Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
Como era de esperar y ha sido la tendencia en el último año, durante la reunión de este lunes el Banco Central volvió a mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM), ubicada en 11,25%.
Sin embargo, La reunión del Consejo de este lunes trajo dos novedades: un insólito desacuerdo entre las autoridades y la apertura explícita del banco a un inicio anticipado del ciclo bajista de la tasa rectora.
En cuanto a lo primero, la presidenta del banco, Rosanna Costa, y los directores Alberto Naudon y Luis Felipe Céspedes, votaron por mantener la participación de gobierno en sus niveles actuales, mientras que el vicepresidente Pablo García y la directora Stephany Griffih-Jones votaron por reducirla en un 50% puntosmarcando un desacuerdo en el Consejo con respecto a la tasa de relajación de la política monetaria.
El nivel de desacuerdo en el principal órgano ejecutivo de la entidad emisora no se presenta desde la reunión de septiembre pasado, cuando se explicitaron tres posiciones dentro del Consejo: Costa, Naudon y Céspedes a favor de aumentar la tasa en 100 puntos, García propuso aumentar en 125 puntos, mientras que Griffith-Jones optó por hacerlo en una magnitud menor, 75 puntos básicos.

Tal nivel de disconformidad en el principal órgano ejecutivo de la autoridad monetaria no se presentaba desde la reunión de septiembre del año pasadocuando se explicitaron tres posiciones dentro del Consejo: Costa, Naudon y Céspedes a favor de aumentar la tasa en 100 puntos, García propuso aumentarla en 125 puntos, mientras que Griffith-Jones optó por hacerlo en una magnitud menor, 75 puntos básicos.
En cuanto al segundo, el banco dio a entender que se acerca el periodo de reducción de la TPM, En medio de una economía que ha profundizado su declive en los últimos tiempos, con siete de los últimos ocho Índices Mensuales de Actividad Económica (Imacec) en terreno negativo, con la consecuente caída de la inflación, que en mayo ya se ubicaba en 8,7% en 12 meses.
“La Tasa de Política Monetaria se ha mantenido contractiva durante varios trimestres, lo que ha contribuido significativamente a la caída de la inflación. Si bien los riesgos que la rodean persisten, se han ido equilibrando. El Consejo considera que la evolución más reciente de la economía apunta en la dirección requerida. De continuar estas tendencias, el TPM iniciará un proceso de reducción en el corto plazo”, dijo el comunicado de la entidad.
Los directivos agregaron en el documento que la magnitud y oportunidad del recorte “tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicaciones en la trayectoria de la inflación”. Todo esto ad portas del Informe de Política Monetaria (IPoM) que se dará a conocer mañana en el Senado.
“El Directorio reafirma su compromiso de actuar con flexibilidad en caso de que se materialice alguno de los riesgos internos o externos y las condiciones macroeconómicas así lo requieran. El Informe que se publicará mañana contiene el detalle del escenario central, las sensibilidades y riesgos que rodean a esto y sus implicaciones para la evolución futura del TPM”, cerraron.
vista de macros
La lectura del Consejo sobre el escenario macroeconómico interno apunta a que la actividad y la demanda han evolucionado “de acuerdo con las expectativas”.
Por el lado de la oferta, el banco destacó el peor resultado de la minería, mientras que en términos de gasto en el primer trimestre la principal diferencia se concentró en el consumo privadocon una importante caída de su componente duradero, principalmente importado.
“Según lo que muestra información de alta frecuencia, como importaciones, esta caída se habría moderado en el segundo trimestre”, agregaron, además de señalar a la inversión, medida como formación bruta de capital fijo, que se mantiene “estancada” desde hace varios trimestres.
“El mercado laboral muestra un menor dinamismo, en línea con la evolución del ciclo económico, con una tasa de desempleo que se ubicó en 8,7% en el trimestre móvil finalizado en abril. Todo ello en un contexto en el que las percepciones sobre la economía de empresas y hogares siguen siendo pesimistas”, subrayaron las autoridades.
En cuanto a los precios, la Junta señaló que la inflación general y la subyacente han disminuido, ambas como se esperaba.
“En mayo, la inflación total cayó a 8,7% anual, descenso que ha continuado siendo impulsado principalmente por los componentes volátil y de bienes. Por otro lado, la variación anual de la inflación subyacente ha disminuido de manera más lenta y acotada. , alcanzando 9,9% anual en el mismo mes. En cuanto a las expectativas de inflación a dos años, tanto la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se encuentran en 3%”, resaltó.
La economía mundial sigue débil
En cuanto al contexto internacional, los consejeros observaron que la inflación ha continuado cayendo, pero su componente subyacente lo ha hecho “más lento”.
“Los datos de actividad del primer trimestre fueron mejores de lo esperado, especialmente en China. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento mundial para este año y el próximo siguen siendo débiles. Esto en un contexto donde las condiciones financieras se mantendrán ajustadas, la incertidumbre se mantendrá alta y se anticipa una política monetaria más restrictiva en las principales economías ante el desafío de reducir la inflación.“, agregaron las autoridades.
En cuanto a los mercados financieros globales, señalaron movimientos mixtos. Por ejemplo, destacaron que desde la última reunión en mayo, las tasas de largo plazo en los países desarrollados han mostrado incrementos acotados, en contraste con las disminuciones observadas en los países emergentes.
“Las bolsas de valores, en general, cotizaron al alza. Los precios de las materias primas evolucionaron de manera heterogénea. El precio del cobre ha mostrado fluctuaciones y se ubica en torno a los US$ 3,8 la libra, algo por encima del nivel de la última reunión. de barril de petróleo cayó a US$ 72 (promedio WTI-Brent)”, cerraron.
Mientras que a nivel de los mercados locales, indicaron que los movimientos han estado alineados con las expectativas de que la política monetaria “reduzca paulatinamente su nivel de restrictividad”, señalando que Las tasas de corto plazo han caído “significativamente”, con una caída mucho más limitada de las tasas de largo plazo, un tipo de cambio que ha fluctuado alrededor de $800 en los últimos días y el crédito bancario que “sigue siendo limitado”.
#Banco #Central #mantiene #tasa
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
