Ha sido un 2023 marcado por las altas temperaturas y las olas de calor. Además, durante enero, particularmente la zona central, fue testigo termómetros que superan los 40°C, fenómeno que podría repetirse. Todo indica que esto sucederá.
Aunque el fenómeno de La Niña ayuda a que los termómetros no suban en exceso, en cualquier caso las estadísticas apuntan cifras altas. Este ha sido también el motivo del aumento del número de incendios, con una superficie quemada un 40% superior a la temporada anterior.
Enero promedió 1°C por encima de los valores típicos, y febrero también ha visto temperaturas extremas, estadísticas que podrían acercarlo a los febreros más cálidos registrados. “En 2020 promedió 31,3°C, en 2012 llegó a 31,2°C y en 2019 llegó a 31,1°C”, dice Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago.
La Dirección de Meteorología de Chile (DMC) también lo señala en su informe trimestral. Temperaturas por encima de lo normal en gran parte del país, establece. Principalmente la temperatura máxima se espera por encima de la media climatológica, Agregar.
Cordero explica que probablemente lo que marque lo que resta del verano y el próximo otoño, “sea la transición a condiciones neutras en la temperatura del Pacífico. Las temperaturas de la superficie del mar han estado aumentando de forma intermitente desde diciembre, lo que hace inminente el final de La Niña.
En cambio, la máxima no bajará de los 30°C, con varios días con 33°C o más en la capital. Misma situación para Rancagua, Talca y Chillán. En el norte y sur del país la situación es bastante similar, manteniendo las lógicas diferencias geográficas.
Además, del total de 28 días que tiene el segundo mes del año, es posible que la mayoría no baje de los 30°C en cuanto a temperatura máxima.
Cordero señala que el fin de La Niña mejorará nuestras posibilidades de que 2023 no sea un año extraordinariamente seco. “Sin embargo, también acaba con el efecto moderador que tiene sobre las temperaturas máximas. La transición ahora evidente a condiciones neutrales en el Pacífico quizás ayude a explicar por qué el final de este verano, y en particular el mes de febrero, Ha sido tan extraordinariamente cálido”.
“Lo más probable, por lo tanto, es que las altas temperaturas persisten hacia el final del verano. Probablemente febrero termine siendo el más caluroso jamás registrado en la zona central y en la zona centro sur, y el verano estará muy cerca del verano 2019-2020, el más caluroso jamás registrado en buena parte del país”, señaló. agrega.
En los últimos meses, las posibilidades de que se presente El Niño este año han aumentado considerablemente. “Este calentamiento de la temperatura superficial del Océano Pacífico, frente a las costas de Ecuador y Perú, favorece las precipitaciones en la zona central. Esperemos que este efecto se materialice. Y que las eventuales precipitaciones no sean lo suficientemente intensas como para causar estragos”, considera Cordero.
#Comienza #último #mes #del #verano #Qué #tan #calurosos #serán #los #próximos #días
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
