Javascript está deshabilitado en su navegador web.
Por favor, para ver este sitio correctamente,
habilitar Javascript.
Para ver las instrucciones para habilitar javascript
en su navegador, haga clic aquí.
En medio del incesante avance de las llamas en la zona centro-sur del país, que afecta a tres regiones del territorio nacional, empresas privadas y entidades como la Corporación Nacional Forestal (Conaf) están utilizando diversas tecnologías e innovaciones en la prevención y combate de incendios forestales.
Algunos, como los simuladores de proyección de pérdidas, han arrojado resultados alentadores, permitiendo evitar grandes daños y sirviendo como una herramienta fundamental en la lucha por salvar hectáreas y viviendas. Otros, como una startup nacional, innovan creando nuevos software aprovechando los avances en inteligencia artificial (IA) que tienen como objetivo detectar incendios en cuestión de minutos.
Acción en tres fases
Jorge Faúndez, jefe de la sección de análisis de incendios forestales de CONAFcomenta que la organización trabaja en tres fases en el contexto de los incendios forestales: antes, durante y después de la emergencia.
En primer lugar, señala, evalúan las condiciones de riesgo de accidentes, generar diferentes tipos de pronósticos de incendios con modelos meteorológicos y fórmulas empíricas. Menciona que tienen un prototipo a corto plazo que cubre los próximos tres o cuatro días siguientes a la emergencia en base a variables meteorológicas -viento, temperatura, humedad- y combustibles -estado de la vegetación-; otro en el mediano plazo de ocho días, y también el llamado botón rojoque se utiliza para las condiciones más críticas de incendios forestales, lo que permite proyectar el comportamiento de las llamas y su propagación.
En la segunda fase, durante la emergencia, entran los componentes de monitoreo de incendios. Faúndez explica que para este paso trabajan con plataformas satelitales para tener información cercana en tiempo real de dónde están las llamas y su visualización.. Para datos más precisos, señala que el Conaf ha tenido durante cuatro temporadas con un avión de coordinación y observación que, además de sobrevolar los incendios, ayuda a visualizarlos a través de una cámara térmica cuando hay mucho humo y otra normal, que transmite las imágenes en tiempo real al puesto de mando.
Faúndez afirma que la tecnología más importante utilizada por Conaf en esta fase es el simulador de incendios forestales Wildfire Analyst, de la firma española especializada en soluciones avanzadas en este ámbito, Tecnosylva. Es una plataforma que considera variables meteorológicas, topográficas y modelos de combustible vegetal para generar simulaciones y proyectar la intensidad, dirección y velocidad del fuego.
“Nos permite saber cómo se comportará el fuego en, por ejemplo, ocho horas y así anticiparnos sabiendo si podría estar cerca de las viviendas para recoger y transmitir la información al organismo encargado de evacuar”, señala el ejecutivo.
El uso de este simulador también ayuda a hacer reportes de daños evitados, es decir, una comparación entre lo que se quemó, versus lo que se hubiera quemado si no hubiera ido el personal. Conaf para combatir el fuego. Un análisis de 44 eventos durante la temporada 2020-2021 muestra que se evitaron unas 37,7 mil hectáreas quemadas de un potencial de 54,7 mil hectáreas, lo que se traduce en 1.389 localidades con amenazas evitadas, 8.192 viviendas salvadas -unos US$ 148 millones-, 23.053 personas potencialmente afectados y 2,7 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono, CO2, evitadas.
En la tercera y última fase, después de la emergencia, faúndez cuenta que el Conaf trabaja con el análisis de lo que dejaron los incendios para medir su severidad en la zona afectada. Para ello utilizan la plataforma Google Earth Engine mediante el tratamiento de imágenes satelitales, reconstruyendo el paso de las llamas en un lugar determinado y observando los efectos del fuego.. Cuando la gravedad es muy alta, dice faúndezles “sirve” como una especie de cortafuegos para futuras emergencias en esa zona, ayudándoles a frenar el avance de nuevos incendios.
Prevención con inteligencia artificial
Sistemas Acot es una startup chilena fundada en 2017 dedicada a prevenir la propagación de incendios mediante el uso de inteligencia artificial.
Él CEO y co-fundador, gonzalo alcainoexplica que tras probar drones decidieron desarrollar una plataforma Web capaz de detectar columnas de humo incipientes y fuentes potenciales de fuego adoptando el uso de tecnologías.
Crearon un software que funciona capturando imágenes de cámaras instaladas en torres en puntos de destino en una propiedad determinada que transmiten en vivo y en alta resolución, imágenes que luego son procesadas en tiempo real por un modelo de IA desarrollado para detectar las columnas de humo y así prevenir posibles incendios forestales. Tanto la plataforma como el software de IA son desarrollos propios.
“(Él software) está capacitado y cuando hace el monitoreo de 360 grados, que demora de dos a tres minutos, detecta la columna en la imagen y se genera una alerta”, explica. alcaína.
Hoy buscan seguir complementando su oferta y están desarrollando nuevos componentes. El primero es un simulador de propagación de fuego con el que es posible proyectar el comportamiento y avance de las llamas.similar al modelo utilizado por el Conaf. El empresario anticipa que este servicio debería estar disponible a partir de marzo próximo para su comercialización.
La segunda novedad es un módulo de detección de satélites que, si bien está listo, aún no ha salido a la venta, porque según Alcaíno, los recursos satelitales existentes que cubren mucho espacio en una sola imagen no siempre tienen una resolución aceptable en relación con el terreno que hay en la zona, haciendo que la columna de humo no sea visible. Para obtener el resultado deseado y poder comercializar esta nueva solución, participarán en un proyecto junto con una empresa española.
La startup tiene clientes en Argentina, con empresas forestales en la ciudad de Corrientes y la provincia de Entre Ríos, donde Alcaíno comenta que a pesar de que es “muy difícil” cuantificar el impacto de su solución, las empresas han podido detectar y prevenir incendios en sus recintos.
Además, comenta un estudio realizado en Alemania donde usando una tecnología y metodología similar en 175 puestos de vigilancia, se redujo en un 40% el número de incendios en el área cubierta y en un 30% el promedio de área quemada.
Otra innovación similar al modelo de startup local es la de Halcón de fuego, firma sudafricana con presencia en Chile. Esta compañía creó una solución tecnológica de monitoreo continuo para la detección temprana y notificación oportuna de incendios forestales, que complementa el trabajo humano con IA para reducir los daños potenciales causados por incendios a personas, viviendas, animales y el medio ambiente.
Por escrito, la empresa dijo a DF que utilizan sensores ópticos con cámaras giratorias de alta definición, instalados en torres en el suelo que permiten monitorear el ambiente las 24 horas del día. La información captada se transmite en directo al centro de detección y mediante IA se detecta humo en las imágenes, momento en el que el equipo humano valida si las columnas presentan amenaza de incendios forestales y notifica de forma inmediata detallando información clave, como la ubicación y características de el humo.
Halcón de fuego Tiene presencia en Chile desde 2017 y opera en seis regiones. Entre sus clientes se encuentran los silvicultores arauco y CMPC. Solo en enero detectaron alrededor de 6.000 amenazas de incendio en territorio nacional.
Forestal: simuladores y software
Entre las empresas forestales predomina el uso de programas simuladores de incendios y software detección temprana.
CMPC utiliza Gesfire en su Parque de Bomberos, un software y modelo de gestión sociotécnica para el manejo de incendios rurales. La innovación -desarrollada en conjunto con la Universidad de Concepción- es una plataforma donde los operadores tienen en línea toda la información sobre incendios, como el clima, cartografía, recursos de combate, detección de nuevos focos y proyección.
Además, la empresa cuenta desde hace tres años con 92 torres con cámaras de detección de incendios que implementan sistemas semiautomáticos con IA; aviones de coordinación aérea con cámaras infrarrojas para detectar el estado y avance del fuego; el simulador Wilfire Analyst (el mismo que utiliza Conaf); Y desde enero llevan a cabo un piloto llamado Mayday: una aplicación basada en IA que permite detectar incendios cada 10 minutos y su potencial daño, utilizando satélites geoestacionarios con sensores que detectan cambios de temperatura.
Arauco, por su parte, opera con el sistema FireHawk con un total de 82 dispositivos instalados en sus instalaciones, que se integran a la red de 55 torres de la empresa y también apoyan las labores de prevención con el uso de drones que revisan el avance del incendio, tarea similar al de sus aviones de coordinación con cámaras de detección de alta definición.
#Cómo #tecnología #innovación #juegan #papel #crucial #prevención #combate #incendios #forestales
Si quieres leer el artículo original puedes acceder desde este link:
Artículo Original
