Incluso falta la publicación del Informe de Cuentas Nacionales de 2024, preliminarmente El producto interno bruto de Chile (PIB) habría crecido en un 2,5% por año En el último ejercicio.
La cifra, calculada después de un sorprendente índice mensual de actividad económica (iMAcec) de 6.6% año -O -años en diciembre, Estaba ubicado sobre los pronósticos del banco central (2.3%) y el Ministerio de Finanzas (2.4%).
Incluso del gobierno celebraron la expansión. “Chile habrá crecido al 2.5% del PIB, a pesar de que muchos que dijeron que este objetivo que pusimos fue imposible”, dijo el presidente Gabriel Boric a través de su cuenta X (anteriormente Twitter).
Pero, frente a los otros mercados emergentes en América Latina, ¿cómo fue el rendimiento?
El líder de la región en términos de crecimiento fue Brasil, con una expansión anual de su producto de 3.8% en 2024. La cifra excede la proyección del 3.5% que tenía el banco central local.
Uno de los factores responsables de este registro fue la fortaleza del consumo doméstico.
Detrás de la nación dirigida por Lula da Silva se encuentra Perúdonde el PIB creció un 4,2% por año en el cuarto trimestre de 2024, logrando un avance de 3.3% en el año en general.
Esto ocurre después de una contracción del 0,4% en 2023. Los analistas sugieren que hubo un mejor rendimiento de la demanda interna.
Por otro lado, según el Departamento de Estadísticas Administrativas Nacionales (DANE) de ColombiaEl país del café presentó un 1.7% de crecimiento en 2024en comparación con el año anterior. En el resultado, la agricultura destacó.
MéxicoPor su parte, presentó un avance anual de 0.6% en su producto durante el cuarto trimestre, y Cerrado como este, preliminar, el año pasado con un crecimiento del 1.3%Su peor resultado desde 2020 (-8.5%).
El ascenso fue dirigido por los servicios. A su vez, sectores como la agricultura, la pesca y el ganado.
En el caso de Argentina, las cifras del cierre de 2024 aún no se han publicado, pero durante el tercer trimestre, la actividad económica trans -Andana registró una disminución del 2.1% en doce meses.
Estándar y pobre, por ejemplo, proporciona que El PIB del país presidido por Javier Milei habría caído -2.8% en el año pasado.