Cómo han sido las primeras dos semanas de la Ley de Reciclaje

Neumáticos fue el pionero en implementar el 20 de enero la nueva Ley de Responsabilidad Ampliada del Productor y Promoción del Reciclaje (REP), una normativa que tiene como objetivo reducir la generación de residuos, donde los fabricantes o importadores se encargan de la recolección y valorización de los productos una vez utilizados. Los neumáticos fuera de uso (NFU) son uno de los seis “productos prioritarios” contemplados en la iniciativa. Los demás son: aceites lubricantes, baterías, artículos electrónicos, baterías y envases y embalajes. Este último -que se lanzará en septiembre de 2023- es el más masivo, por lo que el NFU podría ser una especie de piloto de lo que vendrá en el segundo semestre.

A dos semanas de la puesta en marcha, actores de la industria cuentan cómo avanzan en el cumplimiento y expresan su preocupación por los plazos, las capacidades de gestión, el poco mercado nacional y la falta de incentivos de la autoridad. Para hacerse una idea, En Chile se venden anualmente alrededor de 6,6 millones de llantas, que generan 140.000 toneladas de residuos y solo el 17% es identificado, almacenado o tratado. Es decir, la gran mayoría se encuentran en basureros clandestinos.

Según el texto de la REP, los sistemas de gestión (ODS) son los responsables de la recuperación, que pueden ser colectivos (varias empresas) o individuales. Según datos del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), ya se han aprobado cuatro sistemas de gestión individual, uno para neumáticos de categoría A y tres para categoría B.

Las principales dificultades en estos 15 días han estado más relacionadas con la normativa que con el cumplimiento de los objetivos. Para el primer año, la ley obliga a los importadores de llantas de categoría A (llanta menor a 57 pulgadas), un objetivo de 50% de recolección y 25% de recuperación, y para la categoría B, con llanta mayor a 57 pulgadas. , la meta de recuperación es del 25%, considerándose cumplida la recaudación en el momento de su recuperación. Las metas irán aumentando paulatinamente hasta llegar al 100% en ocho años.

El proceso para gran parte de los importadores comenzó “con el pie izquierdo”, porque hay sistemas de gestión que aún no pueden iniciar por el procesamiento y ya tienen que declarar cuando ingresa la mercancía al país si cuentan con un sistema de gestión.. Este es el caso de Econeu, un sistema de gestión colectiva que agrupa a 26 empresas importadoras de vehículos, maquinaria y neumáticos de categoría A. Iván Villar, gerente de innovación y desarrollo de Econeu, señala que hay un gran desafío en partir de las exigencias de la ley. Por un lado, está la espera en los trámites ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que demoró cerca de un año, y ahora, gestionando la aprobación del MMA para iniciar el cobro de NFU. “Con los plazos que tenían los sistemas individuales antes del MMA, no estamos seguros de que tengamos tiempo para cumplir con las metas. Creemos que tendremos algunos meses para operar este año”.

Villar sostiene que la acumulación de NFU que generará la recogida también presiona las capacidades para tratar los neumáticos. “Vamos a administrar lo que recaudamos, aunque la meta requiere solo un 25% de recuperación. No es una solución para recoger en cobertizos, debemos ser capaces de poner en valor todo y crear una industria de reciclaje fuerte. Para ello debemos alinear esfuerzos en el largo plazo y preparar al país para la economía circular del neumático”, indica.

Este sistema de gestión colectiva para llantas categoría A aún está en proceso y espera la aprobación del MMA para formalizar su funcionamiento. La categoría A cubre dos tercios de toda la generación en el país. El otro tercio corresponde a llantas mineras (B). Desde el MMA precisan que la empresa ha creado su perfil para iniciar la tramitación de su plan de gestión, pero aún no lo ha ingresado al sistema. “El plazo de revisión empieza a contar desde que se entra en el plan y eso no ha pasado”, aclaran. Dicen que el espíritu de la ley apunta a unir voluntades y tomar en cuenta el esfuerzo de las empresas por cumplir con la normativa.

Neumáticos Rembre es una planta de recuperación que procesa neumáticos de todo tipo (triturados), principalmente mineros. Produce caucho granulado que se utiliza para incorporar en la construcción de carreteras y plazas, y para la fabricación de productos de economía circular como palmeras, tapones, cuñas y barreras new jersey. Lleva más de un año funcionando y exportan gran parte del material. Rodrigo Araya, socio y gerente comercial de la firma en Antofagasta, sostiene que los avances en esta materia serán muy importantes para impulsar la economía circular. “Las empresas de tasación están abriendo una nueva categoría. La idea es crear una industria, aunque hoy la capacidad instalada en Chile para reciclar llantas es baja para la cantidad de material existente”, reconoce. Dice que la limpieza de llantas en tiraderos clandestinos ya la hacen las empresas mineras y un trabajo de impacto con las comunidades, contratando gente de los pueblos.

La granulación es una de las formas de recuperar, también existe el proceso de pirólisis que, como resultado del calentamiento del material, se descompone químicamente. (gas, acero, carbón negro y aceite), coprocesamiento (quema de material como combustible) y recauchutado, donde el objetivo es recuperar el neumático, alargando su vida.

Eduardo Acosta, presidente de la Asociación de Recauchutadores y Renovadores, considera que las metas son ambiciosas y van en la dirección correcta. “El desafío es desarrollar una industria con capacidad de valorizar las NFU exigidas en el decreto que fija las metas progresivas. Para ello, deben existir los incentivos necesarios por parte de los productores y del Estado, para que los recursos materiales y energéticos recuperados por la valorización tengan demanda en el mercado interno o externo”, puntualiza.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) es la encargada de supervisar el cumplimiento de la ley. “Tenemos que estar atentos a la constitución de los sistemas de gestión y revisión de los informes de cumplimiento de las metas. El MMA y la SMA han trabajado en el desarrollo de una plataforma para que los ODS puedan reportar de manera expedita el cumplimiento de sus metas, junto con otra información de interés que exige la normatividad vigente”, explica Marie Claude Plumer, Superintendente de Medio Ambiente. .

Las multas serán de acuerdo al tipo de infracción. En el caso de no constituir un sistema de gestión, es una infracción muy grave y la multa puede llegar hasta las 10.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA). Para que las llantas ingresen al país se debe presentar una declaración jurada ante el Servicio Nacional de Aduanas, documento que desde hace dos semanas ya incluye un apartado para indicar a qué sistema de gestión se adscribe o si aún se encuentra en trámite.

#Cómo #han #sido #las #primeras #dos #semanas #Ley #Reciclaje
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:

Artículo Original

Exit mobile version