendid del empresario Ricardo Bezanilla -fundador de Radio Infinita- transmitía un programa a través de la 92.9 FM.
En ese momento se sentaron las bases de la industria en el país, que estableció el uso del espectro para estos servicios entre las bandas de 88,1 MHz a 107,9 MHz, lo que dio cabida a 2.500 emisoras entre grandes y medianas cadenas y radios comunitarias. . Además, en esos años se decidió utilizar el estándar FM en lugar del AM (o Amplitud Modulada) debido a la mayor calidad del sonido, a pesar de que el segundo tiene un alcance geográfico más amplio.
“La ampliación de la banda de FM permitirá una mayor pluralidad de voces, y que nuevas estaciones de radio puedan optar a una concesión en este espacio ampliado”dijo el subsecretario Claudio Araya.
La Ley de Televisión Digital
65 años después de este hito, la industria de la radio está saturada de competidores. Sin embargo, con la publicación de la Ley de TV Digital de 2014, se creó una nueva oportunidad para abrir la industria a otros jugadores. Canales de televisión como TVN, Canal 13, Mega, CHV, TV+ o La Red, se ven obligados a abandonar su espacio en la macrobanda de 76 MHz y trasladar sus contenidos a la señal digital. El plazo final para migrar sus concesiones terrestres a digitales es abril de 2024, con un avance del 42% según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).
En 2021, la industria de la TV logró modificar el calendario inicial, ya que el apagón analógico se daría en 2020. Sin embargo, el nuevo esquema considera “hitos intermedios”, los cuales deberán cumplirse de la siguiente manera: el primero ocurrió en 2021 y obliga a las televisoras tener el 100% de las 16 capitales regionales con concesiones digitales; luego, a fines de 2022, los canales deberán tener al menos el 50% de las 56 capitales de provincia; mientras que para los siguientes doce meses la meta es cumplir con la otra mitad.
Claudio Araya. Subsecretario de Telecomunicaciones.
Más espacio para radios
En vísperas de este hito, el Gobierno aprobó el pasado 25 de abril la modificación al plan general de uso del espectro radioeléctrico que implica ampliar la capacidad en la industria, según lo indica el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones ( UIT). .
Según el decreto publicado en el Diario Oficial de esa fecha, las estaciones de radio podrán utilizar la macrobanda de 76 MHz a 88 MHz, que antes estaba destinada a los canales de TV. Esto da cabida a poco más de 1.000 nuevas concesiones, lo que se traduce en una expansión del 50% de estos servicios. “Es oportuno ampliar la banda de radiodifusión sonora FM en Chile, generando una mayor disponibilidad de receptores para el futuro, tema que puede ser considerado por los importadores nacionales”, menciona el documento.
Este nuevo paso para la industria -según el Gobierno- fue impulsado por el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, así como por la titular del Ministerio de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo. En el Ejecutivo explican que se decidió abrir el espacio de la banda ante la enorme demanda del sector, sobre todo, de las radios comunitarias. “La ampliación de la banda de FM permitirá una mayor pluralidad de voces, y que nuevas radios puedan optar a una concesión en este espacio ampliado”, dijo el subsecretario Claudio Araya, quien remarcó que esta acción es “fundamental para la profundización de la democracia”. “.
En este contexto, el Gobierno mira la saturación de la industria radial que se presenta principalmente en las capitales regionales, pues varias emisoras que funcionan en AM buscan ingresar a la FM, espacio que concentra la mayor demanda de oyentes. “Esta ha sido una demanda histórica de las radios comunitarias, que son las que menos espacio tienen para solicitar una concesión y hoy, gracias a esta medida, podrán fortalecer su labor, lo que significa un beneficio directo para la ciudadanía. ”, remarcó. .
Según el decreto, los servicios que actualmente están utilizando la banda de 76 MHz, es decir, las señales de los canales de TV que aún no han migrado a las concesiones digitales, podrán seguir operando en esta frecuencia hasta por seis meses después de la entrada en vigor. servicio. validez. “La operación del servicio de radiodifusión sonora en la banda de frecuencias 76 – 88 MHz no deberá causar interferencias perjudiciales al servicio de televisión, por lo que su operación y eventual compartición se sujetará a lo dispuesto en el reglamento o norma técnica respectiva”, dice. el decreto
Si bien Chile es uno de los primeros países de América Latina en abrirse al cambio regulatorio, Brasil lideró la estrategia para abrir nuevos espacios de espectro. El problema de la saturación radioeléctrica se extiende por toda la región y la industria considera necesario replicar la ampliación del espectro radioeléctrico para estos fines.
Dado que esto implica un cambio importante en la industria, Subtel enfatizó que los fabricantes deben ajustar sus límites de sintonía para los clientes, ya que actualmente se venden equipos que solo funcionan entre las frecuencias de 88,1 MHz a 107,9 MHz. .
#apagón #analógico #Gobierno #usará #espectro #libre #concesiones #radio
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original