Si bien el Presidente Gabriel Boric emprendió este jueves el rumbo hacia China, las autoridades del sector agrícola llegaron días antes a Asia con una agenda que tiene como foco las exportaciones agrícolas y ganaderas de Chile a ese continente.
Así, una delegación encabezada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y que también conforman el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo, y el encargado de Relaciones Internacionales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Gabriel Layseca, visitaron Vietnam y Corea del Sur, en una gira que coronarán con la participación en la Chile Week China 2023.
Desde Seúl, el ministro Valenzuela señala a DF que “Chile es una gran potencia en lo frutícola y la idea es que estos tres países se abran o complementen y enriquezcan con los productos que estamos exportando”.
“Chile es una gran potencia en lo frutícola y la idea es que estos tres países se abran o complementen y enriquezcan con los productos que estamos exportando”.
También, como otros focos del viaje, agrega que el Ministerio tiene la intención de que Vietnam se sume como un mercado importante para la industria de carnes chilenas y establecer una colaboración científico-tecnológica con estos países.
En línea con esos objetivos, en la delegación, por el lado del sector privado, están participando la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex) y ChileCarne.
Expectativas en Vietnam
En cuanto al primer país que visitaron las autoridades, Valenzuela afirma que uno de los temas en que se concentraron los esfuerzos fue en que Vietnam se abra al ingreso de carnes provenientes de Chile.
El ministro asegura que, tras una serie de reuniones con sus homólogos vietnamitas, llegaron a un compromiso para que los asiáticos visiten las plantas en Chile en el mes de enero y, de este modo, espera cerrar el trato durante 2024.
En segundo lugar, agrega que buscan profundizar los envíos de frutas como cerezas y kiwis, mientras desde Vietnam, en reciprocidad, solicitan mejorar sus condiciones para importar productos como mango y maracuyá a Chile.
¿Por qué el foco en Vietnam? El ministro argumenta que, con más de 97 millones de habitantes, este mercado puede ser muy relevante para las exportaciones, sobre todo porque “es una de las economías emergentes que más crece” y que, pese a los ajustes globales, proyecta expandirse entre 4% y 5% en 2023.
Tal es la apuesta por este país, que en la gira, se anunció un nuevo agregado agrícola. De acuerdo al sitio de Odepa, este sería el undécimo para Chile alrededor del mundo.
Corea y China
Previo a exponer ante unos 100 empresarios coreanos, el ministro argumenta que si bien con ese país ya existe un Tratado de Libre Comercio (TLC) hace 20 años, que ha sido fructífero para Chile, la idea es modernizarlo.
Tras esa cita, el Minagri plantearía la posibilidad de rebajar aranceles a las exportaciones chilenas.
La gira de las autoridades agrícolas culminará uniéndose con la delegación presidencial en China. Sobre ese país, Valenzuela agrega que ya se está muy cerca de que todos los frutales chilenos tengan acceso. En ese sentido, explica que, para Agricultura, en China habrá una orientación hacia “mejorar la competitividad de la industria”. Por ejemplo, el ministro dice que en el mercado de las cerezas, que ya ha tenido un gran boom por los envíos a China, ahora los pasos serán empezar a ingresar esta fruta por otros puertos además de Shanghái, mejorar el control de plagas, la trazabilidad, y seguir agregando valor a los productos, entre otros.
Algunos países se resisten al compromiso propuesto de eliminar progresivamente los combustibles fósiles en un acuerdo de la COP28, lo que hace peligrar el intento de que las negociaciones de la ONU sobre el clima alcancen por primera vez en 30 años un compromiso firme para acabar con el uso del petróleo y el gas.
Arabia Saudita y Rusia son algunos de los países que insisten en que la cumbre de Dubái se centre únicamente en la reducción de la contaminación, sin mencionar los combustibles fósiles que la provocan.
Por otro lado, al menos 80 países, entre ellos Estados Unidos, la Unión Europea y muchas naciones pobres y vulnerables al cambio climático, exigen que el acuerdo de la COP28 establezca claramente el fin del uso de combustibles fósiles.
“Necesitamos planteamientos realistas para hacer frente a las emisiones”, declaró el secretario general de la OPEP,Haitham Al Ghais, en declaraciones leídas por un funcionario. “Uno que permita el crecimiento económico, ayude a erradicar la pobreza y aumente la resistencia al mismo tiempo”.
A principios de esta semana, el grupo de productores de petróleo OPEP envió unacartainstando a sus miembros y aliados a rechazar cualquier mención a los combustibles fósiles en el acuerdo final. La carta advertía que “una presión indebida y desproporcionada contra los combustibles fósiles puede llegar a un punto de inflexión” en las conversaciones.
Es la primera vez que la secretaría de la OPEP interviene en las conversaciones de la ONU sobre el clima con una carta de este tipo. Arabia Saudita es el principal productor del cartel y su líder de facto. Rusia es miembro del llamado grupo OPEP+.
Al insistir en centrarse en las emisiones y no en los combustibles fósiles, los dos países parecían apoyarse en la promesa de una costosatecnología de captura de carbono, que según el panel científico de la ONU sobre el clima no puede sustituir a la reducción del uso de combustibles fósiles en todo el mundo.
Otros países, como India y China, no han apoyado explícitamente la eliminación de los combustibles fósiles en la COP28, pero han respaldado el llamamiento popular a impulsar las energías renovables.
La cumbre más dura
Xie Zhenhue, máximo representante chino para el clima, describió la cumbre de este año como la más dura de su carrera. “Llevo 16 años participando en estas negociaciones”, declaró a periodistas. “La reunión más difícil es la de este año. Hay tantas cuestiones que resolver”.
Afirmó que hay pocas posibilidades de que la cumbre se calificara de éxito si las naciones no logran ponerse de acuerdo en un lenguaje sobre el futuro de los combustibles fósiles.
En tanto, el ministro indio de Medio Ambiente, Bhupender Yadav, exigió “equidad y justicia” en cualquier acuerdo, y sostuvo que los países ricos deberían liderar la acción climática mundial.
Las quejas diplomáticas también se airearon en el podio el sábado. Un representante de Rusiadijoque Moscú está estudiando si parte de los cerca de 300.000 millones de dólares en reservas de oro congeladas por Occidente después de la invasión a Ucrania podrían utilizarse para un fondo de daños climáticos para países en desarrollo.
Mientras tanto,China se quejóde lo que calificó de conversaciones inaceptables sobre la participación de Taiwán en las conversaciones. Y un representante palestino denunció la guerra de Israel en Gaza, diciendo que el conflicto dificultaba centrarse en los esfuerzos contra el cambio climático.
A punto de finalizar la cumbre, que se desarrolla hasta el martes, los ministros de los gobiernos de los casi 200 países presentes en Dubái se han unido para intentar resolver el punto muerto en el que se encuentran los combustibles fósiles.
Los países vulnerables al clima dijeron que un rechazo a la mención de los combustibles fósiles en la COP28 amenazaría al mundo entero. “Nada pone más en peligro la prosperidad y el futuro de todos los habitantes de la Tierra, incluidos todos los ciudadanos de los países de la OPEP, que los combustibles fósiles”, afirmó en un comunicado la enviada de las Islas Marshall para asuntos climáticos, Tina Stege.
Las Islas Marshall, que afrontan las inundaciones provocadas por el aumento del nivel del mar debido al cambio climático, presiden actualmente el grupo de países que aboga por objetivos y políticas de reducción de emisiones más estrictos.
Para alcanzar el objetivo de mantener el calentamiento climático dentro de los 1,5 grados centígrados por encima de las temperaturas preindustriales, la coalición “está presionando para que se eliminen gradualmente los combustibles fósiles, que son la raíz de esta crisis”, afirmó. “El nivel de 1,5 no es negociable, y eso significa el fin de los combustibles fósiles”.
Israel bombardeó este sábado la Franja de Gaza de norte a sur en una fase ampliada de su guerra de dos meses contra Hamás, horas después de que Estados Unidos ejerciera su derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para proteger a su aliado de una exigencia mundial de cese al fuego.
Trece de los 15 miembros del Consejo de Seguridad votaron el viernes a favor de la resolución que pedía un alto el fuego humanitario inmediato, bloqueada por Washington. Gran Bretaña se abstuvo.
Desde el fracaso de la tregua la semana pasada, Israel ha ampliado su campaña terrestre a la mitad sur de la Franja de Gaza con el asalto a la principal ciudad meridional, Jan Yunis. Simultáneamente, ambas partes han informado de un importante aumento de los combates en el norte.
Los habitantes de Jan Yunis declararon el sábado que las fuerzas israelíes estaban ordenando a la población que abandonara otro distrito situado justo al oeste de las posiciones asaltadas a principios de semana, lo que sugiere que podría ser inminente un nuevo ataque.
La gran mayoría de los 2,3 millones de habitantes de Gaza ya se han visto obligados a abandonar sus hogares, y muchos han huido varias veces. Los combates se extienden por todo el territorio, por lo que los residentes y las agencias de la ONU afirman que ya no hay ningún lugar seguro al que ir, aunque Israel lo niega.
Israel ha impedido que los gazatíes huyan por la principal ruta norte-sur a lo largo de la estrecha franja y, en su lugar, los desvía hacia la costa mediterránea.
En Jan Yunis, los muertos y heridos llegaron durante la noche al desbordado hospital Nasser. Un médico salió corriendo de una ambulancia con el cuerpo inerte de una niña pequeña vestida con un chándal rosa.
Los niños heridos lloraban y se retorcían en el suelo de baldosas mientras las enfermeras corrían a consolarlos en el lugar. Afuera, en tanto, los cadáveres se alineaban en sudarios blancos.
Nassar y otro hospital del sur, al Aqsa en Deir al-Ballah, informaron de 133 muertos y 259 heridos en las últimas 24 horas, lo que eleva el número oficial de víctimas a casi 17.500, con muchos miles más desaparecidos y presuntamente fallecidos.
El sábado no hubo nuevas cifras de muertos y heridos de otras partes de Gaza, incluida toda la mitad norte, donde los hospitales han dejado de funcionar y las ambulancias a menudo ya no pueden llegar hasta los muertos.
“Creemos que el número de mártires bajo los escombros podría ser mayor que los recibidos en los hospitales”, declaró a Reuters el portavoz del Ministerio de Sanidad, Ashraf al-Qidra.
Los combates en el norte han sido más intensos en zonas de la ciudad de Gaza y en los asentamientos de su extremo septentrional, donde podían verse enormes explosiones desde el otro lado de la valla de Israel.
Familias del norte de Gaza publicaban mensajes en Internet suplicando a los equipos de emergencia que se adentraran en la ciudad para rescatar a los seres queridos que seguían atrapados allí.
Israel lanzó su campaña para aniquilar a los líderes de Hamás en Gaza después de que los combatientes del grupo islamista apoyado por Irán irrumpieran en la valla fronteriza de Gaza el 7 de octubre, matando a 1.200 personas y capturando a 240 rehenes en un asalto a ciudades israelíes.
Washington dijo que ha pedido a Israel que haga más de lo que ha hecho hasta ahora para proteger a los civiles en la próxima fase de la guerra. Esta semana, el Secretario de Estado Antony Blinken dijo que había una “brecha” entre las promesas de proteger a los civiles y el resultado sobre el terreno.
Pero Washington ha seguido apoyando la insistencia de Israel en que un alto el fuego sólo beneficiaría a Hamás.
Ezzat El-Reshiq, miembro del buró político de Hamás, condenó el veto estadounidense por “inhumano”. En tanto, el embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, afirmó en un comunicado: “Un alto el fuego sólo será posible con la devolución de todos los rehenes y la destrucción de Hamás”.
La Casa Blanca dijo el viernes que Israel podía hacer más parareducir las víctimas civilesy que Washington compartía la preocupación internacional por la situación humanitaria en Gaza.
“Ciertamente, todos reconocemos que se puede hacer más para tratar de reducir las víctimas civiles”, declaró a la prensa el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby.
Azerbaiyán seguramente acogerá la cumbre sobre cambio climático COP29 del próximo año, tras obtener el sábado el respaldo de otros países de Europa Oriental.
Los países de la región de Europa del Este, que acogerá la cumbre el año que viene, respaldaron la candidatura de Bakú durante la cumbre COP28 que se celebra en Dubái, desbloqueando así un punto muerto geopolítico sobre la próxima reunión mundial para abordar el cambio climático.
Dos fuentes conocedoras de las conversaciones dijeron a Reuters que los países del grupo regional respaldaron formalmente la candidatura de Azerbaiyán en una reunión celebrada el sábado por la tarde.
“Estamos muy agradecidos a todos los países, en particular al grupo de Europa del Este y a los Emiratos Árabes Unidos, (anfitriones de la COP28), por su apoyo”, declaró el ministro de Ecología del país, Mukhtar Babayev, en la cumbre.
La decisión sobre el país anfitrión se había retrasado después de que Rusia dijera que vetaría la candidatura de cualquier país de la Unión Europea ya que el bloque ha impuesto sanciones a Moscú por su invasión de Ucrania. Azerbaiyán no es miembro de la UE.
La candidatura de Bakú aún necesita la aprobación formal de los casi 200 países presentes en las negociaciones de la COP28, pero los delegados dijeron el sábado que esperan que esa votación sea una formalidad.
Las sedes de las cumbres climáticas de la ONU suelen anunciarse con años de antelación, y el punto muerto en el que se encuentra la COP29 ha dejado a Bakú con escaso tiempo para prepararse para la multitudinaria reunión.
La cumbre de la ONU sobre el clima celebrada este año en EAU ha sido la mayor hasta la fecha, con más de 110.000 delegados inscritos.
Ostentar la presidencia de una cumbre de la ONU sobre el clima otorga a un país una enorme influencia sobre su agenda y sus resultados.
Las relaciones de Azerbaiyán con algunos países occidentales se han deteriorado desde septiembre, cuando el país retomó el control total de la región separatista de Nagorno Karabaj, provocando un éxodo casi total de la población de etnia armenia del territorio.
Azerbaiyán es productor de petróleo y gas y miembro de la OPEP+. Algunos delegados expresaron su preocupación por la celebración de las negociaciones mundiales sobre el clima en otro país productor de petróleo.