Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
A casi un mes del inicio de la “segunda ola” de protestas en Perú tras el juicio político y detención del expresidente Pedro Castillo y el posterior rechazo por parte del Congreso de adelantar las elecciones para este año, el mercado financiero del vecino país se ha visto afectado. . aunque un poco por ahora.
En el mercado cambiario, el sol peruano se ha depreciado 0,68% durante 2023 para ubicarse en 3,8320 por dólar. Esto la ubica como la segunda peor moneda entre los mercados emergentes, según Bloomberg.
“El tipo de cambio es una variable más sensible a los problemas locales y al temor a los efectos de las protestas en la economía (escasez e inflación). Adicionalmente, a diferencia de las acciones, el dólar se debilitó frente al sol peruano durante 2022”, dijo el director de Valtin Capital y expresidente de la Bolsa de Valores de Lima, Marco Antonio Zaldívar.
Para el economista jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia, “el complejo entorno político limita la toma de posiciones por parte de extranjeros al mismo tiempo que incentiva la salida de flujos de participantes locales, lo que ha tenido un mayor efecto en la moneda”, agregó. .
La bolsa resiste
A pesar de las protestas, el principal índice de la Bolsa de Valores de Lima, S&P/BLV Perú General, mantiene su resiliencia con un alza de 5% en el año a 22.400 puntos, impulsado por Enel Distribución Perú, Empresa Agroindustrial Pomalca que han crecido 61%. 27% y 16%, respectivamente.
Por el contrario, las mayores pérdidas fueron para Aenza con una caída del 10%, Corporación Aceros Arequipa con una caída del 7,8% y Alicorp con una caída del 7,1%.
“El mercado bursátil peruano se ha visto beneficiado por la menor aversión al riesgo a nivel mundial y en particular por el aumento en el precio de los commodities, siendo el cobre registrando un alza importante en lo que va del año”, explicó Velandia.
Agregó que el mejor contexto internacional incentiva la compra de títulos peruanos por parte de inversionistas extranjeros. Sin embargo, las protestas han puesto un freno importante.
Por su parte, Zaldívar señaló que la postura antiempresarial de Castillo había afectado al mercado de valores, algo que el gobierno de Boluarte quiere enmendar.
“Estas mejoras se han visto contrarrestadas por un clima político y social complicado por las protestas, pero que, en balance, mantiene a las empresas peruanas mejor valoradas que hace un par de meses”, subrayó.
Impacto en los fondos
A nivel local, los fondos que invierten en el mercado vecino han tenido resultados negativos. El fondo de inversión “Fynsa Renta Fija Privada Perú” cayó 8,84% en el año, seguido de “MBI Perú” con 7,19% y “Activa Deuda Automotriz Perú” de LarrainVial Activos con 6,83%.
Otros vehículos se enfocaron en el mercado alternativo peruano como “Desarrollo Inmobiliario Perú – Colombia” y “HMC Inmobiliario Perú II” con caídas de 5,95% y 5,89%, respectivamente.
#Cómo #impactado #crisis #política #Perú #moneda #mercado #bursátil #ese #país
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
