El incremento de los delitos de mayor connotación social es un fenómeno que golpea todos los bordes de la población. Incluso en prisión, donde quienes los cometen están cumpliendo condena. Por ello, dos reclusos que participan en el taller de soldadura del programa Intramuros de la Fundación Paternitas y un teniente de Gendarmería arrojan luz sobre un problema que conocen al detalle.
La población carcelaria hoy es más joven y violenta, coinciden, un claro reflejo de lo que sucede fuera de las cárceles. El mayor número de armas de fuego, las familias destruidas y la estigmatización, dicen, son las claves que explican la creciente ola de hechos delictivos. “Nadie nace queriendo ser delincuente, pero en algún momento el camino se tuerce y eso no se impide”, dicen los internos.
Alejandro Huenchumán Olave (40), cumple condena por robo en lugar deshabitado y recepción. Actualmente, está tomando un taller de metalurgia impartido por la Fundación Paternitas, con el cual espera conseguir un trabajo. Foto: Andrés Pérez
“Como era la calle, hoy es mucho más compleja, más valiente. Antes en Chile era raro ver un arma de fuego, pero ahora hay muchas. Se elevaron las penas por portación de arma y creo que eso es bueno, porque antes una persona que fue descubierta portando un arma recibió una sentencia de 61 días; Ahora, si la persona es reincidente, se le pueden imponer sentencias que van desde los tres años. Eso hace que un delincuente se lo piense dos veces si cometerá o no el delito, porque si comete un homicidio y, además, lo encuentran con el arma, estará preso muchos años.
Creo que hay mucha violencia en las calles, tanto de los jóvenes como de todos. He recapacitado y veo que la juventud de hoy necesita ayuda, porque hay mucha estigmatización, pero muy pocas acciones para ayudar a los niños que están comenzando en este mundo. Siempre trato de hablar con los jóvenes que caen aquí, les explico mi historia y les digo que no sean como yo, que he pasado toda mi vida en prisión.
Es gente que todavía puede cambiar, de 18 a 21 años, y mi idea es que cuando estén libres no repitan plato, como decimos aquí, porque la vida en la cárcel es muy dura, muy difícil. Hace 15 años todo era mucho más fluido, pero ahora cada vez hay menos beneficios y por eso aconsejo a mis amigos que participen conmigo en estos talleres. Lo bueno es que varios están funcionando y cambiados, me alegro por eso.
Estoy aquí por tercera vez, por robo en lugar deshabitado y recepción. ¿Qué me trajo de vuelta? Que nunca quise cambiar. A los 18 años me condenaron por primera vez, a 10 años. Salí en libertad y mi mente estaba puesta en seguir haciendo lo mismo y así fue: estuve libre 18 meses y nuevamente preso por seis años más. Y seguí igual, sin hacer conducta, siempre en módulos complejos, sin querer cambiar.
¿Por qué? Porque estaba enfadada, frustrada. De niño estudié hasta quinto grado, pero cuando empecé a tener malas reuniones dejé de ir a la escuela. Mi mamá me dejó muy joven con mis tíos, porque se fue a trabajar dentro de una casa. Y mis tíos me castigaron, me pegaron para enseñarme a su manera que lo que estaba haciendo estaba mal, porque sabían que estaba metido en cosas malas, pero estaba muy enojado y no escuchaba a nadie, no entendía, sufría mucho creyendo que mi mamá no me amaba.
Ahora cumplo ocho años y medio de mi condena, pero cuando ya tenía tres años, comencé a cansarme de la vida que he llevado, de luchar todos los días, y mi primer paso para tratar de cambiar fue ir a la escuela, algo que nunca hice. Estoy estudiando para sacar mi tercer y cuarto bachillerato, algo que nunca imaginé que pudiera pasar y eso también es gracias a la ayuda que me han brindado aquí. Nunca había ido a un psicólogo, practicado deportes, participado en cursos de desarrollo personal o comunicación, ni trabajado en nada. Pero empezaron a preocuparse por mí y eso cambió mucho las cosas.
De niño no fue un delincuente, nadie nace queriendo serlo. Recuerdo que al principio empecé a estar mucho en la calle, luego a llegar tarde a casa, ya los 12 años empecé a delinquir. En ese momento lo hacía como una broma, por la adrenalina de hacer algo malo, y como no sabía hacer otra cosa, seguí robando”.
El Teniente Primero de Gendarmería Iván Iturra Gutiérrez, quien labora en la Ex Penitenciaría de Santiago. Foto: Andrés Pérez
“Lo que he observado es que la delincuencia les bajó el rango de edad. Ahora, Por lo general, la mayoría de los delincuentes tienen entre 14 y 18 años y ya vienen con una mentalidad más violenta, mucho más que hace unos años.. Antes, la becaria que estaba lanoso El ladrón fue más respetuoso, señor, y a pesar de todas las cosas malas que hizo, tenía buena disposición con la autoridad. Ahora, varios presos, pero sobre todo los jóvenes, son muy violentos y eso está marcado por la violencia que hay en las calles.
He visto que la gran mayoría de jóvenes que ahora están ingresando son por delitos como el robo: robo con intimidación, robo con violencia, robo en lugar habitado y deshabitado, y en menor medida, por narcotráfico.
También hay un roce generacional entre delincuentesporque hay un efecto de que cuando el interno estuvo recluido en un penal de menores desarrolló una actitud muy violenta hacia sus compañeros y autoridades, pero cuando llega aquí debe calmarse, bajar una o dos marchas para poder funcionar, porque los presos más mayores o con más experiencia son los que llevan la batuta. Los jóvenes llegan con todo su ímpetu, su vitalidad, pero aquí deben detenerse.
También sucede que lo que sucede fuera de la prisión repercute dentro, o lo mismo al revés. Afuera, generalmente cuando pandillas rivales o pandillas de diferentes comunas tienen problemas entre sí, siempre hay alguna consecuencia en la unidad penal. Porque aquí la población carcelaria está dividida por sus comunas, entonces cuando llega un recluso lo primero que hace es buscar a los demás cómplices de su comuna.
¿Es posible reinsertarlos en la sociedad? Es muy complejo dar una respuesta tan clara sobre si los internos están rehabilitados o no.. Aquí trabajamos con personas que en algún momento de su vida cambiaron el rumbo de sus vidas y cometieron algún tipo de delito, pero hay otros que son totalmente reincidentes, entonces es muy difícil trabajar con estas personas, aunque no lo es. imposible.
Hay muchos que siguen trabajando en el extranjero en algunos de los oficios que aprendieron aquí y eso también se ve en un cambio cultural que se está dando en este penal. Antes, esta era una de las prisiones más peligrosas de Sudamérica, pero ahora no. Antes estaba mal visto el interno que trabajaba, porque en la cultura carcelaria estaba mal visto que un ladrón o delincuente se ganara la vida trabajando; Ahora esto ha cambiado totalmente. Aquí hay más oportunidades de reinserción social y varios las toman con buen pie”.
Juan Manríquez Jiménez (42) cumple condena por narcotráfico. Actualmente asiste al taller de metalurgia para reclusos del Ex Penitenciario Santiago, a cargo de la Fundación Paternitas. Foto: Andrés Pérez
“La sociedad es una responsabilidad compartida y todos tenemos que aportar para que sea mejor y eso es algo que se ha perdido. Obviamente, un criminal tiene una mente torcida, lo cual va en contra de esto, es antisocial por algo, pero lo que pocos se preguntan es como llego a esto.
Entré en este mundo criminal cuando tenía 12 años y lo hice porque era lo único que sabía hacer. Mis padres me dejaron en Ciudad del Niño cuando yo tenía dos años porque no tenían condiciones para mantenerme y yo apenas los conocía, apenas los veía una vez al mes.
Mi padre maltrataba a mi madre -que padecía una discapacidad física- y también era ladrón, entonces con todo eso, con el abandono que sufrí, lo único que sentía en mi corazón era rabia. Enfado con todos, con mis padres, con la sociedad, con todos. Y creo que muchos de los jóvenes que hoy están delinquiendo están pasando por algo parecidoporque la sociedad comienza con la familia.
Y Puede sonar extraño lo que voy a decir, pero creo que la sociedad tiene una gran deuda con la población carcelaria, porque la gran mayoría éramos niños que no teníamos ninguna posibilidad., sólo recibimos exclusión y maltrato. Así que ahora muchos pueden pensar: ¿por qué deberían ayudarte, si cometiste delitos? Y está bien que pague, porque fue un grave error que cometí, pero ¿por qué no me mostraron otro camino antes?
Desde los 12 años, cuando comencé a delinquir, viví a orillas del Mapocho. Y ahí éramos muchos con la misma historia y todos veníamos de hogares de menores. Asi que, Uno piensa: si las instituciones saben que hay niños delinquiendo, tienen sus registros, ¿por qué no hacer algo antes? Creo que ese es el meollo del problema de la delincuencia que sufrimos hoy.
También hay un problema en brindar oportunidades a las personas que estuvieron encarceladas. lo viví Ahora estoy cumpliendo mi segunda condena por narcotráfico y no quiero justificarme, pero también lo hice porque no encontraba trabajo. Cuando cumplí mi primera condena por robo, salí a la calle y trabajé de guardia -que es uno de los peores trabajos que puede hacer un ex preso, queda muy mal visto-, pero igual lo hice. Para entrar a la empresa tuve que falsificar mis antecedentes penales, porque nadie me quería dar una oportunidad. Estuve varios años en ese trabajo, hasta que me descubrieron y me despidieron; me marcaron, no podía trabajar en ninguna otra empresa de seguridad. Allí caí en depresión, volví a sentir ira contra el mundo y terminé delinquiendo y, después, en la cárcel.
Creo que hay muchos internos que quieren una oportunidad porque al final todos se equivocan, desde los presidentes para abajo, pero entre nosotros hay un estigma que en casi todos los casos se lleva desde pequeños y que muchas veces marca el rumbo que un niño tomará como adulto. Nunca tuve las oportunidades que tengo ahora y, si alguien me hubiera enseñado, se hubiera preocupado por mí, creo que mi historia hubiera sido diferente, aunque ahora estoy queriendo cambiar mi historia, porque tampoco quiero que mis hijos sean delincuentes, y por suerte no lo son.
#Aumento #delincuencia #tres #voces #desde #cárcel #explican #por #qué
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Esta tarde, el Consejo Constitucional aprobó la norma de Republicanos que pone fin al pago de contribuciones de la primera vivienda, despachándose con 30 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones.
La iniciativa fue tema de tensión. Fueron varias voces las que criticaron duramente a los republicanos y también a Chile Vamos por respaldar este artículo. Los argumentos apuntan a que los asuntos tributarios son de rango legal y no van en una Constitución.
Luego de la sesión plenaria, algunos consejeros entregaron sus opiniones y afirmaron que lo aprobado “generará un grave daño al funcionamiento de las municipalidades”, y que “esta disposición no es partidista”.
Por el lado del oficialismo, el consejero Julio Ñanco (RD) señaló que “nosotros siempre estuvimos de acuerdo con la idea de constitucionalizar el derecho a la vivienda. Lamentablemente, va acompañado también de la exención de impuesto que generará un grave daño según lo que dice la Asociación Chilena de Municipalidades al funcionamiento de las municipalidades, porque es el principal aporte al Fondo Común Municipal. Se tuvo que aprobar una norma transitoria para poder tapar el hoyo financiero, que generará la aprobación de esta norma”.
Por su parte, el consejero y jefe de la bancada de Republicanos, Luis Silva, enfatizó que “esta medida no beneficia a los más ricos, beneficia a la clase media, a aquellos que hoy debieron haber recibido la notificación del próximo pago de contribuciones por lo que es suyo, y que muchas veces han comprado y mantenido con gran esfuerzo (…). Es importante recalcar que esta disposición que se aprobó hoy no es partidista, no responde al programa de ningún partido político, sino que a la sensibilidad por las necesidades de la clase media. Aquí han ganado los chilenos, y especialmente aquellos que sienten el peso año a año de tener que pagar por poder vivir en su vivienda, siempre con la amenaza de que de no pagar, será privado de ella”.
Desde Chile Vamos, la consejera y jefa de Bancada de RN y Evópoli, Pilar Cuevas, afirmó que “este fue un punto de inflexión en el proceso constituyente anterior, cuando no se quiso poner la palabra propia, muchas personas decidieron votar en contra. El derecho de indemnizar cuando hay una confiscación o cuando hay una expropiación por parte del Estado, tampoco se quiso poner en ese proyecto (anterior) como se iba a indemnizar y reconocer a los particulares, hoy día eso ha sido subsanado”.
“Miles de chilenos de clase media emergente, jóvenes que están tratando de formar un hogar, y que hoy no pueden hacerlo, podrán estar exentos de esta contribución. Lo hemos votado en convicción y creemos que lo hemos hecho por el bien de la ciudadanía”, agregó Cuevas.
Asimismo, algunos parlamentarios también entregaron su opinión con respecto a la polémica norma que aprobó el Consejo Constitucional.
El diputado Jorge Alessandri (UDI) señaló a La Tercera que “por un lado creemos que los tributos no son un tema de las constituciones, no debieran aparecer ahí, son tema de ley, pero por otra parte, en un tema de fondo, creemos que los impuestos de patrimonio no son buenos para hacer crecer las economías. Nosotros pensamos que los impuestos deben ser a lo que ganas y no a lo que tienes. Las contribuciones, si bien ese dinero se utiliza para algo importante que es financiar a los municipios, se puede buscar otra forma de financiar a los municipios, con más dinero incluso, pero poniendo impuestos al flujo y no al capital, porque finalmente el capital ataca huyendo”.
“Las contribuciones son impuestos muy caros, que las personas en edad de jubilación no son capaces de pagar, solo se reajustan a la alza y tiene detalles ridículos, como una casa con pandereta o con cámara de seguridad termina pagando más contribuciones”, agregó Alessandri.
El diputado Eric Aedo (DC) también comentó a este medio que lo aprobado es “una muy mala norma, más bien populista, que claramente es un retroceso que afectará principalmente a los municipios. Además, este tipo de materas se deben regular por ley y no por la Constitución”.
Por su parte, el diputado Luis Sánchez (Repulicanos) escribió en su cuenta de X: “Buena noticia la eliminación hoy en el Consejo Constitucional de las contribuciones a la primera vivienda. Un impuesto injusto que secuestra el sueño de la casa propia, y convierte al Estado en un agente gentrificador. Estas votaciones dan esperanza en un Chile mejor”.
#Consejo #Constitucional #las #reacciones #dejó #norma #elimina #las #contribuciones
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
La venta de propiedades nuevas anotó un alza de 10,3% entre enero y julio de este año en la Región Metropolitana, en relación al mismo período de 2022, el que fue el peor ejercicio de la última década.
Según el informe Infoinmobiliario de Toctoc, las transacciones totalizaron 12.574 en el período y fueron impulsadas por las unidades con subsidio, de hecho, sin considerar este tipo de ventas, se registra una caída de 1,5%. Mientras, los desistimientos de compra en departamentos alcanzaron un nuevo máximo histórico a julio.
Al séptimo mes del año se vendieron en total de 1.678 departamentos nuevos, y 10.290 en los primeros siete meses del año, considerando los desistimientos. De estos 1.638 unidades fue con subsidio. Esto implica un avance del 12% con respecto al mismo periodo del año pasado. La Florida encabeza el ranking de ventas con un total de 1.487 unidades, seguida por Santiago con 1.376 y en tercer lugar está Ñuñoa con 1.359.
Por otro lado, en julio ingresaron 1.473 nuevos departamentos a la oferta, lo que representa una entrada más acotada en comparación a los últimos meses, pero aún se mantiene un 1% por sobre el stock que había en el mismo mes del año previo. Actualmente hay un total acumulado de 69.248 unidades disponibles para comprar.
En cuanto a las casas, en julio se vendieron un total de 370 unidades, y un total de 2.289 en los primeros siete meses, incluyendo las promesas desistidas. Del total de casas vendidas 819 unidades fue con subsidio. La comuna donde más se han vendido este tipo de propiedades es Lampa con 438, Colina con 429 y en tercer lugar San Bernardo con 281.
En este mercado, hubo un ingreso de 119 unidades, reduciendo en el margen su oferta a 8.717 unidades, pero en términos anuales el stock disponible está un 12% por sobre julio de 2022.
Si se considera al mercado inmobiliario en general, incluido los desistimientos de las promesas, el alza de ventas entre enero y julio es de 10,3% con respecto al mismo periodo de 2022.
De acuerdo a los datos de Toctoc, durante enero-julio de 2022 las ventas llegaron a 11.402 en la RM, la menor cantidad al menos desde 2012. De hecho, ese número fue menor incluso al registrado en 2020 (11.759), en plena pandemia. Con todo, lo acumulado de 2023 lo convierten en el tercer peor año desde hace una década.
“Para lo que llevamos del año observamos un crecimiento del mercado general, con un aumento de 11,6% en departamentos y 4,8% en casas. Este crecimiento se explica en su gran mayoría gracias al impulso de la venta de departamentos de mayor ticket en comunas como Vitacura y Las Condes, junto al aumento de las ventas de viviendas con subsidios. Ya que si consideramos las ventas sin beneficios de subsidio, el mercado general se contrajo 1,3%, con una baja en casas de 17,6%, mientras que en departamentos creció solo 1,8%. “, dijo Daniel Serey, chief research officer de Toctoc.
Los desistimientos de promesas de departamentos llegaron a un nuevo máximo histórico en el promedio anual a julio, con casi 24%. Durante sólo julio el total fue de 536 unidades lo que representa un 24% de las promesas del mes. En el mercado de casas se desistieron 73 unidades, lo que corresponde al 17% del total.
“Estimamos que durante esta segunda mitad del año, los desistimientos continuarán en estos niveles, ya que hay un importante número de proyectos que entrarán próximamente a escrituración, venta que en un porcentaje importante se dio en un contexto distinto en las condiciones de financiamiento, junto a la debilidad de los hogares producto al aumento de la UF. Por lo que a corto plazo, no se observaría un mayor aumento en las ventas netas, pero sí en las ventas brutas”, agregó Serey.
En julio se observó una contracción de 1% en la UF/m2 en departamentos, según el informe de Toctoc. Esto se explica principalmente por la caída en la venta de entrega inmediata, que tuvo una baja de 5,4% y llegó a los niveles que había hace dos años atrás en este tipo de oferta.
En el mercado de casas también hubo una baja de precios, y acumula un retroceso anual de 6,4% en las unidades sin subsidio, ante la debilidad de la demanda.
Los precios en promedio en el mercado de departamentos es de 71 UF/m2 y de 57 UF/m2 en el de casas.
“Además, se ha observado un impulso importante en las unidades con subsidio, centrado en comunas como Colina, San Bernardo, Melipilla, Quilicura y Buin. Por lo que hay que mirar los promedios generales de UF/m2 con cuidado, dado que estos podrían incluir unidades subsidiadas, y una participación mayor de unidades pequeñas”, sostuvo el ejecutivo.
#Desistimiento #departamentos #alcanza #peak #julio
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este jueves un nuevo paquete de asistencia militar a las Fuerzas Armadas de Ucrania aprovechando la visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, a la Casa Blanca, la tercera desde el estallido de la guerra.
Durante una rueda de prensa, el mandatario estadounidense detalló que este nuevo envío está valorado en 325 millones de dólares e incluye capacidades de defensa aérea, bombas de racimo y armamento antiblindaje.
De acuerdo con Biden, este nuevo paquete de asistencia “protegerá a Ucrania, los silos de cereales, los hospitales, las escuelas y las plantas de energía de Ucrania”. “Ayudará a salvar vidas ucranianas”, dijo, según recoge la cadena de noticias NBC.
Asimismo, el mandatario estadounidense ha reiterado una vez más que “Rusia es la única que se interpone en el camino de la paz”, y denunció que “lo que le han hecho a los hijos” de los ucranianos “es simplemente criminal”.
Zelensky, por su parte, ha agradecido el nuevo envío estadounidense. “Todos estos días están junto a nosotros, con los ucranianos, con la gente corriente”, manifestó un jefe de Estado ucraniano que ha catalogado la reunión con Biden de “productiva”.
#Ayudará #salvar #vidas #ucranianas #Biden #anuncia #nuevo #paquete #asistencia #militar #reunirse #con #Zelensky
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link: