Economia
China suma otro año como principal socio comercial de Chile
![Martina E. Galindez](https://tendenciashoy.cl/wp-content/plugins/ultimate-member/assets/img/default_avatar.jpg)
Published
1 day agoon
![](https://tendenciashoy.cl/wp-content/uploads/2025/02/China-suma-otro-ano-como-principal-socio-comercial-de-Chile.jpg)
Como se informó, las ventas a China fueron de US $ 37,996 millones, lo que significó un aumento del 5,7% en comparación con 2023 para alcanzar el 37,3% de la participación total.
Si bien el mundo económico todavía está atento a las consecuencias de que el aumento de los aranceles prometidos por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump podría tener, las cuentas del año pasado corrobora que Chile, por ahora, continúa aprovechando más a Asia.
De hecho, como es el caso ya que se firmó un acuerdo de libre comercio en 2006, China agregó en 2024 un año nuevo como el principal socio comercial del país.
Las últimas cifras del Servicio Nacional de Aduanas indicaron que entre el período de enero y diciembre del año anterior, el gigante asiático lideró como destino de las exportaciones chilenas, así como como el origen de las importaciones.
Las ventas completaron un total de US $ 37,996 millones, lo que significó un aumento del 5,7% en comparación con el año anterior; y explicó el 37.3% de los envíos totales.
Durante el año de 2023, los envíos totales a China fueron de US $ 35,939 millones.
Atrás quedaron los Estados Unidos, el segundo socio comercial de Chile, donde se dirigieron envíos por US $ 16,360 millones, 16.1% del total fueron dirigidos. Japón siguió con US $ 8,198 millones y 8.1%; Brasil con US $ 5,113 millones y 5%; Corea del Sur con US $ 4,853 millones y 4.8%. Esta última nación fue una posición frente al año anterior.
En el caso de las importaciones, la etapa permaneció. China se dirigió como el origen de las adquisiciones con US $ 19,325 millones, se tradujo en un aumento del 7,7% en comparación con el año anterior y el 24.3% de la participación en el grupo total.
Estados Unidos secundó con US $ 15,190 millones y el 19.1% de las compras totales; Brasil con US $ 7,537 millones y 9.5%; Argentina con US $ 6,934 millones y 8.7%; y Alemania con US $ 2,704 millones y 3.4%.
Según el subsecreto de las relaciones económicas internacionales (SUBREI) para 2024, el peso de China, Mercosur, Estados Unidos, la Unión Europea y la Alianza del Pacífico como los principales proveedores se concentraron aún más al concentrarse del 82% para 2023 a 83, 3% de Las internas totales entre enero y diciembre del año pasado.
Las cifras están condicionadas con el intercambio comercial global de 2024, que acumuló US $ 175,565 millones. De estos, la mayoría correspondió al continente de Asia (47%), seguido de América (38.3%); Europa (13.2%); África (0.5%) y Oceanía (0.3%).
Destinos por tipo de bienes
Por tipo de exportaciones, los activos tradicionales, que consideran el cobre, la celulosa y el carbonato de litio, alcanzaron los US $ 56,408 millones en 2024, creciendo 11% en comparación con el año anterior, según las cifras del sub -RIB.
En el caso del litio, el 90.5% de los envíos estaban destinados a Asia, el 5% fue a Europa y el 4,3% a América del Norte.
Por país, hay 24 destinos y China se destacó con el 70.8% de los envíos, luego Corea del Sur con 15.1% y Japón con 4.3%. Más atrás también están Estados Unidos, Bélgica, Alemania y Polonia.
En el caso de las exportaciones no tradicionales, que excluyen el cobre, la celulosa y el litio, totalizaron US $ 43,755 millones y tuvo un mínimo mínimo de 0.1% en un año.
Por destino, Asia lideró como continente principal, con envíos por US $ 13,763 millones y que representan el 32.9% del total exportado. Más atrás estaba América del Norte con US $ 10,478 millones (25.1%); América Latina con US $ 9,980 millones (23.9%); Europa con ventas de US $ 6,413 millones (15.4%); Medio Oriente (1.5%) y África (1.3%).
También enfatizó que el 93.3% de las exportaciones no tradicionales abordadas en 2024 a las economías con las que Chile tiene acuerdos actuales de comercio económico. De estos, Estados Unidos acumula el 22.6% de este tipo de envío; China 17.8%; el Tratado Integral y Progresivo de la Asociación Transpacífico (CPTPP, por su acrónimo en inglés) 16.7%; La Unión Europea (10.3%) Mercosur (9.6%), la Alianza del Pacífico (8.9%) y Japón (6.3%)
El FMI continúa estudiando los efectos del alcance de la política arancelaria de Trump
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo el jueves que todavía es temprano saber el impacto que los aranceles impuestos por los Estados Unidos tendrían.
Esto después de dos semanas marcados por los anuncios del presidente de la economía más grande del mundo, Donald Trump, sobre su política arancelaria a países y productos básicos, que han generado incertidumbre en los mercados y el comercio exterior.
En una conferencia de prensa, la portavoz del cuerpo, Julie Kozack, no se refirió específicamente a ninguna política del país, pero indicó que están siguiendo los anuncios y que sus efectos aún se están mediante.
Sin embargo, señaló que los impactos que pueden tener dependerán de las respuestas que tienen las otras naciones, la respuesta de los consumidores y la evolución de los desarrollos comerciales.
Kozack también se refirió a la posibilidad de que Estados Unidos decida retirarse de la agencia, como lo han firmado algunos miembros de la administración y después de la salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En este sentido, dijo que se espera que continúe con el trabajo conjunto que históricamente tuvieron.
También enfatizó que el FMI es una institución global con un mandato “claramente” definido de apoyar la estabilidad económica y financiera a nivel mundial y, en última instancia, apoyar el crecimiento y el desarrollo de la economía mundial.
You may like
-
Hotel Leonera: Aventura y descanso en Codegua
-
Cumbre de IA en París: Científica Fei Fei Li llamó a construir una IA “que sea una fuerza para el bien”
-
Mercados al alza y dólar a la baja a pesar de los anuncios de Trump
-
Ventas de McDonald’s registran leve alza en el cuarto trimestre gracias a ganancias en operación internacional
-
Dónde ver a Argentina vs Colombia Sub 20
-
Número de multimillonarios aumentó más de 50% en diez años, según UBS